Aportaciones al análisis constructivo de fábricas antiguas: La capilla de La Antigua de San Miguel en Morón (1538)

Autores/as

  • F. Pinto Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.3989/ic.12.048

Palabras clave:

Restauración, construcción, cantería, bóvedas

Resumen


Las obras de restauración sobre construcciones antiguas es un momento indispensable para el conocimiento del legado constructivo que permanece oculto en ellas, sobre todo cuando son resultado de reformas y ampliaciones históricas. El conocimiento de las soluciones en muros, arcos y bóvedas de piedra adoptadas por los constructores, la lógica constructiva seguida y las técnicas aplicadas, es indispensable para comprender su comportamiento estructural, las causas de las lesiones perceptibles, y proceder a su correcta evaluación. Durante la restauración de la capilla de La Antigua, adosada al templo de San Miguel en Morón, hemos podido observar este legado y confirmar hasta que punto era necesario su conocimiento interrelacionando diversas fuentes como la información obtenida mediante su levantamiento gráfico, la lectura de la secuencia constructiva, los estudios geotécnicos y documentales, así como el análisis de los sistemas gráficos de control formal que permitieron su trazado, conocidos por tratados y manuscritos de Arquitectura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Choisy, A. (1899). Histoire de l’architecture, Paris. Gauthier–Villars. Versión en castellano consultada, Historia de la Arquitectura. Victor–Lerú. (1963) Buenos Aires.

(2) Fernández Muñoz, Á.L. (1992). El proyecto como condición de la restauración arquitectónica. Restauración Arquitectónica. 1: 137-148. Univ. Valladolid. Valladolid.

(3) Palacios Gonzalo, J.C. (1990). Trazas y cortes de cantería en el Renacimiento español. Ministerio de Cultura. ICRBC. Madrid.

(4) Gómez Martínez, J. (1998). El gótico español de la edad moderna. Las bóvedas de crucería. Univ. de Valladolid. Valladolid.

(5) Rabasa Díez, E. (1996). Técnicas góticas y renacentistas en el trazado y talla de las bóvedas de crucería españolas del s. XVI. Historia de la Construcción. Actas del primer congreso Nacional. Instituto Juan de Herrera/CEHOPU, pp. 423-433. Madrid. Forma y construcción en piedra. De la cantería medieval a la estereotomía del siglo XIX. Akal. Madrid 2000.

(6) Proyecto de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España (BIA2009-14350) Construcción en piedra de cantería en los ámbitos mediterráneo y atlántico. Análisis de ejemplos construidos, dirigido por Enrique Rabasa. En este proyecto participo como miembro del equipo de investigadores.

(7) Palacios González, J.C y Bravo Guerrero, C. (2012). Construction of a Pendentive Grid Crossing Vault. Nuts and Bolts of Construction History. 1: 81-88. Edit A. et J. Picard. París.

(8) Pinto Puerto, F. (2001). Las esferas de piedra. Sevilla como lugar de encuentro entre arte y ciencia del renacimiento. Diputación de Sevilla. Sevilla.

(9) Rodríguez Estevez, J.C. (2011). Martín de Gainza (ca.1505-1556). Artistas Andaluces y artífices del arte andaluz. pp. 255-288. Publicaciones Comunitarias. Grupo Hércules. Sevilla.

(10) Proyecto de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Gobierno de España. (HAR2011-25138): Arquitectura Tardogótica en la Corona de Castilla: Trayectorias e Intercambios. Dirigido por Begoña Alonso. www.tardogotico.es.

(11) Morón de Castro, M.F. (1995). La iglesia de San Miguel. Cinco siglos en la historia de Morón de la Frontera. XIV-XVII. Univ. Sevilla, Sevilla.

(12) Fernández Naranjo, J.A. (2007). Fascículus. La Piedra Postrera. pp. 307-325. Cabildo Metropolitano. Sevilla.

(13) Rodríguez Estévez, J.C. (2007). El gótico catedralicio. La influencia de la Catedral en el Arzobispado de Sevilla. La Piedra Postrera. pp. 175-257. Cabildo Metropolitano. Sevilla.

(14) Gómez de Cózar, J.C. (2009). Cul de Lampe: Adaptación y disolución del gótico en el Reino de Sevilla. pp. 73-83. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. IUACC. Sevilla.

(15) Pinto Puerto, F., y Guerrero Vega, J.M. (2009). Estudios previos a la intervención en la capilla de la Antigua. Iglesia de San Miguel, en Morón de la Frontera (Sevilla). Arqueología de la Arquitectura, 6: 267-287. http://dx.doi.org/10.3989/arqarqt.2009.09011

(16) Informe geotécnico realizado por la empresa Vorsevi con expediente 40040561. (2010).

(17) Amores Carredano, F. y Chisvert Jiménez, N. (1993). Tipología de la cerámica común bajo medieval y moderna sevillana (SS.XV-XVIII) I, La loza quebrada de relleno de bóvedas. Revista de prehistoria y arqueología Spal, 2: 269-325.

(18) Gómez de Cózar, J.C y Benítez Bodes, R. (2008). Las soluciones inconclusas de las cubiertas de los templos medievales del Reino de Sevilla, España. Informes de la Construcción, 60(509): 57- 67.

(19) Jiménez Sancho, A. (2000). Rellenos cerámicos en las bóvedas de la Catedral de Sevilla. Actas del III Congreso Nacional de Historia de la Construcción. 2: 561-568. Instituto Juan de Herrera. Madrid.

(20) Vandelvira, Alonso. Libro de trazas de cortes de piedra. 1575 y 1591.Hemos usado la edición facsímil de Barbé-Coquelin de Lisle, G.: El tratado de Arquitectura de Alonso de Vandelvira. 2 vol. Caja de Ahorros Provincial de Albacete. Albacete, 1977.

(21) Palacios Gonzalo, J.C. (1990). Trazas y cortes de cantería en el Renacimiento español. Ministerio de Cultura, p. 226-233. ICRBC. Madrid.

(22) González Moreno-Navarro, J.L. (1993). El legado oculto de Vitruvio. p. 18, Alianza Forma. Madrid

Descargas

Publicado

2013-06-30

Cómo citar

Pinto, F. (2013). Aportaciones al análisis constructivo de fábricas antiguas: La capilla de La Antigua de San Miguel en Morón (1538). Informes De La Construcción, 65(530), 163–174. https://doi.org/10.3989/ic.12.048

Número

Sección

Artículos