Metodología para la evaluación preliminar de la vulnerabilidad sísmica estructural de puentes de hormigón armado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/id.55418

Palabras clave:

Metodología, vulnerabilidad sísmica estructural, puentes, hormigón

Resumen


Durante eventos sísmicos fuertes muchos puentes de hormigón armado han colapsado o han sido severamente dañados causando pérdidas humanas y materiales. Se presenta una metodología para la evaluación preliminar de la vulnerabilidad sísmica estructural de puentes de hormigón armado, que garantiza la estimación adecuada de este parámetro cuando no existe suficiente información de proyecto. Se valida a partir del método de consulta de expertos Delphi, con la participación de profesionales de diversos países seleccionados por su experiencia en el tema tratado. Se obtiene una herramienta de evaluación que incluye parámetros no utilizados usualmente en las metodologías existentes y que involucra el chequeo del período de vibración de la estructura como indicador de su comportamiento global. Finalmente se presenta su aplicación en la evaluación de 18 estructuras ubicadas en la zona de mayor peligro sísmico de Cuba.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Kawashima, K. (1990). Present earthquake engineering efforts to mitigate earthquake hazards of road transportation facilities in Japan. San Francisco, U.S.A: ASCE San Francisco 1990 annual Civil Engineering Convention y Exposition.

(2) Kawashima, K., Unjoh, S. (2004). Seismic design of highway bridges. Journal of Japan Association for Earthquake Engineering, 4(3) (Special Issue): 174-183.

(3) Priestley, M., Seible, F., Calvi, G. M. (1996). Seismic Design and retrofit of Bridges, p. 3-29, USA: Editorial John Wiley and Sons. https://doi.org/10.1002/9780470172858

(4) Keever, M. (2008, 22-24 de septiembre). Caltrans evolving seismic design practice. 24th US-Japan Bridge Engineering Workshop. Recuperado de https://www.pwri.go.jp/eng/ujnr/tc/g/24bws/agenda.htm

(5) Aguiar, R. (2011). El mega sismo de Chile 2010 y lecciones para el Ecuador, p. 130-155, Quito, Ecuador: Sección Nacional del Ecuador del Instituto de Geografía e Historia.

(6) Leyva, K. (2004): Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de los puentes de la circunvalación (Tesis de maestría no publicada). Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

(7) Candebat, D., Godínez, G., Caballero, L.F. (2012). Métodos experimentales para la estimación de la vulnerabilidad sísmica de puentes prefabricados de hormigón: «Puente Arroyito». Revista de la Facultad de Ingeniería U.C.V, 27(2): 52-66.

(8) Maldonado, E., Casas, J. R., Canas, J. A. (2001). Modelo de evaluación del índice de vulnerabilidad sísmica de puentes basado en conjuntos difusos. Revista Intern. Ingeniería Estructural, 6: 77-102.

(9) FHWA (2014). LRFD Seismic analysis y design of bridges [Reference manual. Publication No. FHWA-NHI-15-004]. Federal Highway Administration (FHWA).

(10) Federal Emergency Management Agency [FEMA] – National Institute of Building Sciences [NIBS]. (1999).Earthquake loss estimation methodology HAZUS®99, Technical Manual. Washington, D.C.: autor.

(11) Piña, F. (2004). Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de puentes carreteros. 12 pp. Revista BIT. Chile.

(12) Jara, J.M., Jara, M., Olmos, B., López, J. (2010, 2 – 4 de junio). Criterio de selección de estructuras tipo de puentes para su evaluación sísmica. En Memorias del VI Congreso internacional sobre patología y recuperación de estructuras (pp. 1-21). Córdoba, Argentina:

(13) Ritta, R. J., Suárez, L.E. y Pando, M.A. (2012). Determinación del período fundamental del suelo usando vibración ambiental y el cociente espectral horizontal/vertical. Mecánica computacional, XXXI, 1399-1419.

(14) American Association of State Highway and Transportation Officials [AASHTO]. (2012). LRFD Bridges. Design specifications (6th edition). Washington, DC, USA: autor.

(15) Linstone, H. A., y Turof, M. (Eds.). (2002). The Delphi method. Techniques and Applications. Boston. Addison-Wesley publishing.

(16) López, E. (2016). El método Delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodológica. Educación XXI, 21 (1): 17-40.

(17) Reguant-Álvarez, M. y Torrado-Fonseca, M. (2016). El método Delphi. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 9 (1), 87-102.

(18) NC. (2003). Norma Cubana. NC 207:2003: Requisitos generales para el diseño y construcción de estructuras de hormigón. Oficina Nacional de Normalización.

(19) ITALCONSULT (1973). Proyecto típico. Tipología cubano italiana. La Habana.

(20) NC. (2004). Norma Cubana. NC 335:2004. Inspección y Conservación de puentes. Códigos de buenas prácticas. Oficina Nacional de Normalización.

(21) NC. (1999). Norma Cubana NC 46:1999: Construcciones Sismorresistentes. Requisitos Básicos para el Diseño y Construcción. Oficina Nacional de Normalización.

(22) Ministerio de Obras Públicas [MOP]. Dirección de Vialidad. Departamento de proyectos de estructuras. (2016). Nuevos criterios sísmicos para el diseño de puentes en Chile [versión G]. Santiago de Chile: autor.

(23) Japan Road Association [JRA]. (2012). Japanese Codes for Design of Highway Bridges. Specifications of Highway Bridges. Part V: Seismic Design. Japón: autor.

(24) Sauter, F. (1993). Desplazamientos: Consideración prioritaria en el diseño sismorresistente de puentes. En memorias del VIII seminario latinoamericano de Ingeniería sismorresistente y Primeras jornadas andinas de Ingeniería estructural. Mérida. Venezuela.

Publicado

2018-03-30

Cómo citar

Candebat Sánchez, D., & Godínez Melgares, G. (2018). Metodología para la evaluación preliminar de la vulnerabilidad sísmica estructural de puentes de hormigón armado. Informes De La Construcción, 70(549), e247. https://doi.org/10.3989/id.55418

Número

Sección

Artículos