 |
TÍTULO: “Versus. Lecciones del patrimonio vernáculo para una arquitectura sostenible”.
AUTOR: VV.AA
EDITA: éditions CRAterre; ESG (Escola Superior Gallaecia-Portugal), UNICA (Università degli Studi di Cagliari- Italia), UNIFI (Università
degli Studi di Firenze-Italia), UPV (Universitat Politècnica de Valencia-España), 2014
Los principales objetivos del proyecto VerSus están orientados a ampliar el conocimiento sobre los principios fundamentales
del patrimonio vernáculo, así como a explorar nuevas direcciones para integrar dichos principios en el diseño de una arquitectura
eco-responsable. El proyecto también fomenta un diálogo intercultural más amplio dentro de la Unión Europea a través de la
puesta en marcha de una red de expertos e instituciones que trabajan en la construcción, la arquitectura, el paisajismo y
el urbanismo.
Los principales resultados esperados son:
- Mejorar el reconocimiento de los hábitats vernáculos a través de una toma de conciencia sobre su valor y calidad, prestando
atención tanto a su interés patrimonial como a su posible aportación a favor de la construcción eco-responsable y la sostenibilidad.
- Difundir los principios, técnicas y soluciones del patrimonio vernáculo en Europa, con el fin de adaptarse a las necesidades
reales de las sociedades europeas en cuanto a cultura, identidad, bienestar y medio ambiente.
|
|
 |
TÍTULO: “El Terremoto de Lorca. Efectos en los Edificios”.
AUTOR: Ramón Álvarez Cabal, Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma, Raúl Rodríguez Escribano.
EDITA: Consorcio de Compensación de Seguros, 2013.
Con ocasión del terremoto de Mula de 2 de febrero de 1999, y fruto de la experiencia en la valoración de los daños que ocasionó
aquel sismo, el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) publicó un trabajo elaborado por Higinio Arcos y M.ª Cristina Porcu
bajo el título Movimientos Sísmicos y Estructuras Murarias: Origen, Efectos y Evaluación de Daños en la Vivienda Tradicional. Este libro, ilustrado con gran número de fotografías y dibujos, tuvo una amplia difusión, sobre todo entre los profesionales
en peritación de daños y, en general, entre arquitectos e ingenieros.
La siniestralidad de origen sísmico por fortuna no es frecuente en España, pero los datos históricos muestran que el terremoto
no es algo desconocido en nuestro país, hecho que vino a recordar con toda su crudeza el terremoto de Lorca de 11 de mayo
de 2011. Ha sido el fenómeno sísmico más importante al que ha tenido que enfrentarse en toda su historia el CCS. Atendiendo
el gran impacto en daños a las personas y a los bienes, el CCS desplegó desde el primer momento toda su capacidad operativa,
con más de 200 peritos desplazados a la zona y una oficina de atención directa a los afectados, todo ello con el propósito
de atender las indemnizaciones en el menor plazo posible.
Esta actividad de valoración de daños y de indemnización permite también extraer lecciones para el futuro con el fin de reducir
en lo posible los daños por terremoto en cualquier lugar en que se produzcan. En este sentido, resulta oportuno analizar la
experiencia en la valoración de los daños y en las tareas de reconstrucción derivadas del terremoto de Lorca de 2011 para
aportar experiencias y conocimientos que permitan contribuir a la mejora de las técnicas de edificación y a avanzar en la
capacidad de resistencia de las edificaciones ante nuevos sismos. Y ese es el objeto de este libro, fruto de los trabajos
de investigación de INTEMAC sobre estructuras, materiales y, en definitiva, modos de construcción, a raíz de estudios sobre
el terreno.
|
|
 |
TÍTULO: “Manual de patología y rehabilitación de edificios”.
AUTOR: Francisco Fiol Olivan
EDITA: Universidad de Burgos, 2014.
El presente manual de Patología y Rehabilitación es un compendio clasificatorio bibliográfico y de experiencia del autor de
las diferentes lesiones que se pueden producir en una edificación. Comprende desde los edificios históricos a los más modernos
y con cualquiera que sea el sistema y material constructivo. A la vez se propone dar solución a las mismas en función a su
reparación, refuerzo, consolidación y en su caso rehabilitación.
|
|
 |
TÍTULO: “Arts & Architecture. 1945-1949”.
AUTOR: VV.AA.
EDITA: Taschen, 2014.
Resulta complicado, casi imposible, entender una época ajena, sentir la emoción de las décadas de 1940, 1950 y 1960 si no
se ha formado parte de ellas. En Estados Unidos, los años de la Segunda Guerra Mundial y de la posguerra conformaron una mezcla
explosiva de cultura y política, y A&A se situó a la vanguardia de la arquitectura, el arte y la música, incluso en conflictos importantes como la segregación en
los barrios y la educación y otros ejemplos de discriminación racista antes de que se bautizaran como derechos civiles. La
revista tenía una visión optimista de la vida, y asumía un cierto compromiso. La ética inquebrantable del director, John Entenza,
suavizada con dosis de ironía impregnó el carácter de la revista. En sus editoriales, tituladas “Notes in Passing”, mostró su sintonía con los aliados soviéticos, atacó duramente los prejuicios ocultos bajo los disturbios del Zoot Suit de 1943 y no dejó nunca de apoyar incondicionalmente a la ONU, por lo que A&A obtuvo una relevancia social que traspasaba las fronteras de la arquitectura.
La política de A&A consistía en presentar proyectos sin acompañarlos de ningún análisis crítico. Los edificios hablaban por sí solos y los textos
explicativos se limitaban a una breve observación, normalmente basada en la descripción del programa y la estructura que proporcionaba
el arquitecto.
|
|
 |
TÍTULO: “Recopilación de trabajos sobre Habitabilidad Básica para la maestría en Planeamiento y Gestión de Asentamientos Informales”.
AUTOR: VV.AA.; Luis Lage y Julian Salas (Eds.)
EDITA: UEM-FAPF y CUHaB, UPM-ETSAM, 2013.
El documento-recopilación se ha conformado en base a cuatro productos finales, resultados de otros tantos objetivos del Proyecto
de Cooperación mencionado:
- Un primer trabajo, Cap. 1, que responde al título «Conceptos y contenidos de la habitabilidad básica (HaB)», en el que se
ha pretendido a lo largo de los años de colaboración mencionados, acotar y pulir lo que entendemos por Habitabilidad Básica.
- El Cap. 2 agrupa las ponencias y presentaciones realizadas ex profeso para las «Jornadas de sensibilización sobre Habitabilidad
Básica» celebradas en diciembre de 2011 en la Facultad de Arquitectura de Maputo.
- El Cap. 3 reproduce de forma íntegra la exposición en lengua portuguesa «Exposição sobre as necessidades e soluções a os problemas do Habitat para a humanidade».
- El Cap. 4 agrupa en forma monográfica los resultados de dos acciones para conforma y consolidar un Fondo Bibliográfico sobre
Habitabilidad Básica en la F.A.P.F. de Maputo, que juzgamos de importancia y utilidad para los que cursen el Postgrado de
«Planeamiento y Gestión de Asentamientos Informales».
- El Anexo final de esta recopilación reproduce el trabajo realizado en Maputo durante 2012-2013, sobre la pertinencia y los
contenidos de la Maestría sobre «Planeamiento y Gestión de Asentamientos Informales».
|
|
 |
TÍTULO: “Introducción a la planeación de la vida útil en proyectos de arquitectura y edificación”.
AUTOR: Silverio Hernández Moreno.
EDITA: Plaza y Valdés, 2012.
El presente trabajo está dirigido a arquitectos, estudiantes de arquitectura, constructores, ingenieros civiles, desarrolladores
y promotores inmobiliarios interesados en temas de vida útil y durabilidad de los edificios. Este libro introduce al lector
a la temática referente a la integración de la vida útil y la durabilidad en los proyectos de arquitectura y edificación,
asimismo explica cómo la normatividad referente a la vida útil en edificios (ISO 15686) puede ser usada en la planeación,
diseño, construcción, uso, operación, mantenimiento y fin de la vida útil del inmueble para reducir gastos en recursos humanos,
naturales, materiales y financieros de los proyectos durante todo su ciclo de vida. El lector encontrará muy interesante este
libro y será de gran utilidad en la fase de planeación y diseño de proyectos sustentables, específicamente en materia de vida
útil, durabilidad, evaluación por ciclo de vida, diseño y planeación sustentable y mejoramiento en el mantenimiento de los
edificios y sus componentes.
|