Informes de la Construcción, Vol 69, No 546 (2017)
Cúpulas de barro, de piedra y de barro y piedra en las construcciones auxiliares de la arquitectura popular del centro de Castilla y León
https://doi.org/10.3989/id54749
O. Abril Revuelta
Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas, Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Grupo de Investigación de Análisis e Intervención en Patrimonio Arquitectónico (AIPA), España http://orcid.org/0000-0001-6442-6906
F. Lasheras Merino
Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas, Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Grupo de Investigación de Análisis e Intervención en Patrimonio Arquitectónico (AIPA), España http://orcid.org/0000-0002-1252-5360
Resumen
Palabras clave
Referencias
(1) Olcese Segarra, M. (1993). Arquitecturas de tierra: Tapial y adobe, p. 155, Valladolid: Colegio Oficial de Arquitectos en Valladolid.
(2) Löbbecke, R. (2012). Kragkuppelbauten, Köln: Walter Köning.
(3) Flores, C. (1974). Arquitectura popular española, tomo 3. Meseta norte, Sistemas Central e Ibérico y Meseta sur y Extremadura, Madrid: Aguilar. PMCid:PMC333108
(4) Feduchi, L. (1974). Itinerarios de arquitectura popular española, tomo 1. La meseta septentrional, Barcelona: Blume.
(5) Benito Martín, F., y Hiernaux González, J. L. (1998). La arquitectura tradicional de Castilla y León, Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
(6) Roldán Morales, F. P. (1996). Arquitectura popular de la provincia de Valladolid, p. 225, Valladolid: Diputación Provincial de Valladolid.
(7) Vegas. F., Mileto, C., Cristini, V. (2010). Corbelling domes and bridges in Spain and Portugal: A comparative study. En Arch’10, 6 Intenational Conference on Arch Bridges (p. 81). Fujian (China): College of Civil Engineering of Fuzhou.
(8) Carricajo Carbajo, C. (1995). Construcciones secundarias, p. 78, Valladolid: Castilla.
(9) González Garrido, J. (1941). La Tierra de Campos: Región natural, p. 234, Valladolid: Ámbito.
(10) González Garrido, J. (1955). Los Montes de Torozos: comarca natural, p. 286, Valladolid: Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S.
(11) Ministerio de Economía y Competitividad (2013). Servicios de mapas. Instituto Geológico y Minero de España. http://mapas.igme.es/Servicios/.
(12) Martín Criado, A. (1992). Construcciones de falsa cúpula en el Valle del Duero. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 47: 303-357.
(13) Carricajo Carbajo, C. (2010). 50 + 1 construcciones vernáculas en la provincia de Valladolid, p. 173, Valladolid: Diputación Provincial de Valladolid.
(14) Heyman, J. (1999). El esqueleto de piedra: Mecánica de la arquitectura de fábrica, p. 49, Madrid: Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo.
(15) Esteve Armengol, J. (1986). Estructuras abovedadas de tierra. En Centro de Investigación de Técnicas y Materiales de Construcción Experimentales, I Encuentro de Trabajo sobre la Tierra como Material de Construcción (p. 87). Soria: Diputación Provincial de Soria-Inter-Acción.
(16) Carricajo Carbajo, C. (2010). 50 + 1 construcciones vernáculas en la provincia de Valladolid, p. 169, Valladolid: Diputación Provincial de Valladolid.
(17) Sánchez Sanz, M. E. (1977). El barro en la construcción. Narria: Estudios de Artes y Costumbres Populares, 8: 33.
(18) Alcalde Crespo, G. (1989). Palencia, barro, madera y piedra, p. 211, Palencia: Merino.
Copyright (c) 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Contacte con la revista informes@ietcc.csic.es
Soporte técnico soporte.tecnico.revistas@csic.es