Metodología para el estudio de las trazas y las relaciones intrínsecas en la Iglesia de la Asunción de Llíria

Autores/as

  • M.ª E. Torner Universitat Politècnica de València
  • Á. Más Universitat Politècnica de València
  • C. Lerma Universitat Politècnica de València
  • E. Gil Universitat Politècnica de València

DOI:

https://doi.org/10.3989/ic.13.118

Palabras clave:

Iglesia, patrimonio, trazas reguladoras, proporciones arquitectónicas, Llíria, Valencia

Resumen


La iglesia de la Asunción de Llíria, Valencia (España), es uno de los edificios más importantes y a su vez mas desconocidos del barroco valenciano. Se propone a través de este templo una metodología de análisis extrapolable a otros estudios de edificios históricos, en los que como en este caso, no tengamos documentación basada en el estudio pormenorizado de las trazas del templo y la posterior construcción. Se ha obtenido como resultado la elaboración de una hipótesis inédita de cómo podría haber sido el proceso secuencial de las trazas previas tanto de la planta como de la sección apoyándonos para la obtención del resultado en los distintos tratados arquitectónicos y el estudio de los planos del templo. Con la obtención de las trazas se ha realizado un análisis a nivel métrico, a nivel geométrico y la relación entre ambos con la finalidad de obtener las propiedades intrínsecas del edificio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Marías, F. (1993). Trazas, trazas, trazas: Tipos y funciones del dibujo arquitectónico. En Juan de Herrera y su influencia (Proceedings). Santander: Universidad de Cantabria - Fundación Obra Pía Juan de Herrera. PMid:8211238

(2) Bérchez, J. (1993). Arquitectura barroca valenciana. Valencia: Bancaixa.

(3) Castro, A. (1999). Historia de la construcción arquitectónica. Barcelona: Edicions UPC.

(4) Arciniega, L. (2011). Llíria:Historia, Geografía y Arte.Vol. 2.Valencia:Universitat de València.

(5) Schofield, P. H. (1971). The Theory of Proportion in Architecture, p. 29. Cambridge: Cambridge UniversityPress.

(6) Ruiz de la Rosa, J.A. (1987). Traza y simetría de la arquitectura en la Antigu.edad y en el Medievo. Sevilla: Universidad de Sevilla.

(7) García, S., Gil, R. (1990). Compendio de Architectura y simetría de los templos conforme a la medida del cuerpo humano con algunas demostraciones de geometría. A-o 1681. Valladolid: Facsímil & C.O.A.

(8) Esteban, J.F. (2001). La teoría de la proporción arquitectónica en Vitruvio. Artigrama, (16): 229-256.

(9) Soler, F. (2008). Trazados Reguladores Octogonales en la Arquitectura Clásica. Valencia: General de ediciones de Arquitectura.

(10) Esteban, J.F. (2008). La metrología y sus consecuencias en las iglesias de la Alta Edad Media espa-ola. IV. El románico del último tercio del siglo XI. Artigrama, (23): 387-426.

(11) Salvador, F. (1998). Los pesos y medidas en la monarquía hispánica de los siglos XVI y XVII. Fuentes. Normas y usos metrológicos. (Tesis doctoral). Valencia.

(12) Merino De Cáceres, J. (1999). Planimetría y metrología en las catedrales espa-olas. En Tratado de Rehabilitación. Vol 2: Metodología de la Restauración y de la Rehabilitación. Madrid: Munilla-Lería.

(13) Fernandez, M. (2000). Introducción a los Tratados XIV y XV del Compendio Mathematico del PadreTosca. Valencia: Universitat Politècnica de València - Icaro, Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia.

(14) Hopper, V. (1938). Medieval Number Symbolism: Its Source Meaning and Influence on thoght and Expresion. New York: Columbia UniversityPress.

(15) Audsley,W. (1865). Handbook of Christian symbolism. London: Day & Son.

(16) Calvo, J., Alonso, M. (2010). Perspective versus Stereotomy: From Quattrocento Polyhedral Rings to Sixteenth-Century Spanish Torus Vaults. Nexus Network Journal, 12(1): 75-111. http://dx.doi.org/10.1007/s00004-010-0018-4

(17) Rossi, A. (2012). From Drawing to Technical Drawing. Nexus Network Journal, 14(1): 135-149. http://dx.doi.org/10.1007/s00004-011-0102-4

(18) Frings, M. (2002). The Golden Section in Architectural Theory. Nexus Network Journal, 4(1): 9-32. http://dx.doi.org/10.1007/s00004-001-0002-0

(19) Zaragoza, A. (1996). El arte del corte de piedras en la arquitectura valenciana del cuatrocientos. Pere Compte y su círculo. En Proceedings of XI Congress of CEHA. Valencia: Generalitat Valenciana - Ministerio de Educación y Cultura. PMCid:PMC1909366

(20) Vitruvio,M. (1787). Los diez libros de Architectura de M. Vitruvio Polion.

Publicado

2015-06-30

Cómo citar

Torner, M. E., Más, Á., Lerma, C., & Gil, E. (2015). Metodología para el estudio de las trazas y las relaciones intrínsecas en la Iglesia de la Asunción de Llíria. Informes De La Construcción, 67(538), e070. https://doi.org/10.3989/ic.13.118

Número

Sección

Artículos