Informes de la Construcción, Vol 67, No 538 (2015)
Hacia una taxonomía constructiva de las tapias de tierra y fábricas encofradas históricas
https://doi.org/10.3989/ic.14.009
I. J. Gil-Crespo
Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Universidad Politécnica de Madrid, España
L. Maldonado-Ramos
Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Universidad Politécnica de Madrid, España
Resumen
Palabras clave
Referencias
(1) Gil-Crespo, I. J. (2012). Rammed earth walls in Serón de Nágima castle (Soria, Spain): constructive lecture. En Mileto, C., Vegas, F., Cristini, V. (Eds.), Rammed Earth Conservation (pp. 107-112). London: Taylor & Francis Group.
(2) Gil-Crespo, I. J. (2013). Fundamentos constructivos de la fortificaciones fronterizas entre las coronas de Castilla y Aragón de los siglos xii al xv en la actual provincia de Soria (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
(3) Maldonado-Ramos, L., Vela-Cossío, F. (2011). El patrimonio arquitectónico construido con tierra. Las aportaciones historiográficas y el reconocimiento de sus valores en el contexto de la arquitectura popular espa-ola. Informes de la Construcción, 63(523): 71-80. http://dx.doi.org/10.3989/ic.10.062
(4) Schnell-Quiertant, P. (2008-2009). El inventario de arquitectura militar fortificada realizado por la A.E.A.C. Castillos de Espa-a, (152-153-154): 1-10.
(5) Cobos-Guerra, F., Retuerce-Velasco, M. (2011). Metodología, valoración y criterios de intervención en la arquitectura fortificada de Castilla y León. Catálogo de las provincias de León, Salamanca, Valladolid y Zamora. Valladolid: Junta de Castilla y León.
(6) Tosco, C. (2003). Il Castello, la casa, la chiesa. Architettura e società nel medioevo. Turín: Einaudi.
(7) Caballero-Zoreda, L., Latorre Gonzalez-Moro, P. (1995). La importancia del análisis estratigráfico de las construcciones históricas en el debate sobre la restauración monumental. Informes de la Construcción, 46(435): 5-18. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1995.v46.i435.1093
(8) Caballero-Zoreda, L. (1995). Método para el análisis estratigráfico de construcciones históricas o «lectura de paramentos». Informes de la Construcción, 46(435): 37-46. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1995.v46.i435.1096
(9) Quirós-Castillo, J. A. (2002). Arqueología de la arquitectura en Espa-a. Arqueología de la Arquitectura (1): 27-38.
(10) Graciani-García, A. (2009). Improntas y oquedades en fábricas históricas de tapial. Indicios constructivos. En Huerta-Fernández, S., Marín, R., Soler, R., Zaragozá, A. (Eds.) Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción (Vol. 1, pp. 683-692). Madrid: Instituto Juan de Herrera.
(11) Maldonado-Ramos, L. (1999). Arquitectura construida con tierra en la Comunidad de Madrid. Madrid: Fundación Diego de Sagredo.
(12) Maldonado-Ramos, L., Vela-Cossío, F. (1999). Técnicas y sistemas tradicionales. Curso de Construcción con tierra (I). Madrid: Instituto Juan de Herrera.
(13) Maldonado-Ramos, L., Vela Cossío, F. (1999). Técnicas y sistemas tradicionales. Curso de Construcción con tierra (II). Madrid: Instituto Juan de Herrera.
(14) Tabales-Rodríguez, M. Á. (2001). Aportaciones de la arqueología medieval al conocimiento de las técnicas constructivas. En A. Graciani-García (Ed.), La técnica de la arquitectura medieval (pp. 35-74). Sevilla: Universidad de Sevilla
(15) Jaquin, P., Augarde, C., Gerrard, C. (2007, 22-24 de agosto). Historic rammed earth structures in Spain, construction techniques and a preliminary classification. En International Symposium on Earthen Structures. Bangalore, India.
(16) Graciani-García, A., Tabales-Rodríguez, M. Á. (2008). El tapial en el área sevillana. Avance cronotipológico estructural. Arqueología de la Arquitectura (5): 135-158.
(17) Mileto, C., Vegas López-Manzanares, F., García-Soriano, L. (2013). La técnica constructiva de la tapia en la arquitectura militar y defensiva en Espa-a. Variantes e invariantes. En Huerta-Fernández, S., López-Ulloa, F. S. (Eds.) Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción (vol. 2, pp. 681-687). Madrid: Instituto Juan de Herrera. PMCid:PMC3667104
(18) Rodríguez-Navarro, P. (2008). La torre árabe observatorio en tierras valencianas. Tipología arquitectónica (Tesis doctoral). Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
(19) Mileto, C., Vegas, F., López, J. M. (2011). Criterios y técnicas de intervención en tapia. La restauración de la torre Bofilla de Bétera (Valencia). Informes de la Construcción, 63(523): 81-96. http://dx.doi.org/10.3989/ic.10.014
(20) López-Osorio, J.M. (2012). The Nasrid ramparts of the Albaicín (Granada, Spain): an analysis of materials and building techniques. En Mileto, C., Vegas, F., Cristini, V. (Eds.) Rammed Earth Conservation (pp. 27-32). London: Taylor & Francis Group.
(21) Vela-Cossío, F. (2006). Arquitectura y construcción con tierra en fortificaciones musulmanas de la Meseta Norte de Espa-a. En Terra: Forma de Construir (pp.138-145). Lisboa: Argumentum.
(22) Vallbé-Bermejo, J. (1976). Notas de metrología hispano-árabe. El codo en la Espa-a musulmana. Al-Andalus, Revista de Estudios Árabes de Madrid y Granada, 51(2): 339-354.
(23) Hernández-Giménez, F. (1961). El codo en la historiografía árabe de la mezquita mayor de Córdoba. Madrid: Imprenta y editorial Maestre.
(24) Chazelles, C.-A. d., Guyonnet, F. (2007). La construction en pisé du Languedoc-Roussillon et de la Provence, du MoyenÂge à l'époque moderne (xiiie-xixe s.). En Guillaud, H., Chazelles, C.-A. d., Klein, A. (Eds.) Les constructions en terre massive: pisé et bauge. Deuxièmes échanges transdisciplinaires sus les constructions en terre crue (pp. 109-139). Villefontaine, Isère: Éditions del'espérou.
(25) Graciani-García, A. (2013). Consideraciones iniciales y reflexiones sobre la tapia como unidad de medida para una interpretación constructiva del término. En Huerta-Fernández, S., López-Ulloa, F. S. (Eds.) Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción (Vol. 1, pp. 439-446). Madrid: Instituto Juan de Herrera.
(26) Cómez-Ramos, R. (2006). Los constructores de la Espa-a medieval. Sevilla: Universidad de Sevilla. (3ª ed.: 2009).
(27) Martín-García, M. (2005). La construcción del tapial en época nazarí: el caso de la muralla exterior del Albaicín de Granada. En Huerta-Fernández, S. (Ed.) Actas del Cuarto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Cádiz, 27-29 enero 2005 (vol. 2, pp. 741-748). Madrid: Instituto Juan de Herrera. PMCid:PMC1112147
(28) Martín-García, M. (2009, 25-27 de marzo). La construcción del tapial calicastrado en época nazarí. En V Convención Técnica de la Arquitectura Técnica (CONTART'09). Albacete.
(29) Cobos-Guerra, F., Castro-Fernández, J. J. d., Canal Arribas, R. (2012). Castros y recintos de la frontera de León en los siglos xii y xiii. Fortificaciones de tapial de cal y canto o mampostería encofrada. Valladolid: Junta de Castilla y León.
(30) Ma-anes-Pérez, T., Valbuena, F. (1977). Torres y fortalezas medievales al sur del Duero en la provincia de Valladolid. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología (43): 111-126.
(31) Maldonado-Ramos, L., Castilla-Pascual, F. J., Vela-Cossío, F. (1997). La técnica del tapial en la Comunidad autónoma de Madrid. Aplicación de nuevos materiales para la consolidación de muros de tapia. Informes de la Construcción, 49(452): 27-37 http://dx.doi.org/10.3989/ic.1997.v49.i452.925
Copyright (c) 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Contacte con la revista informes@ietcc.csic.es
Soporte técnico soporte.tecnico.revistas@csic.es