Informes de la Construcción, Vol 63, No 523 (2011)
Revestimientos y acabados superficiales en construcciones con tierra contemporáneas
https://doi.org/10.3989/ic.10.019
F. J. Castilla
Univesidad Castilla La Mancha, España
Resumen
En este artículo se pretende hacer una revisión sobre las particularidades de las diferentes posibilidades que se presentan en el panorama de la construcción actual: desde los revestimientos que permitan mantener a la vista los acabados de los muros de tierra a los revocos de distinta naturaleza, con especial incidencia en aquellos que utilizan la propia tierra como material base, siendo los más apropiados a priori por su natural compatibilidad con el soporte. La explicación se acompañará de ejemplos ilustrativos de la aplicación de dichas técnicas en edificios construidos durante las dos últimas décadas.
Palabras clave
Referencias
(1) Romero Taylor, G.: “An evaluation of the New Mexico state monuments test walls at Fort Selden”. Adobe 90. preprints. 6th International conference on the conservation of earthen architecture (1990), pp. 383-389. Getty Conservation Institute.Los Angeles, Las Cruces, Nex Mexico.
(2) Chiari, G.: “Ethyl Silicate treatments and Humidity”. Terra 93 (1993), pp. 422-425.
(3) Beas Guerrero de Luna, M. I.: “Consolidation of traditional plasters: A laboratory research”. Terra 93. Comunicaçôes. 7ª conferencia internacional sobre o estudo e conservaçao da arquitetura de terra (1993), pp. 410-416. Direcçâo Geral dos Edifiçios e Monumentos Nacionais, Lisboa.
(4) Facey, W. Back to earth. Adobe building in Saudi Arabia. pp. 145-146, Al-Turath, Riyadh, 1997.
(5) Torres Soria, P.; Cedillo Álvarez, L.: “La goma de nopal: una aportación para la conservación de arquitectura de tierra seca protegida por la techumbre”(2003). NRPC – INAH. http://www.conservacionyrestauracion.inah.gob.mx/html/correo_restaurador/html/CORE0411.html
(6) Minke, G. Lehmbau - Handbuch. Ökobuch. Freiburg, 1994: Earth Construction Handbook. WITpress, Southampton, 2000 (traducción del anterior) y Manual de construcción en tierra, pp. 114-116, Fin de Siglo, Uruguay, 2008.
(7) Castilla, F.: “Estabilización de morteros de barro para la protección de muros de tierra (mejora de la durabilidad)”. Actas de las I Jornadas de Investigación en Construcción (2005), pp. 717-737. Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, Madrid.
(8) Merill, A. F.: Casas de tierra apisonada (The rammed-earth house). traducido por Jose Luis Moia, Universidad Nacional de Buenos Aires. Ed Windsor, Buenos Aires, 1948.
(9) Hunter, T.: “Building with adobe and stabilized- earth blocks”. United States Department of Agriculture. Leaflet 535 (1978). Washington.
(10) Minke, G.; Ziegler, K.: “The requirements for interior clay plasters”. Actas del congreso “Lehm 2008” (2008), pp. 23-31. Organizado por Dachverband Lehm e.V, Koblenz.
(11) Castilla, F.: “La técnica del Tapial en la Construcción Tradicional de la Provincia de Albacete”. Revista Zahora. Volumen nº 45 (2006), p. 37. Diputación provincial de Albacete.
Copyright (c) 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Contacte con la revista informes@ietcc.csic.es
Soporte técnico soporte.tecnico.revistas@csic.es