Proceso constructivo del cimorro de la Catedral de Ávila (siglos XII-XIV). Hipótesis verificadas a partir del análisis de estabilidad estructural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/ic.16.047

Palabras clave:

Mecánica de fábricas, análisis límite, estructura gótica, sistemas de contrarresto, catedral de Ávila, arquitectura gótica

Resumen


En este artículo se presenta una hipótesis del proceso constructivo seguido en el Cimorro de la Catedral de Ávila, durante las tres etapas de su construcción, correspondientes a los siglos XII, XIII y XIV, respectivamente. Las hipótesis propuestas se han verificado mediante análisis de estabilidad, en concreto, del Análisis Límite para Estructuras de Fábrica. Después de comprobar la estabilidad estructural para cada una de las etapas constructivas se realizan las siguientes afirmaciones: La bóveda central se construyó y cerró en el siglo XII, careciendo durante un breve periodo de tiempo de sistema de contrarresto alguno, hasta la colocación de la tribuna. En el siglo XIII se aumentó la fortificación mediante la barbacana y dos adarves. En la centuria siguiente, siglo XIV, se desmontó la tribuna para dotar al Cimorro del sistema de contrarresto con estribo y dos arbotantes, que podemos ver actualmente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Gómez Moreno, M. (3 ed 2007). Catálogo monumental de Ávila Tomo 1. Ávila. Institución Gran Duque de Alba.

(2) Gutiérrez Robledo, J. L. (2000). Arquitectura románica y mudéjar en Ávila. Historia de Ávila 2. Edad Media (siglos VIIIXIII). Ávila. Institución Gran Duque de Alba: 517-584.

(3) Navascués Palacio, P. y Gutiérrez Robledo, J. L. (2004). La catedral de Ávila. Proceso constructivo. Las Edades del Hombre. Testigos: Santa Apostólica Iglesia Catedral, Ávila 2004. Valladolid: Fundación Las Edades del Hombre.

(4) Martín González, G. (2006). Informe sobre la zona del cimorro de la Catedral del salvador de Ávila. Inédito.

(5) Huerta Fernández, S. (2004). Arcos, Bóvedas y cúpulas. Geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de estructuras de fábrica. Madrid. Instituto Juan de Herrera, CEHOPU.

(6) Graciani García, A. (2001). Los equipos de obra y los medios auxiliares en la Edad Media. La técnica de la Arquitectura Medieval. 1: 175-209. Sevilla. Publicaciones Universidad de Sevilla.

(7) En esta publicación se detallan todos los documentos de archivo utilizados para la realización de la hipótesis constructiva: Benito Pradillo, M A. (2016). Historia crono-constructiva de la catedral de Ávila. Ávila: Institución Gran Duque de Alba. Excma. Diputación Provincial de Ávila.

(8) Proyecto de Investigación Análisis de técnicas métricas de modelado 3d: aplicación a la reconstrucción virtual del Cimorro de la Catedral de Ávila (Universidad Católica de Ávila, 2009-2011) (Madrid De la Fuente, Carmen (IP); Benito Pradillo, Mª Ángeles; Andaluz Delgado, Soraya; Zancajo Jimeno; José Julio y Mostaza Pérez, Teresa).

(9) Heyman, J. (2001). El esqueleto de piedra. Mecánica de la arquitectura de fábrica. Madrid. Instituto Juan de Herrera.

(10) Rodríguez Almeida, E. (1975). Ensayo sobre la evolución arquitectónica de la Catedral de Ávila. Ávila. Caja Central de Ahorros y Préstamos de Ávila.

(11) Barrios García, A. (1981). Documentación Medieval de la Catedral de Ávila. Salamanca. Universidad de Salamanca.

(12) Benito Pradillo, Mª A. (2011). Evolución constructiva y análisis estructural de la Catedral de Ávila. Tesis doctoral dirigida por la Dra. Gema López Manzanares. Departamento de Estructuras de la Edificación, ETSAM, UPM.

Publicado

2017-12-30

Cómo citar

Benito Pradillo, M. A. (2017). Proceso constructivo del cimorro de la Catedral de Ávila (siglos XII-XIV). Hipótesis verificadas a partir del análisis de estabilidad estructural. Informes De La Construcción, 69(548), e227. https://doi.org/10.3989/ic.16.047

Número

Sección

Artículos