Encofrado perdido constituido por paja cohesionada con micelio como sustituto del poliestireno expandido

Autores/as

  • J. D. Román-Ramos Universidad de Granada
  • F. J. Luna-Molina Universidad de Granada
  • L. J. Bailón-Pérez Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.3989/ic.13.097

Palabras clave:

Hongos, micelio, resistencia, poliestireno (EPS), aplicaciones

Resumen


En esta publicación se presentan algunas de las cualidades físicas y mecánicas de un material constituido por micelio sobre sustrato a base de paja de trigo. El objetivo es aprovechar las bondades de las paredes celulares del hongo, compuestas por quitina, una sustancia orgánica muy abundante en la naturaleza y que presenta unas excelentes propiedades mecánicas que convierten este material en idóneo, no sólo para competir con los contaminantes plásticos tan tradicionalmente empleados en construcción, tales como el poliestireno, sino para sustituirlos, puesto que el compuesto es totalmente biodegradable. Los primeros ensayos a compresión simple efectuados sobre este conglomerado formado por el sustrato y la quitina arrojan resultados de resistencia mecánica prometedores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) González-Madariaga, F. J. (2008). Mezclas de residuos de poliestireno expandido (EPS) conglomerados con yeso o escayola para su uso en la construcción. Informes de la Construcción, 60 (509): 35-43.

(2) Ruiz-Herrera, J. (1993). La Quitina. El segundo compuesto orgánico más abundante en la Tierra. Investigación y Ciencia, (202): 42-49.

(3) Lárez-Velásquez, C. (2006). De Quitina y quitosano: materiales del pasado para el presente y el futuro. Avances en Química, 1(2): 15-21.

(4) Caprile, M. D. (2006). Obtención y Utilización de Quitina y Quitosano a partir de desechos de crustáceos. Ceiso: 1-6.

(5) Sánchez, A., Sibaja, M., Veja-Baudrit, J., Madrigal, S. (2007). Síntesis y caracterización de hidrogeles de quitosano obtenido a partir del camarón langostino con potenciales aplicaciones biomédicas. Revista iberoamericana de Polímeros, 8(4): 241-267.

(6) Ashby, M.F. (1999). Materials Selection in Mechanical Design, 2nd ed. Oxford: Butterworth-Heinemann.

(7) Helge-Otto, F., Sachs, Ch., Romano-Triguero, P., Raabe, D. (2009). Influence of Structural Principles on the Mechanics of a Biological Fiber-Based Composite Material with Hierarchical Organization: The Exoskeleton of the Lobster Homarusamericanus. Advanced materials, 21(4): 391-400.

(8) F.V. Vincent, J., G.K. Wegst, U. (2004). Design and mechanical properties of insect cuticle. Arthropod Structure & Development, 33 (3): 187-199.

(9) Ogura, K., Kanamoto, T., Itoh, M., Miyashiro, H., Tanaka, K. (1980). Dynamic Mechanical Behavior of Chitin and Chitosan. Polymer Bulletin, 2(5): 301-304.

(10) Franco-Chávez, K. G., Rodríguez-Navarro, S., Cervantes-Mayagoitia, J. F., Barranco-Florido, J.E. (2012). Enzimas y toxinas de hongos entomopatógenos, su aplicación potencial como insecticidas y fungicidas. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente, 12(23): 143-160.

(11) Pisabarro, A. G., Ramírez, L. (2006). VI Meeting on Genetics and Cellular Biology of Basidiomycetes. Universidad Pública de Navarra.

(12) Ruiz-Herrera, J. (2012). Fungal Cell Wall. Structure, Synthesis and Assembly, 2nd ed. Boca Raton (Florida): CRC Press, Taylor & Francis Inc. http://dx.doi.org/10.1201/b11873

(13) Ruiz-Herrera, J. (2005). Chitin. Biosynthesis in fungi. Sevilla: Universidad de Sevilla - Lex Scheffers.

(14) Ruiz-Herrera, J. (2005). La síntesis de la quitina en los hongos. Sevilla: Universidad de Sevilla-Lex Scheffers.

(15) Chang, S.-T., Miles, P.G. (2004). Mushrooms. Cultivations, nutritional value, medical effect and environmental impact. 2nd ed. United States: CRC Press, Inc. http://dx.doi.org/10.1201/9780203492086

(16) Pérez, B. (2013). Identificación de hongos filamentosos con importancia fitopatógena. En Primer Congreso Internacional de Biotecnología UPAEP.

(17) EUMEPS. (2003). Libro Blanco del EPS. (pp. 1-60). http://www.anape.es/pdf/Libroblanco.pdf.

(18) Yoonseok, S., Taehoon, K., Hunhee, Ch., Kyung-In, K. (2012). A formwork method selection model based on boosted decision trees in tall building construction. Automation in Construction, 23: 47-54.

(19) Metin, A., Osman, S., Serkan, S. (2005). Effects of formwork surface material son concrete lateral pressure. Construction and Building Materials, 19(4): 319-325.

(20) Perrot, A., Amziane, S., Ovarlez, G., Roussell, N. (2009). SCC formwork pressure: Influence of steel rebars. Cement and Concrete Research, 39(6): 524-528.

(21) Horvath, J. S. (1997). The Compressible Inclusion Function of EPS Geofoam. Geotextiles and Geomembranes, 15(1-3): 77-120.

(22) Aranguren-Oroz, I. (2006). Ensayo de sustratos experimentales a base de residuos oleicos para el cultivo de hongos. Proyecto de Ingeniería Ambiental coordinado con Universidad de Florencia.

(23) Ardón-López, C. E. (2007). La producción de los hongos comestibles. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. http://www.innovacion.gob.sv/inventa/attachments/article/2043/07_1932.pdf.

(24) López, R. A. (1995). Cultivo de setas: alternativa alimenticia de la economía familiar (en línea). Veracruz, México: Universidad Veracruzana - Centro de Genética Forestal.

(25) Stamets, P. (2003). Growing gourmet and medicinal mushrooms. EE.UU: University of Arizona - Ten Speed Press.

(26) Staments, P. (2005). Mycelium running. EE.UU: University of Arizona - Ten Speed Press.

(27) Sánchez, J. E., Royse, D. (2001). La biología y el cultivo del pleurotus. México: Editorial Limusa, S.A.

(28) Shelley, E., Geoffrey, K. (2008). Hongos. Barcelona: Omega.

(29) Tellería, M. T. (2011). Los hongos. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

(30) Palermo, M., Gil-Martín, L. M., Trombetti, T. Hernández-Montes, E. (2013). In-plane shear behavior of thin low reinforced concrete panels for earthquake re-construction. Materials and Structures, 46(5): 841-856.

(31) Rodríguez-Santiago, J. (1990). Nuevas tendencias en estructuras de hormigón. Informes de la Construcción, 42 (410): 45-57.

(32) Zaragoza, A. (2010). Circuito cerrado para una industria sostenible, aportaciones del sector cementero. Informes de la Construcción, 62(517): 53-59.

Publicado

2014-12-30

Cómo citar

Román-Ramos, J. D., Luna-Molina, F. J., & Bailón-Pérez, L. J. (2014). Encofrado perdido constituido por paja cohesionada con micelio como sustituto del poliestireno expandido. Informes De La Construcción, 66(Extra-1), m006. https://doi.org/10.3989/ic.13.097

Número

Sección

Artículos