Informes de la Construcción 74 (566)
abril-junio 2022, b008
ISSN-L: 0020-0883, eISSN: 1988-3234

Bibliografía

Informes de la Construcción

medium/medium-IC-74-566-b008-gch1.png

El Autor de este libro, JULIÁN SALAS SERRANO, es Doctor Ingeniero Industrial y fue durante muchos años Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja” (IETcc-CSIC). Formó parte del equipo de Sistemas Constructivos y Habitabilidad en Edificios (IETcc-CSIC) hasta su jubilación en el año 2012. En 1983 constituyó el grupo de investigación “Tecnologías y materiales para viviendas de muy bajo coste”, dedicado a la producción de hábitat y de soluciones industrializadas utilizando recursos escasos. En 1996 fundó en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, el “Instituto de Cooperación en Habitabilidad Básica (ICHaB)” y en 2006 la “Cátedra UNESCO en Habitabilidad Básica”de la Universidad Politécnica de Madrid. Desde este instituto se han impartido los Cursos de Especialización en “Cooperación para el Desarrollo en Asentamientos Humanos”, en los que se han especializado en cooperación para el desarrollo más de seiscientos profesionales de 23 países, en el campo del hábitat.

Es el único español que ha asistido a las tres cumbres mundiales de NNUU del Hábitat, la primera en Vancouver-Canadá en 1976, la segunda Hábitat II (1993) en Estambul -Turquía y la última Hábitat III (2016) en Quito, Ecuador.

Es autor de 6 libros, varias monografías y numerosos artículos relacionadas con el Hábitat y la Habitabilidad Básica, siendo los más conocidos “Contra el Hambre de Vivienda: soluciones tecnológicas latinoamericanas”, (Bogotá, 1993), “HABITÁFRICA: Cuatro realizaciones de Habitabilidad Básica en África”,(2007), “Construyendo con recursos escasos en Latinoamérica”, presentado por el Ministerio de Fomento de España en la “Cumbre Mundial HABITAT III, (Quito, 2016). Ha publicado más de doscientos artículos científicos y/o de divulgación.

La obra del autor ha supuesto, en palabras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el mayor esfuerzo de investigación-acción realizado en materia de hábitat popular realizado en América Latina. Este último libro completa esta línea de trabajo con información extensa acerca de la vivienda en el continente Africano, con ingentes necesidades en materia de desarrollo y en el que España cuenta cada vez con mayor presencia. La investigación realizada se desgrana a lo largo de 9 capítulos:

  1. INTRODUCCIÓN A LA REALIDAD AFRICANA, CON LA VISTA PUESTA EN EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA

  2. EL SECTOR DE LA VIVIENDA EN ÁFRICA: SINGULARIDADES Y CARACTERÍSTICAS

  3. HABITABILIDAD BÁSICA: CRITERIOS Y HERRAMIENTAS PARA SU CONSECUCIÓN

  4. TEORÍA Y PRÁCTICA DEL URBANISMO FACTIBLE PARA LOS MÁS DESFAVORECIDOS DE ÁFRICA

  5. LA IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ANTE SUS INGENTES NECESIDADES EN ÁFRICA

  6. DESCOMPOSICIÓN DE COSTES, PRODUCCIÓN DE COMPONENTES Y TRANSFERENCIA DE RESULTADOS

  7. TECNOLOGÍAS PARA LA REALIZACIÓN DE VIVIENDAS DE BAJO COSTE

  8. REFLEXIONES Y PROPUESTAS SOBRE DOCENCIA NECESARIA DE LA HABITABILIDAD BÁSICA EN ÁFRICA

  9. REALIZACIONES ICHaB DE MUY BAJO COSTE EN ÁFRICA

El trabajo desplegado en este libro muestra los resultados de muchos años de investigación y experiencias sobre el terreno de un equipo de profesionales del Instituto de Cooperación en Habitabilidad Básica, ICHaB, en seis países con los Índices de Desarrollo Humano (medidos en función de la esperanza de vida, la educación e indicadores de ingreso per cápita, IDH) más bajos del mundo: Namibia, Mauritania, Angola, Mozambique, Mali y Chad. La selección efectuada por el autor del libro, Julián Salas, resulta, por tanto, esencial.

Se muestra un conjunto de proyectos que van desde las “soluciones habitacionales” (aunque se acerquen difícilmente al concepto de vivienda que tenemos en España), que alojan hoy a un total de 3.360 personas, a las “infraestructuras de habitabilidad básica” como bombas de suministro de agua, aseos, letrinas, cocinas, ampliaciones, etc. que utilizan diariamente unas 4.200 personas. No se olvida esta publicación de las aulas que permiten impartir enseñanza entre la población infantil, en las que reciben educación dignamente en dos turnos diarios, del orden de 3.100 niños y niñas y de las “postas médicas” a las que acuden, anualmente, unos 12.000 pacientes en busca de cuidados (aunque sean siempre insuficientes, y mucho más en estos tiempos de COVID). Habla el libro, en total, de unos 20.020 m2 construidos en seis países, que tratan de acercar la habitabilidad a su población, entendida aquí como soluciones habitacionales básicas que garantizan condiciones mínimas de salud y confort, en un entorno en el que otros servicios esenciales como las infraestructuras y los equipamientos docentes y sanitarios también se proporcionan.

La asistencia técnica y la financiación de la cooperación española en todos estos proyectos ha resultado clave y, aunque sabemos que aún queda mucho por hacer, consideramos que desde el trabajo conjunto y con la cooperación impulsada desde España avanzamos en la dirección correcta para conseguir mayores cuotas de justicia social.

medium/medium-IC-74-566-b008-gch2.png
La Gran Mezquita de Djené construida entre 1905 y 1907 en el centro de la ciudad (Foto: C. H. Esteban)