La huella de El Escorial en las cúpulas españolas de finales del siglo XVI. El caso de la Capilla Cerralbo de Ciudad Rodrigo

Autores/as

  • A. López-Mozo Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.3989/ic.13.015

Palabras clave:

Cúpulas, cantería, levantamiento arquitectónico, siglo XVI, Ciudad Rodrigo, El Escorial, Juan de Valencia, Juan del Ribero Rada

Resumen


El Escorial ejerció una influencia directa en la construcción de cúpulas en España, acrecentada por la publicación en 1589 de las Estampas, dibujos de Juan de Herrera que describían el edificio incluyendo una sección de la cúpula principal. Este trabajo muestra esa influencia en los exponentes más significativos de finales del siglo xvi, descartando paralelismos de estilo y apoyándose en datos documentales. Proyectos iniciales de cimborrios eran sustituidos por cúpulas trasdosadas, se añadían tambores, se tomaban proporciones de la sección escurialense o se copiaba su disposición constructiva. Se ofrece, además, el estudio detallado de una de ellas, la cúpula de la Capilla Cerralbo de Ciudad Rodrigo, trazada inicialmente por Juan de Valencia, ayudante de Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera en El Escorial. La investigación se apoya en levantamientos rigurosos de El Escorial y la Capilla Cerralbo realizados por la autora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Bustamante García, A. (1994). La octava maravilla del mundo (Estudio histórico sobre el Escorial de Felipe II). Madrid. Alpuerto.

(2) Morales Martínez, A. J. (1989). Tradición y modernidad, 1526-1563. En Arquitectura del Renacimiento en España, 1488-1599. Madrid. Cátedra: pp. 99-249.

(3) Huerta Fernández, S. (2004). Arcos, bóvedas y cúpulas. Geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de estructuras de fábrica. Madrid. Instituto Juan de Herrera.

(4) López Mozo, A. (2009). Tesis doctoral inédita Bóvedas del Monasterio de El Escorial. Manuscrito en la biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.

(5) López Mozo, A. (2009). La cúpula de El Escorial: geometría, estereotomía y estabilidad. En Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid. Instituto Juan de Herrera: 763-776.

(6) Bustamante García, A. y F. Marías Franco (1985). La sombra de la cúpula de El Escorial. Fragmentos, 4-5: 46-63.

(7) Guerra Pestonit, R.A. (2012). Tesis doctoral inédita Bóvedas y contrarresto del Colegio de Nuestra Señora de la Antigua de Monforte de Lemos: geometría, construcción y mecánica. Manuscrito en la biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.

(8) Guerra Pestonit, R.A. (2009). The dome of the Colegio del Cardenal in Monforte de Lemos (Spain): geometry, construction and stability. En Proceedings of the Third International Congress on Construction History, Cottbus. Chair of Construction History and Structural Preservation of the Brandenburg University of Technology Cottbus: 767-774.

(9) Lerma Elvira, C. con A. Mas Tomás y M. Galiana Agulló (2012). Estudio del proceso constructivo documentado del colegio de Corpus Christi de Valencia. En Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid. Instituto Juan de Herrera: 1119-1131.

(10) Rodríguez Gutiérrez de Ceballos, A. (1967). Bartolomé de Bustamante y los orígenes de la arquitectura jesuítica en España. Roma. Institutum Historicum S. I.

(11) Alonso Rodríguez, M. A. (2007). Sobre la cúpula trasdosada de la Iglesia de Cobos en Segovia. En Actas del Quinto Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid. Instituto Juan de Herrera: 23-28.

(12) Losada Varea, C. (2007). La arquitectura en el otoño del Renacimiento: Juan de Naveda (1590-1638). Santander. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.

(13) López Mozo, A. (2002). Las cúpulas de las torres de la iglesia del Monasterio de El Escorial. En Actas del Simposium “El Monasterio de El Escorial y la arquitectura”. Madrid. Ediciones Escurialenses: 504-519.

(14) Rodríguez Gutiérrez de Ceballos, A. (1975). La Capilla Cerralbo de Ciudad Rodrigo. Archivo Español de Arte 190-191: 199-215.

(15) Azofra, E. (2006). Un hito en la arquitectura española de finales del siglo XVI: la Capilla Cerralbo de Ciudad Rodrigo. Ciudad Rodrigo. Parroquia de El Sagrario de la Catedral.

(16) Bustamante García, A. (1983). La arquitectura clasicista del foco vallisoletano (1561-1640). Valladolid. Institución cultural Simancas.

(17) Marías, F. (1989). El largo siglo XVI. Los usos artísticos del Renacimiento español. Madrid. Taurus.

(18) Arnuncio Pastor, J. C. (1986). 51 dibujos para una exposición. En Herrera y el clasicismo. Ensayos, catálogo y dibujos en torno a la arquitectura en clave clasicista, Valladolid. Junta de Castilla y León: 281-397.

(19) Goy Diz, A. (1993). Los trasmeranos en Galicia: la familia de los Arce. En Juan de Herrera y su influencia. Actas del Simposio - Camargo, 14/17 julio de 1992. Santander. Fundación Obra Pía Juan de Herrera y Universidad de Cantabria: 147-163.

(20) Ruiz Hernando, J. A. (2003). Las trazas de la catedral de Segovia. Segovia. Diputación Provincial de Segovia y Caja Segovia.

(21) Pizzi Guevara, S. (2011). Las cúpulas renacentistas de la catedral de Segovia: historia, geometría, diseño y estabilidad. En Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Madrid. Instituto Juan de Herrera: 1119-1131.

(22) Alonso Rodríguez, M. A. con J. Calvo López y E. Rabasa Díaz (2009). Sobre la configuración constructiva de la cúpula del crucero de la Catedral de Segovia. En Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Madrid. Instituto Juan de Herrera: 53-62.

Descargas

Publicado

2013-10-31

Cómo citar

López-Mozo, A. (2013). La huella de El Escorial en las cúpulas españolas de finales del siglo XVI. El caso de la Capilla Cerralbo de Ciudad Rodrigo. Informes De La Construcción, 65(Extra-2), 95–109. https://doi.org/10.3989/ic.13.015

Número

Sección

Artículos