Metabolismo en los edificios. Estudio de medidas para el ahorro del consumo de agua en tres centros docentes en Madrid

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/ic.67829

Palabras clave:

agua, eficiencia energética, sostenibilidad, auditoría energética, metabolismo arquitectónico, centros docentes, análisis de ciclo de vida, pobreza energética

Resumen


Estudios previos han investigado sobre el desempeño energético de centros docentes. Sin embargo, no parece haberse explorado suficientemente la relación entre consumo de energía y consumo de agua en este tipo de edificios. Este artículo presenta los resultados de un estudio empírico, basado en la metodología de la auditoría energética operativa, realizado en tres centros docentes ubicados en la Comunidad de Madrid. Los resultados sugieren que las medidas de ahorro en el consumo de agua, como implantar perlizadores, temporizadores o doble pulsadores, son relevantes en cuanto a la mejora de la eficiencia energética, suponen inversiones moderadas y obtienen unos periodos de retorno simple de la inversión atractivos para los gestores de los edificios. Se abren nuevas vías de investigación que apuntan a realizar el análisis de otros flujos de materia e información, de manera que se establezca la relación entre dichos flujos y el consumo de energía que llevan aparejados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Real Academia Española (19 de septiembre de 2018). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/srv/fetch?id=P4EcqNv

(2) Hermanowicz, S. W. & Asano, T. (1999). Abel Wolman's "The Metabolism of Cities" revisited: A case for water recycling and reuse. Water Science and Technology, 40(4-5): 29-36. https://doi.org/10.2166/wst.1999.0571

(3) Kennedy, C., Cuddihy, J. & Engel-Yan, J. (2007). The changing metabolism of cities. Journal of industrial ecology, 11(2): 43-59. https://doi.org/10.1162/jie.2007.1107

(4) Díaz Álvarez, C.J. (2014). Metabolismo urbano: herramienta para la sustentabilidad de las ciudades. Interdisciplina, 2(2): 51-70. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2014.2.46524

(5) Dobbelsteen, A. van den (2010). Green Dream. En How Cities can outsmart nature. Rotterdam: Nai Publishers.

(6) Wadel, G., Avellaneda, J. & Cuchí, A. (2010). La sostenibilidad en la arquitectura industrializada: cerrando el ciclo de los materiales. Informes de la Construcción, 62(517): 37-51. https://doi.org/10.3989/ic.09.067

(7) Braungart, M. & McDonough. W. (2005). De la cuna a la cuna. Rediseñando la forma en que hacemos las cosas. Madrid: McGraw-Hill.

(8) Aranda, A. et al. (2016). El análisis del ciclo de vida como herramienta de gestión empresarial. Madrid: Fundación Confemetal.

(9) García-Erviti, F., Armengot-Paradinas, J. & Ramírez-Pacheco, G. (2015). El análisis del coste del ciclo de vida como herramienta para la evaluación económica de la edificación sostenible. Estado de la cuestión. Informes de la Construcción, 67(537): e056. https://doi.org/10.3989/ic.12.119

(10) Moore, R. (2012). Definitions of fuel poverty: Implications for policy. Energy Policy, 49: 19-26. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2012.01.057

(11) Boardman, B. (1991). Fuel Poverty: From Cold Homes to Affordable Warmth. London: Belhaven Press.

(12) Luxán, M., Sánchez-Guevara, C., Román, E., Barbero, M. & Gómez, G. (2017). Re-habilitación exprés para hogares vulnerables. Soluciones de bajo coste. Barcelona: Fundación Gas Natural Fenosa.

(13) Sánchez-Guevara, C., Mavrogianni, A. & Neila, F. J. (2017). On the minimal thermal habitability conditions in low income dwellings in Spain for a new definition of fuel poverty. Building and Environment, 114: 344-356. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2016.12.029

(14) Luxán, M., Gómez, G. & Román, E. (2015). Cuentas energéticas no habituales en edificación residencial. Informes de la Construcción, 67(EXTRA-1): m028. https://doi.org/10.3989/ic.14.059

(15) Mestre, N. (2014) Ciudad y oportunismo energético. Solapes y vacíos entre la ordenanza urbanística y los códigos técnicos en materia de energía. Madrid: CONAMA.

(16) Gómez, E. (2015). Direct and indirect water supply: an energy assessment. Procedia Engineering, 119: 1088-1097. https://doi.org/10.1016/j.proeng.2015.08.941

(17) Kenway, S. (2013). Managing water-related energy in future cities - a research and policy roadmap. Journal of Water and Climate Change, 4(3): 161-175. https://doi.org/10.2166/wcc.2013.063

(18) Scott, C.A. (2016). The Urban Water-Energy Nexus: Building Resilience for Global Change in the Urban Century. In Hettiarachchi H., Ardakanian R. (eds) Environmental Resource Management and the Nexus Approach, (pp. 113-140). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-28593-1_5

(19) Millán, J. (2015). Agua y energía, Buenos Aires: Corporación Andina de Fomento.

(20) Gallego, J., Larrumbide, E. & Bedoya, C. (2017). The incorporation of the study into water consumption in energy audits in schools. Revista de la construcción, 16(3): 361-373. https://doi.org/10.7764/RDLC.16.3.361

(21) Schneider, D. (2011). Hybrid nature. Sewage treatment and the contradictions of the industrial ecosystem. Cambridge: MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/8868.001.0001

(22) Ibáñez, D. & Katsikis, N. (2011). New Geographies 06. Grounding Metabolism. Cambridge: Harvard University Graduate School of Design.

(23) Gallego, J. (2018). La auditoría energética operativa en centros docentes como herramienta para mejorar el ahorro y la eficiencia energética. (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid.

(24) Barón, A., González, C. (2003). La ecoauditoría del agua en tu centro educativo. Guía para el profesorado. Palma de Mallorca: Fundación Ecología y Desarrollo.

(25) CEPYME ARAGÓN (3 de octubre de 2018). Guía práctica sobre ahorro de agua. Recuperado de https://www.camarazaragoza.com/medioambiente/docs/publicacionespublicacion98.pdf

(26) Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Ministerio de Fomento. (2016). Factores de emisión de CO2 y coeficientes de paso a energía primaria de diferentes fuentes de energía final consumidas en el sector de edificios en España.

(27) Gallego, J., Larrumbide, E. & Bedoya, C. (2017, 8-10 marzo). La auditoría energética y el consumo de agua. En Lopez, O. et al. (Ed.) Actas del 2º Congreso Internacional de Innovación Tecnológica en Edificación (pp. 60-61). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.

(28) Martín, L. (2014, 6-7 mayo). Reducir el consumo de energía mediante un uso sostenible del agua. Agua y energía, un binomio indisoluble. En Libro de Comunicaciones II Congreso de Edificios de Energía Casi Nula (pp. 64-66). Madrid: Grupo Tecma Red.

(29) Cabrera, E., Pardo, M. A., Cabrera, E. Jr. & Cobacho, R. (2010). Agua y energía en España. Un reto complejo y fascinante. Ingeniería del Agua, 17 (3): 235-246. https://doi.org/10.4995/ia.2010.2976

(30) Martínez, F. J. (2011). Estudio de la huella energética del abastecimiento urbano de agua de la provincia de Almería. (Trabajo de Investigación del Máster Agua y Medio Ambiente en Áreas Semiáridas AQUARID). Universidad de Almería.

(31) Consejería de Educación, Juventud y Deporte (2017). Datos y cifras de la educación 2016-2017.

(32) Instituto Nacional de Estadística (26 de septiembre de 2018). Censo de población y viviendas. Recuperado de https:// www.ine.es

(33) Janda, K.B. (2011). Buildings don't use energy: people do. Architectural science review, 54(1): 15-22. https://doi.org/10.3763/asre.2009.0050

Publicado

2020-03-30

Cómo citar

Gallego Sánchez-Torija, J., Larrumbide Gómez-Rubiera, E., & Bedoya Frutos, C. (2020). Metabolismo en los edificios. Estudio de medidas para el ahorro del consumo de agua en tres centros docentes en Madrid. Informes De La Construcción, 72(557), e325. https://doi.org/10.3989/ic.67829

Número

Sección

Artículos