Evolución de las revistas de arquitectura y construcción en España

Evolution of Architecture and Construction journals in Spain

 

J. Monjo Carrió

Dr. Arquitecto. Prof. Emérito. Universidad Politécnica de Madrid, Madrid (España)

e-mail: juan.monjo@upm.es

https://orcid.org/0000-0003-2191-834X

 

RESUMEN

Con motivo del 70 aniversario de Informes de la Construcción, se realiza un breve recorrido por las revistas de construcción aparecidas desde mediados del siglo XIX, en que empezaron este tipo de publicaciones, hasta la segunda mitad del siglo XX. Se agrupan en tres grandes periodos: segunda mitad del XIX; de 1901 a 1936; de 1940 a 1950. Se mencionan sus nombres, sus responsables, sus objetivos principales y sus años de edición, destacando dos como más permanentes; la Revista de Obras Públicas y Arquitectura, cubriendo los dos grandes campos de actividad en el sector. Se menciona la aparición de Informes de la Construcción en 1948, como publicación que logra conjugar el diseño arquitectónico con sus soluciones constructivas (arte formal y arte técnico), inspiración clara de la mente de Eduardo Torroja. Finalmente, se alcanzan la conclusión de que “Informes” es la consecuencia lógica de la evolución de las revistas de Arquitectura y Construcción hasta ese momento.

 

ABSTRACT

To mark the 70th anniversary of Informes de la Construcción, a brief analysis is done of the construction magazines that appeared since the mid-nineteenth century, in which they began this type of publications, until the second half of the twentieth century. They are grouped into three major periods: second half of the nineteenth century; from 1901 to 1936; from 1940 to 1950. Their names, their leaders, their main objectives and their years of publication are mentioned, highlighting two of them as more permanent; Revista de Obras Públicas and Arquitectura, covering the two major fields of activity in the sector. The appearance of Informes de la Construcción in 1948 is mentioned, as a publication that manages to combine architectural design with its constructive solutions (formal art and technical art), a clear inspiration of the mind of Eduardo Torroja. Finally, the conclusion is reached that “Informes” is the logical consequence of the evolution of Architecture and Construction journals up to that moment

 

Recibido: 17/09/2018; Aceptado: 13/11/2018; Publicado on-line: 26/03/2019

Citation / Cómo citar este artículo: J. Monjo Carrió (2019). Evolución de las revistas de arquitectura y construcción en España. Informes de la Construcción, 71(553): e281. https://doi.org/10.3989/ic.67504

Palabras clave: Publicaciones; Revistas; Arquitectura; Construcción.

Keywords: Publications; Magazines; Architecture; Construction.

Copyright: © 2019 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).


 

CONTENIDOS

RESUMEN

ABSTRACT

PREÁMBULO

SIGLO XIX

DE 1901 A 1936

DE 1940 A 1950

COROLARIO

REFERENCIAS

1. PREÁMBULOTop

Cuando se cumplen 70 años ininterrumpidos de la publicación de nuestra revista Informes de la Construcción, me parece oportuno recordar los antecedentes generados por la publicación de diversas revistas en épocas previas y comprobar que la nuestra ha conseguido una continuidad muy destacable, lo que ha redundado en su importancia y trascendencia, tanto en los ámbitos profesionales de la Arquitectura y la Construcción, como en los campos científicos y universitarios asociados.

Tal como recogía en mi libro La construcción publicada. España, 1851-1950 (1):

“La construcción publicada, además de basarse en los libros, se ha apoyado también en las revistas de arquitectura y construcción, que han tenido una evolución importante en el periodo estudiado…

“… existe un incremento importante en el número de revistas desde comienzos del siglo XX, que se mantiene en la primera mitad del mismo.

“Ya se había manifestado un cierto interés a fines del XIX, probablemente como consecuencia de las exposiciones universales, que obligaban a editar catálogos y boletines de las mismas, además de los boletines de las propias asociaciones profesionales, que cuajan en revistas formales desde inicios del siglo XX. Dichas revistas permiten además a los industriales una publicidad que va siendo necesaria en los comienzos de la era del consumo.

“La década de 1931 a 1940 sufre una ligera reducción en el número de revistas, aunque no tan importante si consideramos la situación sociopolítica durante la misma… En todo caso, muchas de las revistas que aparecen en la misma, … son efímeras y no pasan a la siguiente década.

“La última fase, de 1941 a 1950, recupera la edición de revistas, muchas de las cuales se siguen publicando, y predice el elevado número que aparecerá en las décadas siguientes.”

De estas frases se puede intuir la importancia de las revistas de Arquitectura y Construcción en nuestros ámbitos, y creo que vale la pena analizar con cierto pormenor las vicisitudes de estas revistas precedentes. Con ello podremos entender mejor la aparición de “Informes” y la trascendencia que alcanzó en su momento, así como la necesidad de su permanencia.

Para ello, voy a utilizar parte de la documentación recogida en el citado libro.

2. SIGLO XIXTop

En la segunda mitad de este siglo aparecen varias revistas técnicas en nuestro sector, dos de las cuales han conseguido mantener su continuidad a lo largo de los años hasta nuestros días, con sucesivas adaptaciones.

En 1853 aparece la Revista de Obras Públicas (Fig. 1), decana de las publicaciones no diarias en España, que se mantiene en la actualidad. Nace en el seno de la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid, coordinada por el propio claustro de profesores. En ella, en este periodo, colaboraron ingenieros tan ilustres como José de Echegaray, Eduardo Saavedra, Práxedes Mateo Sagasta… (2).

Figura 1. Gráfico del Puente Alto de Nueva York incluido en uno de los primeros números de la revista Obras Públicas.

Por su parte la revista Arquitectura, decana de las de su temática en nuestro país, también vigente actualmente, tiene su origen en un “Boletín-Revista” perteneciente a la Sociedad Central de Arquitectos, sociedad fundada en 1874. Dicho boletín se inició en el mismo año y se mantuvo hasta 1909 (3).

En ese mismo año (1874) se crea la Asociación de Arquitectos de Cataluña, con Ricard Giralt como decano, y miembros ilustres de su Junta de Gobierno como Josep Lluís Sert, Josep Puig i Cadafalch, Lluís Bonet i Garí, …Publican un boletín al que titulan Revista de la Asociación de Arquitectos de Cataluña, que se mantiene hasta 1897 (4).

En este año, concretamente el 8 de marzo de 1897, comienza a publicarse en Barcelona la revista titulada Arquitectura y Construcción, con periodicidad quincenal, que se mantendrá hasta 1922, y que sustituye de algún modo la Revista de la Asociación de Arquitectos de Cataluña. Su propietario, editor y director es el arquitecto Manuel Vega y March (1871-1931) y en sus páginas convergen destacados arquitectos de las escuelas barcelonesa y madrileña con artículos, estudios y proyectos (4).

3. DE 1901 A 1936Top

Es un periodo muy interesante para los antecedentes en la publicación de revistas, pues siguen publicándose las dos destacadas y surgen algunas nuevas como consecuencia de la aparición de las nuevas técnicas constructivas y de la irrupción del movimiento moderno en la Arquitectura.

La Revista de Obras Públicas continuó con su publicación al ritmo de una revista por semana durante las dos primeras décadas, pasando a revista quincenal en la tercera, hasta 1936 (2).

En cuanto a la revista Arquitectura, cabe mencionar que el Boletín de la Sociedad Central de Arquitectos mantuvo su publicación regular hasta 1909; se interrumpió de 1910 hasta 1917 y se reanudó hasta 1931. Por su parte, la revista Arquitectura, propiamente dicha, inició su publicación en 1918, junto con ese boletín, y también publicada por la misma sociedad de arquitectos. En 1931 se crea el Colegio de Arquitectos de Madrid, que se hace cargo del boletín y de la revista, que con el mismo título de Arquitectura, seguirá publicándose hasta 1936 (3).

La revista Arquitectura y Construcción, ya mencionada y publicada en Barcelona, adquirirá su prestigio en este primer tercio del siglo XX. En 1902 se convierte en mensual, con unas 44 páginas por número, y desde 1917 hasta 1923 se publican anuarios de la misma, con más de 400 páginas cada uno. Se estructura en secciones (Crónicas científicas, Revista universal de arquitectura, Actualidades, Crónica general de la profesión, Movimiento constructivo, etc.), aunque evoluciona en función de las necesidades del sector incorporando nuevos suplementos (Boletín práctico, en 1901, Crónica industrial, en 1906, Boletín legislativo, en 1908, Boletín de la Sociedad Central de Arquitectos, en 1911, etc.). Entre los autores que colaboran, aparecen reconocidos arquitectos de toda España, como Luis Mª Cabello y Lapiedra, Vicente Lampérez y Romea, Demetrio Ribes, Aníbal González, Enrique Repullés y Vargas, Font y Gumá, etc. Ofrecía información, también, sobre subastas y adjudicaciones, concursos y proyectos nacionales y locales, además de anuncios comerciales que nos permiten conocer los materiales y productos de construcción de la época. El último número de esta revista se publicó el 15 de julio de 1936 (4).

Por otra parte, en estas décadas aparecieron una serie de revistas de arquitectura y construcción, de entre las que cabe destacar las siguientes (5):

Figura 2. Portada de la revista La Construcción Moderna de 30 de mayo de 1906.

Figura 3. Portada del primer número de la revista Cortijos y Rascacielos.

Su publicación se interrumpió en 1936, pero se reanudó una vez terminada la Guerra Civil (9).

4. DE 1940 A 1950Top

Se trata de una década de recuperación y estabilización después de la Guerra Civil, por lo que se recuperan las revistas más destacadas de las etapas anteriores y surgen las nuevas que van a perdurar. Veamos.

La Revista de Obras Públicas se estabiliza de nuevo en 1940 y publica, en primer lugar, un número monográfico que recoge los tres años de la Guerra Civil. Lo titula Número especial 1936-1939 dedicado a la guerra, con un contenido entre técnico y político. A partir de aquí sigue con la publicación mensual destacando las obras públicas más relevantes dentro y fuera de España, así como los estudios más avanzados en el ámbito; la mayoría de las veces, de profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid (2).

La revista Arquitectura, pasa a denominarse Revista Nacional de Arquitectura en 1940 y sigue editada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, incorporando proyectos y obras relevantes en España. Se suceden diversos directores hasta que en 1948 accede al cargo el arquitecto Carlos de Miguel González, quien se mantuvo como tal hasta 1973 (3).

También sigue editándose la revista Cortijos y Rascacielos, de Casto Fernández-Shaw, con periodicidad bimestral, hasta 1954, buscando, según Flores Soto “…el valor de la arquitectura popular en la búsqueda de la modernización de la arquitectura española de posguerra” (9).

En esta década, concretamente en 1941, también recupera su actividad el Instituto Técnico de la Construcción y Edificación que había nacido en 1934. Su director, Eduardo Torroja, entiende la importancia de trasmitir a los profesionales los conocimientos e innovaciones que se generan como consecuencia de la actividad del Instituto, y decide crear una publicación técnica específica, apareciendo los Anales del Instituto Técnico de la Construcción y Edificación, que se publica anualmente hasta 1946. En este año el Instituto se adhiere al recientemente creado Patronato Juan de la Cierva, por lo que pasa a ser un centro público de investigación, lo que se mantiene hasta la actualidad.

Con este cambio, surge la idea de crear una nueva revista científica de construcción y arquitectura que recoja, no sólo los progresos del propio Instituto, sino también las novedades en estos ámbitos a nivel internacional, lo que puede hacer gracias a las relaciones del que sigue siendo su director, Eduardo Torroja. Así, en 1948, ahora hace 70 años, aparece la revista Informes de la Construcción (Fig. 4) que se ha mantenido vigente durante todo este tiempo como la revista más destacada en temas de Arquitectura y Construcción. Ha tenido distintas periodicidades (mensual, bimensual,…) hasta llegar a la trimestral de estos momentos. Según la propia página Web del IETcc (12).

Figura 4. Portada del número 16 de la revista Informes de la Construcción.

“Trata temas de arquitectura, ingeniería, obras públicas, medio ambiente, instalaciones, rehabilitación, sistemas constructivos, técnicas de ensayos, resultados de investigaciones de componentes y sistemas de la edificación, etc. La revista va dirigida a arquitectos, ingenieros, empresas constructoras, investigadores y profesionales relacionados con la construcción de edificios y obras civiles.”

Asimismo, sigue publicándose Cemento y Hormigón, que es asumida por el Instituto del Cemento. Este se fusiona en 1949 con el Instituto Técnico de la Construcción y Edificación, por lo que la revista pasa a editarse desde el nuevo Instituto Técnico de la Construcción y del Cemento, dirigido también por Eduardo Torroja. Más adelante, ambas instituciones vuelven a separarse y la revista queda en manos de Oficemen hasta la actualidad (8).

Cabe mencionar también otras revistas del ámbito que surgen en esta década.

5. COROLARIOTop

A la vista de estos antecedentes, podemos pensar que la revista Informes de la Construcción, que ahora cumple 70 años, es una consecuencia lógica de la evolución de las revistas de Arquitectura y Construcción que iniciaron su andadura con el comienzo del siglo XX.

En efecto, con el comienzo del siglo se fueron confirmando dos nuevos materiales de construcción, el acero y el hormigón, con sus novedosas técnicas de aplicación. Ello supuso un cambio radical en la forma de plantear las construcciones de edificación y, por tanto, en la concepción de la Arquitectura.

Por otra parte, variaron también las formas de consumo, lo que exigía una publicidad más ágil. Había más materiales disponibles, más técnicos profesionales y, por tanto, más movilidad en la compra y en la contratación.

Por último, las ferias internacionales trajeron mayores contactos entre los países y, por tanto, mayor facilidad de conocimiento de los diferentes logros a nivel mundial.

Las revistas técnicas surgieron como consecuencia de esta nueva situación y, a su vez, facilitaron su desarrollo. No obstante, y como es lógico en una actividad relativamente novedosa (la edición de revistas técnicas), hubo muchos fracasos iniciales, con publicaciones efímeras o de corta duración, pero algunas de ellas, las que tenían una base de lectores más sólida, y un consejo editor más consolidado, pudieron permanecer más tiempo, y todavía forman parte de las publicaciones periódicas actuales.

También cabe considerar la situación algo especial de nuestro país, con la interrupción de todo tipo de actividades durante los tres años que duró la Guerra Civil, lo que provocó la desaparición de algunas de las revistas existentes en ese momento, aunque las más sólidas pudieron recuperarse a partir de 1940.

En cualquier caso, Informes de la Construcción, supo recoger la inquietud existente entre los técnicos y profesionales del sector, supo aprovechar las experiencias anteriores y, sobre todo, tuvo como soporte la brillante mente de Eduardo Torroja y de sus colaboradores, con excelentes relaciones internacionales, lo que posibilitó su éxito inmediato. Este éxito, con algunos vaivenes inevitables, se ha mantenido a lo largo de estos 70 años, por lo que “Informes” sigue siendo la revista de referencia en el ámbito de la Arquitectura y la Construcción, así como en los campos científicos y universitarios asociados. Y ello gracias, en parte, a su incorporación en el SCI en 2008.

En este sentido, me siento orgulloso de haber contribuido decisivamente en esta incorporación en mi etapa como director del IETcc (de noviembre de 2003 a mayo de 2008). En efecto, en 2005 se consiguió poner al día y mantener su periodicidad, lo que permitió solicitar su incorporación al SCI. Finalmente, se obtuvo ésta en el mes de mayo de 2005, lo que se ha mantenido hasta la fecha.


REFERENCIASTop

(1) La construcción publicada. España, 1851-1950. Juan Monjo Carrió. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 2014
(2) http://www.cehopu.cedex.es/es/biblioteca_de.php?ID_linksD=1
(3) Arquitectura, COAM. Número conjunto 169-170. Madrid, enero-febrero 1973
(4) Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España: Disponible en http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?lang=es&q=id:0004905172.
(5) Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España: Disponible en http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:%3A0001866192.
(6) Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España: Disponible en http://hemerotecadigital.bne.es/pdf.raw?query=parent:0003592779+type:press/page&name=El+Eco+patronal.+1-5-1936,+no.+311.
(7) Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España: Disponible en http://hemerotecadigital.bne.es/pdf.raw?query=parent:0004978179+type:press/page&name=El+Constructor+(Barcelona).+6-1927,+no.+44.
(8) http://www.cemento-hormigon.com/Historico/.
(9) http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=19842.
(10) https://es-es.facebook.com/pages/Nuevas-formas-revista-de-arquitectura-y-decoracion-vol-2-no-3/551257361553491.
(11) http://e-ache.com/modules/smartsection/item.php?itemid=99.
(12) http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion.
(13) http://www.todocoleccion.net/construcciones-revista-federacion-nacional-aparejadores-1944-1947-12-revistas~x30442650.
(14) http://www.raco.cat/index.php/CuadernosArquitectura