Hacia una taxonomía constructiva de las tapias de tierra y fábricas encofradas históricas

Autores/as

  • I. J. Gil-Crespo Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Universidad Politécnica de Madrid
  • L. Maldonado-Ramos Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Universidad Politécnica de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.3989/ic.14.009

Palabras clave:

Tapia de tierra, tapia de cal y canto, historia de la construcción, clasificación constructiva

Resumen


El objetivo fundamental de la investigación es el estudio de los fundamentos constructivos de las fábricas históricas de tapia de tierra y mampostería encofrada de las fortificaciones bajomedievales. Ante las incertidumbres detectadas en la datación de estas estructuras y frente al excesivo número de excepciones que quedan fuera de las clasificaciones tradicionalmente empleadas para estudiar este tipo de técnicas, el artículo desarrolla una propuesta de tipología o taxonomía constructiva basada en un sistema abierto. Este sistema nace del análisis de un número significativo de fábricas y atiende a diversos parámetros de control para la completa caracterización de cada fábrica: material, grado de compactación, función constructiva, encofrado, acabado superficial, combinación de materiales y situación, profundidad, formación y sección de los agujales. Cada fábrica se clasifica mediante una etiqueta alfanumérica. El sistema permite establecer tipos constructivos con los que se genera una clasificación cronotipológica constructiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Gil-Crespo, I. J. (2012). Rammed earth walls in Serón de Nágima castle (Soria, Spain): constructive lecture. En Mileto, C., Vegas, F., Cristini, V. (Eds.), Rammed Earth Conservation (pp. 107-112). London: Taylor & Francis Group.

(2) Gil-Crespo, I. J. (2013). Fundamentos constructivos de la fortificaciones fronterizas entre las coronas de Castilla y Aragón de los siglos xii al xv en la actual provincia de Soria (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.

(3) Maldonado-Ramos, L., Vela-Cossío, F. (2011). El patrimonio arquitectónico construido con tierra. Las aportaciones historiográficas y el reconocimiento de sus valores en el contexto de la arquitectura popular espa-ola. Informes de la Construcción, 63(523): 71-80. http://dx.doi.org/10.3989/ic.10.062

(4) Schnell-Quiertant, P. (2008-2009). El inventario de arquitectura militar fortificada realizado por la A.E.A.C. Castillos de Espa-a, (152-153-154): 1-10.

(5) Cobos-Guerra, F., Retuerce-Velasco, M. (2011). Metodología, valoración y criterios de intervención en la arquitectura fortificada de Castilla y León. Catálogo de las provincias de León, Salamanca, Valladolid y Zamora. Valladolid: Junta de Castilla y León.

(6) Tosco, C. (2003). Il Castello, la casa, la chiesa. Architettura e società nel medioevo. Turín: Einaudi.

(7) Caballero-Zoreda, L., Latorre Gonzalez-Moro, P. (1995). La importancia del análisis estratigráfico de las construcciones históricas en el debate sobre la restauración monumental. Informes de la Construcción, 46(435): 5-18. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1995.v46.i435.1093

(8) Caballero-Zoreda, L. (1995). Método para el análisis estratigráfico de construcciones históricas o «lectura de paramentos». Informes de la Construcción, 46(435): 37-46. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1995.v46.i435.1096

(9) Quirós-Castillo, J. A. (2002). Arqueología de la arquitectura en Espa-a. Arqueología de la Arquitectura (1): 27-38.

(10) Graciani-García, A. (2009). Improntas y oquedades en fábricas históricas de tapial. Indicios constructivos. En Huerta-Fernández, S., Marín, R., Soler, R., Zaragozá, A. (Eds.) Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción (Vol. 1, pp. 683-692). Madrid: Instituto Juan de Herrera.

(11) Maldonado-Ramos, L. (1999). Arquitectura construida con tierra en la Comunidad de Madrid. Madrid: Fundación Diego de Sagredo.

(12) Maldonado-Ramos, L., Vela-Cossío, F. (1999). Técnicas y sistemas tradicionales. Curso de Construcción con tierra (I). Madrid: Instituto Juan de Herrera.

(13) Maldonado-Ramos, L., Vela Cossío, F. (1999). Técnicas y sistemas tradicionales. Curso de Construcción con tierra (II). Madrid: Instituto Juan de Herrera.

(14) Tabales-Rodríguez, M. Á. (2001). Aportaciones de la arqueología medieval al conocimiento de las técnicas constructivas. En A. Graciani-García (Ed.), La técnica de la arquitectura medieval (pp. 35-74). Sevilla: Universidad de Sevilla

(15) Jaquin, P., Augarde, C., Gerrard, C. (2007, 22-24 de agosto). Historic rammed earth structures in Spain, construction techniques and a preliminary classification. En International Symposium on Earthen Structures. Bangalore, India.

(16) Graciani-García, A., Tabales-Rodríguez, M. Á. (2008). El tapial en el área sevillana. Avance cronotipológico estructural. Arqueología de la Arquitectura (5): 135-158.

(17) Mileto, C., Vegas López-Manzanares, F., García-Soriano, L. (2013). La técnica constructiva de la tapia en la arquitectura militar y defensiva en Espa-a. Variantes e invariantes. En Huerta-Fernández, S., López-Ulloa, F. S. (Eds.) Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción (vol. 2, pp. 681-687). Madrid: Instituto Juan de Herrera. PMCid:PMC3667104

(18) Rodríguez-Navarro, P. (2008). La torre árabe observatorio en tierras valencianas. Tipología arquitectónica (Tesis doctoral). Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

(19) Mileto, C., Vegas, F., López, J. M. (2011). Criterios y técnicas de intervención en tapia. La restauración de la torre Bofilla de Bétera (Valencia). Informes de la Construcción, 63(523): 81-96. http://dx.doi.org/10.3989/ic.10.014

(20) López-Osorio, J.M. (2012). The Nasrid ramparts of the Albaicín (Granada, Spain): an analysis of materials and building techniques. En Mileto, C., Vegas, F., Cristini, V. (Eds.) Rammed Earth Conservation (pp. 27-32). London: Taylor & Francis Group.

(21) Vela-Cossío, F. (2006). Arquitectura y construcción con tierra en fortificaciones musulmanas de la Meseta Norte de Espa-a. En Terra: Forma de Construir (pp.138-145). Lisboa: Argumentum.

(22) Vallbé-Bermejo, J. (1976). Notas de metrología hispano-árabe. El codo en la Espa-a musulmana. Al-Andalus, Revista de Estudios Árabes de Madrid y Granada, 51(2): 339-354.

(23) Hernández-Giménez, F. (1961). El codo en la historiografía árabe de la mezquita mayor de Córdoba. Madrid: Imprenta y editorial Maestre.

(24) Chazelles, C.-A. d., Guyonnet, F. (2007). La construction en pisé du Languedoc-Roussillon et de la Provence, du MoyenÂge à l'époque moderne (xiiie-xixe s.). En Guillaud, H., Chazelles, C.-A. d., Klein, A. (Eds.) Les constructions en terre massive: pisé et bauge. Deuxièmes échanges transdisciplinaires sus les constructions en terre crue (pp. 109-139). Villefontaine, Isère: Éditions del'espérou.

(25) Graciani-García, A. (2013). Consideraciones iniciales y reflexiones sobre la tapia como unidad de medida para una interpretación constructiva del término. En Huerta-Fernández, S., López-Ulloa, F. S. (Eds.) Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción (Vol. 1, pp. 439-446). Madrid: Instituto Juan de Herrera.

(26) Cómez-Ramos, R. (2006). Los constructores de la Espa-a medieval. Sevilla: Universidad de Sevilla. (3ª ed.: 2009).

(27) Martín-García, M. (2005). La construcción del tapial en época nazarí: el caso de la muralla exterior del Albaicín de Granada. En Huerta-Fernández, S. (Ed.) Actas del Cuarto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Cádiz, 27-29 enero 2005 (vol. 2, pp. 741-748). Madrid: Instituto Juan de Herrera. PMCid:PMC1112147

(28) Martín-García, M. (2009, 25-27 de marzo). La construcción del tapial calicastrado en época nazarí. En V Convención Técnica de la Arquitectura Técnica (CONTART'09). Albacete.

(29) Cobos-Guerra, F., Castro-Fernández, J. J. d., Canal Arribas, R. (2012). Castros y recintos de la frontera de León en los siglos xii y xiii. Fortificaciones de tapial de cal y canto o mampostería encofrada. Valladolid: Junta de Castilla y León.

(30) Ma-anes-Pérez, T., Valbuena, F. (1977). Torres y fortalezas medievales al sur del Duero en la provincia de Valladolid. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología (43): 111-126.

(31) Maldonado-Ramos, L., Castilla-Pascual, F. J., Vela-Cossío, F. (1997). La técnica del tapial en la Comunidad autónoma de Madrid. Aplicación de nuevos materiales para la consolidación de muros de tapia. Informes de la Construcción, 49(452): 27-37 http://dx.doi.org/10.3989/ic.1997.v49.i452.925

Publicado

2015-06-30

Cómo citar

Gil-Crespo, I. J., & Maldonado-Ramos, L. (2015). Hacia una taxonomía constructiva de las tapias de tierra y fábricas encofradas históricas. Informes De La Construcción, 67(538), e086. https://doi.org/10.3989/ic.14.009

Número

Sección

Artículos