Del trazado a la construcción: Versatilidad de las bóvedas de crucería

Autores/as

  • R. Martín Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid
  • R. Maira Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.3989/ic.13.017

Palabras clave:

Bóveda de crucería, construcción, geometría, estereotomía, arco, dovela, clave

Resumen


La bóveda de crucería supuso un notable avance en el desarrollo de la construcción medieval, ya que permitió resolver el cerramiento de muy variados espacios mediante la articulación de elementos como los nervios y los plementos. Este sistema se caracterizó por su elevada flexibilidad y versatilidad, lo cual permitió optimizar recursos y esfuerzos en unos diseños cada vez más complejos. En el presente artículo se describen una serie de análisis concretos de bóvedas de crucería, recogiendo ejemplos de diversas épocas y autores, para mostrar los distintos recursos empleados en el proceso constructivo. En todos ellos, sea cual sea su forma final, subyace una atención fundamental por la simplificación y sistematización de la ejecución, que lleva a sus autores a emplear diferentes métodos constructivos y a alterar la integridad geométrica del diseño. Ello demuestra el profundo saber hacer constructivo que poseían, logrando a un mismo tiempo soluciones optimizadas sin perder la brillantez formal de sus creaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Palacios Gonzalo, J.C. (2009). La cantería medieval, la construcción de la bóveda gótica española. Madrid. Munilla-Lería.

(2) Gómez Martínez, J. (1998). Bóvedas de crucería. El gótico español en la edad moderna. Valladolid. Universidad de Valladolid.

(3) Shelby, Lon R. 1997. The geometrical knowledge of medieval master masons. Studies in the history of civil engineering. Vol. 1: The engineering of medieval cathedrals. Aldershot. Ashgate Publishing Limited.

(4) Lambert, E. [1931] (1985). El arte gótico en España. Madrid. Editorial Cátedra.

(5) Juste Ballesta, J. (2007). Transformación y Restitución de la Catedral de Sigüenza y su entorno urbano. Tesis doctoral en la Universidad Politécnica de Madrid.

(6) Muñoz Párraga, Mª. del C. (1987). La Catedral de Sigu.enza (Las fábricas románica y gótica). Guadalajara. Publicaciones del Cabildo de la S.I.C.B. de Sigüenza.

(7) Labrada Chércoles, A. (1940). Informe sobre el estado de las obras. Ministerio de la Gobernación.

(8) Andrés Ordax, S. (1990). La iglesia del monasterio: proceso constructivo y análisis artístico. En Rivera, Javier (coord.), Monasterio de San Benito el Real de Valladolid: IV centenario 1390-1990. Valladolid.

(9) Viollet-le-Duc, E. (1996). La construcción medieval. Madrid. Instituto Juan de Herrera.

(10) Maira Vidal, R. (2011). Bóvedas sexpartitas: Traza, estereotomía y construcción. Monasterio de Santa María de Huerta. Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción (Santiago de Compostela). vol. II. Madrid. Instituto Juan de Herrera.

(11) Calvo López, J. (2001). Entre labra y traza. Instrumentos geométricos para la labra de la piedra de sillería en la Edad Moderna. Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de Profesores de Materiales de Construcción de Escuelas de Arquitectura Técnica. Sevilla.

(12) Rabasa Díaz, E. (2000). Forma y construcción en piedra. De la cantería medieval a la estereotomía del siglo XIX. Madrid. Akal ediciones.

Descargas

Publicado

2013-10-31

Cómo citar

Martín, R., & Maira, R. (2013). Del trazado a la construcción: Versatilidad de las bóvedas de crucería. Informes De La Construcción, 65(Extra-2), 21–34. https://doi.org/10.3989/ic.13.017

Número

Sección

Artículos