Bibliografía

Equipo Editorial

TÍTULO: “Catálogo patológico de edificaciones en el Casco Histórico de la ciudad de Burgos”.

AUTOR: J. M. González Martín, L, González Rubio, E. López Zamanillo, I. Uranga del Monte, D. Pérez Alonso, R. Nebreda Muñoz, Mª C. Yenes Varela, S. González Moreno.

EDITA: Universidad de Burgos, 2014.

Dadas las recientes actuaciones llevadas a cabo sobre gran parte de los inmuebles del Centro Histórico de la ciudad de Burgos en respuesta a la Ley 12/2002 de Patrimonio de Castilla y León, que exige que la «conservación de los conjuntos históricos comporte el mantenimiento de la estructura urbana y arquitectónica y de la silueta paisajística así como de las características generales de su ambiente», resulta de gran interés la idea de poder evaluar tanto los resultados de los trabajos acometidos hasta el momento, como el estado genérico de los inmuebles que forman parte de este ámbito.

Alrededor de este concepto se asientan las bases del presente trabajo, que se pretende llevar a cabo con el mayor rigor y precisión posible, con la finalidad de poder extraer conclusiones fieles a la realidad de lo que acontece en el Casco Histórico de la ciudad.

Debido a ello, se opta por acotar el área de estudio en el margen derecho del río Arlanzón, pretendiendo conseguir de esta manera una mayor profundidad y especialización del trabajo, al objeto de acometer una evaluación estadística basada en un amplio muestreo del estado de conservación de los inmuebles más antiguos y emblemáticos de la Ciudad de Burgos, cimentándose por tanto en esta idea el estudio que a continuación se desarrolla.


TÍTULO: “Architettura atopica e tensostrutture a membrana”.

AUTOR: Aldo Capasso.

EDITA: CLEAN Edizioni, 2014.

Esta obra está dedicada a las membranas estructurales, calificadas por el autor como el arquetipo innovador de la arquitectura ligera y versátil, cuyo pionero fue el arquitecto alemán Frei Otto a partir de los años cincuenta del siglo pasado. Ilustra el lugar que ocupan en el panorama de la arquitectura contemporánea caracterizado por el repertorio que introducen y el lenguaje con el que se expresan. A diferencia de la construcción convencional, no solamente son reversibles y reciclables, sino que además admiten múltiples soluciones y formas que redundan en su versatilidad.

El autor concede mucha importancia al croquis de las obras presentadas porque expresa la idea del proyecto y representa la fase más interesante del proceso de diseño. Por ello incluye bocetos de F.Otto, E.Vittoria, H.Berger, R.Piano, F.Escrig y N.Goldsmith. Él mismo ha realizado los bocetos de las obras más significativas, interpretando los rasgos que las caracterizan. Su estilo personal de dibujo, junto con el color azul cobalto que utiliza, contribuyen a personalizar el libro y distinguirlo de otras monografías de contenido similar.

La obra se completa con aportaciones de docentes, filósofos, historiadores, ingenieros y arquitectos de entre los que destacan el filósofo Aldo Masullo, el historiador Renato de Fusco, el ingeniero Massimo Majowiecki y el arquitecto Gerry d’Anza.

 

 


TÍTULO: “Shell structures for architecture. Form Finding and Optimization”.

AUTOR: S. Adriaenssens, Ph. Block, D. Veenendaal, Ch. Williams.

EDITA: Routledge, 2014.

Esta obra coral recoge aportaciones procedentes de la investigación y de la práctica para presentar métodos actuales de diseño de mallas superficiales y láminas incluyendo tanto la obtención de la forma como su optimización. No solamente presenta estas estructuras sino que también proporciona métodos analíticos, algoritmos informáticos y ejemplos de desarrollo de superficies complejas, mal denominadas «libres».

La primera parte introduce las láminas y membranas destacando su relación entre la forma y el comportamiento estructural. También resume cómo han evolucionado los métodos de obtención de la forma y las técnicas de optimización.

La segunda parte familiariza al lector con las técnicas actuales de obtención de la forma o sea los métodos de la densidad de fuerzas, red de empujes, relajación dinámica y malla elástica. Acaba comparándolos y discutiendo la idoneidad de cada uno de ellos.

La tercera parte está dedicada a los métodos de optimización y en la cuarta se presentan las cubiertas del pabellón de jardinería de Mannheim y del patio del Museo Británico de Londres, la obra de Félix Candela y Heinz Isler y las láminas de hormigón armado del siglo XXI.