Informes de la Construcción: un análisis bibliométrico (2007-2013)

“Informes de la Construcción”: a bibliometric analysis (2007-2013)

 

Á. Sorli-Rojo

Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc-CSIC). Madrid (España)

e-mail: angela.sorli@ietcc.csic.es

G. Mochón-Bezares

OHL Industrial. Madrid (España)

 

RESUMEN

Este artículo realiza un análisis bibliométrico de la revista Informes de la Construcción entre 2007 y 2013. Se analizan la productividad de autores y el grado de colaboración, sus instituciones y países de origen, la colaboración entre instituciones empleando el análisis de redes sociales, su factor de impacto, la composición de su equipo editorial y los tiempos entre recepción y aceptación de artículos. Los resultados indican elevados niveles en diversificación y colaboración de autores; gran productividad de universidades y centros de investigación, principalmente españoles, pero escasa colaboración entre estos; altibajos en cifras anuales de factor de impacto; gran crecimiento del equipo editorial y larga permanencia de sus miembros; y elevados tiempos de espera entre aceptación y publicación de artículos. La conclusión es que Informes de la construcción es una revista científica de categoría, pero que debe mejorar algunos aspectos de su edición.

 

ABSTRACT

This work offers a bibliometric analysis of the journal “Informes de la construcción” between 2007 and 2013. The following parameters were analysed: Productivity of authors and collaboration degree, institutions and countries of authors, collaboration of institutions using Social Networks Analysis, impact factor, composition of its editorial team, and period of time between reception and acceptance of papers. The results reveal high levels in diversification and collaboration among authors; high productivity of universities and reseach centres, mainly in Spain, but limited collaboration among them; ups and downs of annual data of Impact Factor; huge growth of editorial team and long staying of its members; and long periods of time between aceptation and publication of papers. In conclusion, “Informes de la construcción” could be considered a good scientific journal, but some aspects of the journal should be ameliored.

 

Recibido: 26/08/2014; Aceptado: 01/10/2014; Publicado on-line: 05/12/2014

Citation / Cómo citar este artículo: Sorli-Rojo, Á., Mochón-Bezares, G. (2014). Informes de la Construcción: un análisis bibliométrico (2007-2013). Informes de la Construcción, 66(536): e041, doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.14.108.

Palabras clave: Revistas científicas; España; análisis bibliométrico; construcción; arquitectura.

Keywords: Scientific journals; Spain; bibliometric analysis; construction; architecture.

Licencia / License: Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica de Informes de la Construcción se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento no Comercial 3.0. España (cc-by-nc).


 

CONTENIDOS

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

MÉTODO

RESULTADOS

DISCUSIÓN-CONCLUSIONES

REFERENCIAS

1. INTRODUCCIÓNTop

La labor editorial del Instituto Eduardo Torroja de Ciencias de la Construcción (IETcc) ha sido y continúa siendo un referente para las publicaciones científicas españolas en materia de arquitectura y construcción. Dentro de dicha labor destaca la edición de la revista Informes de la construcción, que comenzó en 1948 continuando la línea de otras publicaciones periódicas del IETCC como Hormigón y acero y Anales del Instituto Técnico de la Construcción y Edificación, pero amplió el ámbito de estas publicaciones dando cabida tanto a aspectos técnicos como artísticos. La decisión de la creación de esta revista corrió a cargo de Eduardo Torroja, director del Instituto Técnico de la Construcción (ITc).

La revista favoreció la difusión en el extranjero de las novedades técnicas del sector de la construcción y de la obra construida en España, pues llegó a incluir en cuatro idiomas diferentes los resúmenes de los artículos que publicaba. Con esta publicación se pretendía difundir las innovaciones propias, recoger el corpus internacional de las técnicas constructivas y colaborar en el desarrollo de nuevos sistemas constructivos.

A lo largo de la historia de Informes de la construcción, se pueden identificar las siguientes tres etapas como hicieron Oteiza, Azorín y Salas (1):

Otros análisis más recientes sobre publicaciones periódicas de arquitectura y construcción de España sitúan a la cabeza a la revista Informes de la construcción(2).

Basándose en datos de la revista obtenidos de los números del tercero de los periodos establecidos más arriba, los autores buscan medir la progresión y mejora de la revista Informes de la construcción. Para ello se analizan distintos parámetros relativos a la autoría (productividad por autores, índice de colaboración e índice de transitoriedad), las instituciones de los autores (productividad por zonas geográficas y tipos de institución, colaboración entre instituciones a través del análisis de redes sociales), a los miembros de los consejos de la revista (procedencia institucional, tamaño de los consejos y tiempo de permanencia) y al Factor de Impacto (FI) a dos años calculado por el Journal Citation Report, así como las tasas de rechazo y los lapsos temporales entre la fecha de recepción y aceptación.

2. MÉTODOTop

El estudio que aquí se presenta se ha realizado en base a todos los trabajos de la revista Informes de la Construcción publicados entre 2007 y 2013 que hayan sido sometidos a revisión por pares, requisito que en esta ocasión sólo cumplen los artículos. Esto deja fuera del análisis métrico de la información a los editoriales, noticias, reseñas bibliográficas, presentaciones, seminarios y notas técnicas publicados en la revista durante el periodo señalado. Se han rechazado todos estos tipos documentales por considerar que su contenido sin evaluar no alcanza la consideración que los círculos científicos dan a los artículos revisados por los pares.

Los datos relativos a los números de la revista y los artículos publicados en los mismos se han tomado de diversas fuentes. Por una parte, se ha partido de bases de datos como Web of Knowledge y Journal Citation Reports (JCR), las cuales han proporcionado información sobre los autores de los artículos, sus instituciones de trabajo y las citas realizadas en cada trabajo. También se ha empleado la base de datos de Ciencia y Tecnología (ICYT), del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con el fin de comprobar otras variantes en las firmas de los autores y concretar la filiación profesional en caso de que la información incluida en la base de datos Web of Knowledge resultase dudosa o errónea.

Por otro lado, se han extraído de la propia revista, tanto de sus números impresos como de su versión electrónica, los nombres e instituciones de los miembros de los equipos editoriales (consejo asesor y consejo de redacción). Asimismo, se han analizado los lapsos temporales entre la fecha de recepción y aceptación.

Con el material obtenido se han calculado los siguientes indicadores, que se presentan a continuación agrupados de acuerdo al origen de sus datos:

En los cálculos para la elaboración de los índices, los autores se han guiado por los datos presentados por el JCR por ser una fuente de gran importancia en los criterios de evaluación establecidos por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) para las áreas de arquitectura, ingeniería civil, construcción y urbanismo. No se han tenido en cuenta otras fuentes de indicadores por no estar reconocidas por las agencias españolas de evaluación en estas disciplinas.

3. RESULTADOSTop

La revista Informes de la construcción ha publicado 285 artículos entre los años 2007 y 2013. Las cantidades anuales de artículos publicados entre 2007 y 2010 se mantienen en una media de 27,75. A partir de 2011 se incrementa considerablemente el número de trabajos, llegando a 58 artículos la media anual para el trienio 2011-2013. La media anual de artículos publicados durante todo el periodo es de 40,7.

3.1. Autores

El análisis de los 285 trabajos publicados por esta revista da un total de 643 autores, de los cuales solamente 113 han firmado más de un trabajo durante el periodo comprendido entre 2007 y 2013. Esto da un 82,42 % de índice de transitoriedad (número de autores que firman un único artículo). La cifra de autores que participan en más de un trabajo se reduce considerablemente según aumenta el número de artículos: 83 autores (12,91 %) firman dos trabajos, 15 (2,3 %) lo hacen tres veces, 9 (1,4 %) lo hacen cuatro veces, 4 (0,6 %) lo hacen cinco veces y 1 lo hace seis veces.

En la Tabla 1 se puede apreciar que los autores más prolíficos pertenecen en su mayor parte a la Universidad Politécnica de Madrid. Todos los autores que han participado en cuatro o más artículos trabajan en entidades españolas.

Tabla 1. Autores más productivos con su filiación institucional.

Autores Instituciones Frec.
Monjo, J. Universida d Politécnica de Madrid 6
Álvarez, M. Universidad Politécnica de Madrid 5
Iñiguez, G. Universidad Politécnica de Madrid 5
Martínez, E. Universidad Politécnica de Madrid 5
Oteiza, I. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja 5
Arriaga, F. Universidad Politécnica de Madrid 4
Bedoya, C. Universidad Politécnica de Madrid 4
Callejón, A. J. Universidad de Almería 4
Escrig, F. Universidad de Sevilla 4
Esteban, M. Universidad Politécnica de Madrid 4
Murcia, J. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja 4
Neila, F. J. Universidad Politécnica de Madrid 4
Salas, J. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja 4
Sánchez, J Universidad de Sevilla 4

El índice de colaboración, es decir, la media de autores por artículo, es de 2,8 para todo el periodo estudiado. Como se puede ver en la Figura 1, la media de autores por año varía considerablemente durante la primera mitad del periodo, donde pasa de los 2,14 autores en el año 2008 a los 3,12 en 2009, y se hace más estable en la segunda mitad tras alcanzar el nivel de 3 autores por artículo en 2011. Los artículos en los que no ha habido colaboración entre autores representan un 24,21 %.

Figura 1. Media de autores por artículo en cada año.

3.2. Instituciones

Como se señala más arriba en el apartado de metodología, el recuento de las instituciones de autores se ha realizado en base a la ubicación de la institución de cada uno de los autores firmantes de los artículos. Con este tipo de recuento se han obtenido 125 instituciones para un total de 643 firmas.

Atendiendo a la productividad de las instituciones por sus países de origen, las 125 instituciones de autores obtenidas están radicadas en 14 países distintos (Tabla 2). De estos porcentajes llama la atención el gran número de aportaciones de los autores de instituciones españolas –77–, seguidos de diversos países europeos donde destacan Italia con seis instituciones, y Portugal, Reino Unido y Alemania, con cuatro cada uno. Con cifras más reducidas se encuentra Estados Unidos, con tres instituciones, y un grupo de países latinoamericanos con México, Cuba, Venezuela y Colombia a la cabeza. El grupo restante lo conforman cuatro países que tienen una presencia meramente testimonial en los resultados.

Tabla 2. Países por número de instituciones

País Núm. instituciones
España 77
Argentina 1
Alemania 4
Australia 1
Austria 1
Brasil 2
Chile 1
Colombia 3
Costa Rica 1
Cuba 4
EEUU 3
Eslovenia 2
Israel 1
Italia 6
México 4
Perú 2
Polonia 1
Portugal 4
Reino Unido 4
Venezuela 3

La productividad de las instituciones por su tipología representada en el Figura 2, permite comprobar que son las universidades y los centros de educación superior las entidades con mayor presencia dentro del conjunto obtenido –90 instituciones, un 72 % del total– y con mayor número en la productividad de sus autores –68,44 % del total–. En este grupo destacan la Universidad Politécnica de Madrid con 196 artículos, seguida por la Universidad de Sevilla con 81, la Universidad Politécnica de Cataluña con 47, la Universidad de Alicante con 22 y la Universidad de Almería con 16.

Figura 2. Productividad por tipos de institución.

Les siguen en orden de importancia los centros técnicos o de investigación y los estudios de arquitectura e ingeniería con 9 instituciones cada uno (7,2 %). Sin embargo, el grupo de los centros técnicos o de investigación presenta una productividad mayor (7,8 %) porque es donde se adscriben los autores del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, mientras que los estudios de arquitectura e ingeniería quedan con una productividad muy inferior (2,44 %). El resto de los grupos tiene un menor número de instituciones (siete Organismos de la Administración Pública, cinco empresas constructoras y otras cinco no adscritas a ningún grupo) y entre todos suman una productividad bastante escasa (3,18 %).

Respecto a la colaboración entre instituciones se puede comprobar en la Figura 3 que existe una escasa relación entre las entidades. Los resultados iniciales obtenidos con el programa Citespace incluyen un grupo principal que recoge 21 nodos (16,8 % del total de instituciones) y otro más reducido con 11 instituciones (8,8 %). Las densidades de las redes que se presentan en la Figura 3 resultan muy bajas. En la red de mayor tamaño solamente se establecen 20 relaciones entre los nodos, cuando el número máximo posible de relaciones para una red de relaciones recíprocas de este tamaño es de 420, es decir, se alcanza únicamente el 5 % de las relaciones posibles. Mientras que en la segunda red es superior, pues se llega a un 10 % de las relaciones posibles.

Figura 3. Redes de colaboración entre instituciones.

El grosor de los vínculos entre nodos sirve para indicar la intensidad de la relación entre las instituciones. Las relaciones son particularmente intensas entre la Universidad de Cantabria con la Universidad de Edimburgo; la Universidad Politécnica de Cataluña con la Universidad de Guadalajara (México); la Universidad de Politécnica de Valencia con la Universidad de Valencia y la Universidad de Málaga.

Si se atiende a la centralidad por el grado de los nodos, entendida esta como el número de nodos al que un nodo está directamente unido, se puede comprobar que la Universidad Politécnica de Madrid es el nodo con mayor número de vínculos a instituciones (12 en total), seguido de la Universidad Politécnica de Valencia con 4 vínculos a instituciones en su mayoría españolas.

3.3. Equipo editorial

El equipo editorial de la revista está compuesto por diversos cargos de tipo administrativo y los miembros de los consejos de redacción y asesor. Con el fin de no complicar el análisis de la evolución de los consejos de la revista, se ha considerado al equipo editorial de forma unitaria.

La cifra total de miembros del equipo editorial durante el periodo 2007-2013 es de 49 personas de 26 instituciones de 11 países distintos. La filiación institucional de los miembros de los consejos está diversificada, tanto si se atiende a los países de procedencia como a la tipología de las instituciones.

Si se agrupan los miembros del equipo editorial por su nación de procedencia, la que tiene mayor presencia es España con 34 miembros, un 69,39 % del total, seguida de Estados Unidos e Italia con 3 instituciones cada una, Francia y Reino Unido con 2 y un conjunto de cuatro naciones con una sola institución cada una (Alemania, Argentina, Costa Rica y Venezuela). Si se ordenan las instituciones de los miembros del equipo editorial por tipología, se puede comprobar que dominan las universidades e instituciones de enseñanza técnica superior –57,14 %–, seguidas de institutos y centros de investigación –34,69 %– y las entidades de las administraciones públicas –8,17 %–. Por último, si se toman las entidades de manera individual, las que mayor porcentaje de miembros tienen en el equipo editorial son la Universidad Politécnica de Madrid –22,44 %– y el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja –24,49 %–, entidad editora de la revista Informes de la construcción.

La composición del equipo editorial varía con el tiempo, haciéndose mayor el número de miembros en los años más recientes. En 2007 se contabilizan un total de 39 personas en los distintos consejos y puestos de administración del equipo editorial. En 2010 entraron 9 personas más, ampliándose el número de miembros del equipo editorial a 48. En 2011, se incorporó otra persona, quedando el número total en 49.

En lo que se refiere a la permanencia, es de destacar que las 39 personas que formaban parte del equipo editorial en 2007 continúan formando parte del mismo a finales del año 2013. De las 39 personas, 10 –25,64 %– eran del IETCC, entidad editora de la revista. En 2010 se incrementa el número en el equipo editorial hasta 48, creciendo ligeramente el porcentaje de miembros no vinculados con la entidad editora de la revista hasta el 75,52 % del total.

3.4. Factor de impacto

La revista Informes de la construcción se recoge en el apartado Construction and Building Technology del Journal Citation Report, de donde se han obtenido los datos sobre el Factor de Impacto (Figura 4).

Figura 4. Factor de impacto durante el periodo 2009-2103.

Dado que la revista Informes de la construcción fue incluida en el JCR en 2007, solamente se consideran las cifras de Factor de Impacto a dos años porque no se puede disponer de suficientes anualidades de FI a cinco años con las que se puedan observar tendencias. Las cifras del FI de la revista obtenidas por el JCR muestran altibajos durante todo el periodo de estudio. En 2009 el factor de impacto es bajo (0,129), especialmente si se excluyen las autocitas (0,068), aunque en ese año la revista se encuentra en el tercer cuartil (Q3) ocupando el puesto número 47. En el año 2010 el FI cae hasta 0,059 bajando al cuarto cuartil (Q4) al puesto 51, para después recuperarse en 2011 con un resultado de 0,26 y de 0,16 sin autocitas. En ese año la revista sube al puesto 40, situándose en el tercer cuartil (Q3). En 2012 se produce un brusco ascenso hasta 0,465 y 0,279 en el caso de exclusión de las autocitas, pero permanece en el tercer cuartil. En 2013 el factor de impacto desciende bruscamente a 0,254, bajando al puesto 52 (Q4).

3.5. Tiempo transcurrido entre recepción y publicación

En este apartado se pone de evidencia el lapso transcurrido entre la aceptación de un artículo y la fecha final de publicación. Desde 2007 la fecha de aceptación ha ido gradualmente en aumento, aunque se observa un la cifra mayor en 2011. La fecha de publicación, sin embargo, desde 2008 ha ido creciendo hasta alcanzar en 2013 los 519 días desde su aceptación. Esta cifra, puede venir dada la gran cantidad de originales que se presentan, principalmente desde su inclusión en el JCR, y el incremento en su Factor de Impacto y, además, dado que es una revista multidisciplinar que acoge múltiples aspectos y favorece la diversidad de enfoques, estudios y por ende, autores y producción (Figura 5).

Figura 5. Promedios temporales entre aceptación y publicación.

3.6. Artículos aceptados y rechazados

Los periodos temporales de aceptación y rechazo muestran una clara tendencia al alza durante el periodo estudiado, motivada quizá por la inclusión de la revista Informes de la construcción en el Journal Citation Report. Durante todo el periodo analizado la cifra anual de recepción de artículos se cuadruplica, como se puede observar en la Figura 6.

Figura 6. Artículos rechazados y aceptados.

La tasa de rechazo ha ido aumentado cada año, siendo 2013 el año con mayor número de rechazos. De 2009 a 2011 la tasa derechazo se multiplica por 4. Desde 2011, también se puede apreciar el aumento de las cifras de los artículos publicados, aunque hay que hacer la salvedad de que en estos años se han publicado 5 números extraordinarios.

4. DISCUSIÓN-CONCLUSIONESTop

En general, los resultados obtenidos por Informes de la Construcción en las diferentes mediciones que se han realizado, permiten considerar que se trata sin duda de una revista científica de calidad. Los datos de los indicadores que se muestran en los apartados anteriores relativos al impacto de los trabajos publicados, colocan a Informes de la Construcción en una posición similar a la que se ha demostrado para la revista Materiales de Construcción(5), y a la que tienen revistas científicas extranjeras de prestigio de los sectores de arquitectura, ciencias de la construcción y materiales, como puede observarse en los rankings del JCR.. En dicho índice las únicas revistas españolas de construcción son Informes de la construcción y Materiales de construcción.

Los índices relativos a la autoría muestran elevados niveles tanto en la diversidad de autores como en la colaboración (2,8 autores por artículo), en la elaboración de artículos, que aumenta progresivamente durante el periodo en los documentos observados. Sin embargo, el elevado porcentaje de autores que escriben en solitario (40 %), junto con el alto índice de transitoriedad (superior al 82 %), plantean la necesidad de fomentar una mayor colaboración entre los firmantes.

La productividad por instituciones refleja un discreto nivel de apertura a entidades de otros países. El elevado porcentaje de trabajos firmados por personal de organismos españoles deja poco lugar a colaboraciones con entidades radicadas en países que tienen una mayor productividad científica (Reino Unido, Japón y Alemania, entre otros).

En la productividad por tipo de institución, se constata la abrumadora presencia de universidades, centros de investigación e institutos de enseñanza superior, siguiendo la tendencia observada en publicaciones españolas presentes en la categoría Construction & Building Technology de la base de datos Web of Science(6), (7). Las instituciones educativas superiores son en su mayoría españolas (33 %), con una amplia representación de la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Sevilla y la Universidad Politécnica de Cataluña. La concentración de autores en estos tres grandes núcleos puede dar cierta imagen de endogamia nada favorecedora para la revista.

La colaboración entre instituciones es muy escasa y parece realizarse a nivel personal por vínculos o afinidades entre los autores. La representación de la colaboración mediante redes (Figura 3) refleja que son escasos los organismos que tienen relación interinstitucional, y que más de la mitad de las relaciones establecidas en la red principal, solamente implican a cuatro instituciones (Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Politécnica de Cataluña y Universidad Politécnica de Valencia). Las relaciones interinstitucionales representadas por la red evidencian un alto grado de localismo de las instituciones de los autores de la revista. Dicho localismo podría atenuarse abriendo la publicación a nuevos círculos de autores en el extranjero.

Respecto al Factor de Impacto, en el periodo estudiado la posición de la revista Informes de la Construcción ha ido mejorando de manera considerable durante gran parte del periodo estudiado. Sin embargo, en el último año ha caído hasta el puesto 52 sobre 58 posibles, lo que implica un grave riesgo que demanda la asunción de medidas como el fomento de la redacción de nuevos artículos en lengua inglesa, accesible a mayor número de lectores en todo el mundo, o la especialización en temáticas más restringidas a las materias de arquitectura y construcción.

En cuanto al equipo editorial, es altamente significativo que se haya incrementado de manera acusada el número de personas en los consejos en vez de renovar a sus miembros periódicamente. También es importante destacar la escasa apertura de los consejos, que están formados casi en la mitad por personal de la Universidad Politécnica de Madrid y el Instituto Eduardo Torroja de Ciencias de la Construcción.


REFERENCIASTop

(1) Oteiza-San José, I., Azorín-López, V., Salas, J. (2008). «Informes de la Construcción»: pasado, presente y futuro. Informes de la Construcción, 60(510): 119-129, doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.2008.v60.i510.736.
(2) Sorli-Rojo, A., Mochón-Bezares, G. (2013). Revistas españolas de arquitectura, ciencias de la construcción y urbanismo: visibilidad e internacionalidad. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 30, doi: http://dx.doi.org/10.1344/BiD2013.30.19.
(3) Chen, C. CiteSpace. http://cluster.ischool.drexel.edu/~cchen/citespace/.
(4) Oteiza-San José, I. (2014). El formato digital: nueva etapa de Informes de la Construcción, en el 80 aniversario del IETcc-CSIC. (Editorial). Informes de la construcción, 66(533): ed001. http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/3024/3357.
(5) Sorli-Rojo, A., Mochón-Bezares, G. (2013). La revista Materiales de Construcción, 2003-2012: un análisis bibliométrico. Materiales de construcción, 63(312): 613-621, doi: http://dx.doi.org/10.3989/mc.2013.07513.
(6) Cañas-Guerrero, I., Mazarrón, F. R., Calleja-Perucho, C., Pou-Merina, A. (2014). Bibliometric analysis in the international context of the “Construction & Building Technology” category from the Web of Science database. Construction and Building Materials, 53: 13-25, doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2013.10.098.
(7) Rojas-Sola, J. I., San Antonio-Gómez, A. de. (2010). Análisis bibliométrico de las publicaciones científicas españolas en la categoría Construction & Building Technology de la base de datos Web of Science (1997-2008). Materiales de construcción, 60(300): 143-149, doi: http://dx.doi.org/10.3989/mc.2010.59810.