Análisis constructivo de la cúpula de madera del desaparecido Palacio de los Cárdenas en Torrijos (S. XV)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/ic.71019

Palabras clave:

Cúpula, carpintería tradicional, tratados de arquitectura, historia de la construcción, trazados de lazo, madera, Toledo

Resumen


En el Museo Arqueológico Nacional se halla una de las cuatro techumbres de lazo que existieron en el desaparecido y expoliado Palacio de los Cárdenas en Torrijos (Toledo, s. XV), de las cuales era la única en forma de media naranja. La excepcionalidad de las cúpulas en la carpintería de armar española hace de cada una de ellas un ejemplar único. Saber trazarlas permitía alcanzar el más alto grado del gremio. Sin embargo, en los tratados no llega a completarse una correcta definición de los procedimientos para su trazado, construcción e integración de laceria. Tras el análisis in situ de esta armadura desarrollamos tanto su descripción formal como su configuración constructiva; desvelamos cual es su estructura resistente y avanzamos en los procedimientos que se pudieron seguir tanto para la introducción del lazo en la dificil geometria esférica, como para llevar a cabo su fabricación y montaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Pavón Maldonado, B. (2010). Bóvedas y cúpulas en la arquitectura árabe de occidente. Inventario y reivindicación. Obtenido de http://www.basiliopavonmaldonado.es/Documentos/Cupulas.pdf

(2) Hurtado Valdez, P. (2012). Bóvedas Encamonadas: Origen, Evolución, Geometría y Construcción entre los Siglos XVII y XVIII en el Virreinato de Perú. Tesis doctoral. Madrid. UPM.

(3) Prieto y Vives, A. (1932). La carpintería hispano-musulmana. Arquitectura: órgano de la Sociedad Central de Arquitectos, 161-162: 265-302.

(4) Nuere Matauco, E. (2008). La carpintería de armar española. Madrid: Munilla-Lería, 333.

(5) González de León, F. (1844). Noticia artística, histórica y curiosa de todos los edificios públicos, sagrados y profanos de esta muy noble ciudad de Sevilla. Sevilla: Imprenta de José Hidalgo.

(6) Fernández Aguilera, S., & Pérez Ferrer, J. (2000). Restauración de la cúpula del Salón de Embajadores. Apuntes del Alcázar, 1: 74-85.

(7) Albendea Ruz, María Esther (2011). La Carpintería de lo Blanco de la Casa de Pilatos de Sevilla. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.

(8) San Cristóbal Sebastián, A. (2006). Nueva visión de San Francisco de Lima. Lima: Institut français d'études andines, 113-121. https://doi.org/10.4000/books.ifea.1127

(9) López de Arenas, D. (1633). Breve compendio de la carpintería de lo blanco y tratado de alarifes. Sevilla: Luis Estupiñán.

(10) San Miguel, F. A. (1640). Manuscrito. Conservado en la Universidad de Texas en Austin.

(11) Nuere Matauco, E. (1985). La carpintería de lo blanco. Lectura dibujada del primer manuscrito de López de Arenas. Madrid: Ministerio de Cultura.

(12) Toajas Roger, M. (1987). Carpintería de tradición mudéjar en la arquitectura española: Diego López de Arenas (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

(13) Candelas-Gutiérrez, A. (2000). Bóvedas de madera: ¿se pueden construir según describen los tratados? En Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción (págs. 193-204). Sevilla: Sociedad Española de Historia de la Construcción.

(14) Candelas-Gutiérrez, A. (2001). Geometría y proceso constructivo de la cúpula del Salón de Embajadores. Apuntes del Alcázar de Sevilla, 2: 5-25.

(15) Báez Macías, E. (1969). Obras de Fray Andrés de San Miguel. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

(16) Nuere Matauco, E. (1980). La carpintería de lazo. Lectura dibujada del manuscrito de Fray Andrés de San Miguel. Málaga: Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga.

(17) Repullés y Vargas, E. (1894). El palacio de Torrijos. Resumen de Arquitectura. Revista de la Sociedad Central de Arquitectos, 101-105.

(18) Pérez Suescun, F. (1998). La techumbre de Torrijos. Los palacios mudéjares. De la cueva al palacio: vivienda y vida cotidiana. En Museo Arqueológico Nacional, PIEZA DEL MES. Recuperado de http://www.man.es/dam/jcr:007b786a-26d3-45c8-b6fc-dd2d6ddda122/man-pieza-mes-1998-12-techumbre-torrijos.pdf

(19) El palacio de Torrijos. (1902). Por esos mundos, 87. Abril: 342-347. Madrid. Recuperado de http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003104933&search=&lang=es

(20) Museo Arqueológico Nacional. (s.f.). Techumbre del Palacio de Altamira. Ficha, Museo Arqueológico Nacional, Madrid. Número de inventario 63585. Recuperado de http://ceres.mcu.es

(21) Martínez Caviró, B. (1976). Carpintería Mudéjar Toledana. Cuadernos de la Alhambra, 12: 225-266.

(22) López de Arenas, D. (1633). Breve compendio de la carpintería de lo blanco y tratado de alarifes. Sevilla: Luis Estupiñan, 33V-34R.

Publicado

2020-09-22

Cómo citar

Nuere Matauco, E., Candelas-Gutierrez, Ángel, & de Mingo García, J. (2020). Análisis constructivo de la cúpula de madera del desaparecido Palacio de los Cárdenas en Torrijos (S. XV). Informes De La Construcción, 72(559), e353. https://doi.org/10.3989/ic.71019

Número

Sección

Artículos