Estereotomía: teoría y práctica, justificación y alarde

Autores/as

  • E. Rabasa Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.3989/ic.13.014

Palabras clave:

Estereotomía, cantería, historia de la construcción, capricho, aparejo

Resumen


En el desarrollo histórico de la construcción en piedra tallada convergen las estrategias de la construcción, los problemas del despiece de los aparejos, las técnicas de la labra de la piedra, y los trazados y sistemas de representación. En este artículo se comentará esta evolución y se mostrará cómo la realidad de la relación de los cortes de piedra con conceptos abstractos como la geometría, la estabilidad o el dibujo, es algo diferente a lo que el profano puede imaginar. Se analizará lo natural o forzado de la relación de la teoría con la práctica de esta materia, y la utilidad de algunos esfuerzos, que se revelan más dirigidos al alarde o la voluntad de realizar un capricho.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Sakarovitch, J. (2009). From the Stone Carver’s Techniques To Descriptive Geometry. En El arte de la piedra: Teoría y práctica de la Cantería. Madrid: CEU Ediciones. 7-26.

(2) Rabasa Díaz, E. (2007).”Principios y construcción de las bóvedas de crucería”. Loggia, 20, 86-97.

(3) Palacios Gonzalo, J. C. (2009). La cantería medieval. La construcción de la bóveda gótica española. Madrid: Munilla-Llería.

(4) Willis, R. (1842). On the construction of the vaults of the Middle Ages. Transactions of the RIBA, vol 1, 1-69.

(5) Calvo López, J., et al. (2013). The Tracing for the Sail Vault at the Murcia Cathedral Vestry: Surveying a 16th-Century Full-Scale Working Drawing. International Journal of Architectural Heritage: Conservation, Analysis, and Restoration, 7:3, 275-302.

(6) Lotz, W. (1985). La representación del espacio interior en los dibujos de arquitectura del Renacimiento italiano. En La arquitectura del Renacimiento en Italia: Estudios. Madrid: Hermann Blume, 1-64.

(7) Schopenhauer, A. (2009 [1819]). El mundo como voluntad y representación. Madrid: Trotta.

(8) Pinto Puerto, F. (2001). Las esferas de piedra: Sevilla como lugar de encuentro entre arte y ciencia en el Renacimiento. Sevilla: Diputación.

(9) Frézier, A.-F. (1980 [1737-39]). La théorie el la practique de coupe des pierres el de bois… ou traité de stéréotomie… Nogent-le-Roi: Jacques Laget.

(10) Perdiguier, A. (1977 [1854]). Mèmoires d’un compagnon. París: François Maspero, p.10.

(11) Calvo López, J. (2011). From Mediaeval Stonecutting to Projective Geometry. Nexus Network Journal 13 (2011) 503-533. http://dx.doi.org/10.1007/s00004-011-0081-5

(12) Pérouse de Montclos, J. M. (1982). L’Architecture à la française. París: Picard.

(13) Ruiz de la Rosa, J. A. (2006). Dibujos de ejecución. Valor documental y vía de conocimientos de la catedral de Sevilla. En La catedral gótica de Sevilla: Fundación y fábrica de la obra nueva. Sevilla: Universidad de Sevilla, 297-347.

(14) Taín Guzmán, M. y P. Natividad Vivó (2011). La montea para las bóvedas de horno de Santa Columba de Carnota. En S. Huerta, I. Gil Crespo, S. García y M. Taín (eds.), Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid: Instituto Juan de Herrera, SEHC, II, 1389-1399.

(15) Palacios Gonzalo, J. C. (1990). Trazas y cortes de cantería en el Renacimiento español. Madrid: Ministerio de Cultura.

(16) López Mozo, A. (2004). Traza y construcción en la bóveda vaída de la cocina del convento del Monasterio de El Escorial. En Dibujar lo que no vemos. Actas del X Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica. Granada: Universidad de Granada, 1.021-1.031.

(17) López Mozo, A., E. Rabasa Díaz y M. Sobrino González (2011). “La línea en el control material de la forma”. En S. Huerta, I. Gil Crespo, S. García y M. Taín (eds.), Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid: Instituto Juan de Herrera, SEHC, I, 743-754.

(18) Sakarovitch, J. (1998). Epures d’architecture: De la coupe des pierres a la géométrie descriptive. Basel, Boston, Berlin: Birkhäuser. (19) Rabasa Díaz, E. (2000). Forma y construcción en piedra: de la cantería medieval a la estereotomía del sigl xix. Madrid: Akal.

(20) Alonso Rodríguez, M. Á. y J. Calvo López (2011). Bóvedas vaídas en el ámbito castellano. La iglesia de Navamorcuende (Toledo). En S. Huerta, I. Gil Crespo, S. García y M. Taín (eds.), Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Madrid: Instituto Juan de Herrera, SEHC. I, 65-74.

(21) Senent Domínguez, R. (2011). “Las bóvedas irregulares del tratado de Vandelvira. Estrategias góticas en cantería renacentista”. En S. Huerta, I. Gil Crespo, S. García y M. Taín (eds.), Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Madrid: Instituto Juan de Herrera, SEHC. II, 1329-1338.

(22) Rabasa Díaz, E. (2011). La Gournerie versus Monge. Nexus Network Journal 13 (3), 716-735.

(23) Martínez de Aranda, G. (1986 a.1600]). Cerramientos y trazas de montea. Madrid: Servicio Histórico Militar / cehopu.

(24) La Gournerie, J. M. de (1874). Mémoire sur l’enseignement des arts graphiques. Journal des Mathématiques pures et appliqués, XIX: 113-156.

(25) Alonso Rodríguez, M. A., et al. (2009). Functionalism and caprice in stonecutting. The case of the Nativity Chapel in Burgos Cathedral. En Proceedings of The Third International Congress on Construction History. Cottbus: Brandenburgische Technische Universität, Faculty of Architecture, Civil Engineering and Urban Planning. 31-38.

Descargas

Publicado

2013-10-31

Cómo citar

Rabasa, E. (2013). Estereotomía: teoría y práctica, justificación y alarde. Informes De La Construcción, 65(Extra-2), 5–20. https://doi.org/10.3989/ic.13.014

Número

Sección

Artículos