Informes de la Construcción 74 (568)
octubre-diciembre 2022, e474
ISSN-L: 0020-0883, eISSN: 1988-3234
https://doi.org/10.3989/ic.90706

Estrategias antisísmicas de las iglesias del Altiplano andino chileno, cinco siglos resistiendo terremotos

Anti-seismic strategies of the churches of the Chilean Andean Altiplano, five centuries resisting earthquakes

José-Carlos Salcedo

Dr. Arquitecto. Universidad de Extremadura, Escuela Politécnica, Cáceres (España).

https://orcid.org/0000-0002-7185-0286

Víctor Jiménez Barrado

Dr. en Geografía. Departamento de Geografía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España).

https://orcid.org/0000-0001-7064-7465

RESUMEN

En el Altiplano Andino existen en la actualidad centenares de pequeños edificios de estructura de fábrica, inicialmente construidos por la colonización española, que llevan hasta cinco siglos resistiendo terremotos en una de las zonas de mayor peligrosidad sísmica del planeta. La investigación se centra en el estudio de las iglesias de la región de Arica y Parinacota, actualmente perteneciente a Chile. Se trata de pequeñas iglesias de construcción típicamente española (funcional, formal y constructivamente) en las que se han venido introduciendo una serie de modificaciones estructurales clave. La sola constatación de su permanencia, pone de manifiesto que ha sido posible mejorar la vulnerabilidad sísmica de sus estructuras de fábrica. El propósito de este artículo es identificar cuáles han sido las estrategias sísmicas introducidas en América, a partir de un estudio pormenorizado de la geometría, materiales y sistemas estructurales de 30 de estas iglesias, contrastado con la tipología original en España.

Palabras clave: 
terremoto; Chile; estructura de fábrica; armadura de madera; iglesias españolas.
ABSTRACT

In the Andean Altiplano there are currently hundreds of small masonry structure buildings, initially built by the Spanish colonizers, which have been resisting earthquakes for up to five centuries in one of the most seismically dangerous areas on the world. The research focuses on the study of the churches of the Arica and Parinacota region, currently belonging to Chile. These are small churches of typically Spanish way of building (functional, formal and constructive) in which a series of key structural modifications have been introduced. The mere verification of its permanence shows that it has been possible to improve the seismic vulnerability of its masonry structures. The purpose of this article is to identify the seismic strategies introduced in America, based on a detailed study of the geometry, materials and structural systems of 30 of these churches, contrasted with the original typology in Spain.

Keywords
earthquake; Chile; masonry structure; timber structure; spanish churches.

Recibido/Received: 04/08/2021; Aceptado/Accepted: 09/04/2022; Publicado on-line/Published on-line: 12/12/2022

Cómo citar este artículo/Citation: Salcedo, José-Carlos; Jiménez Barrado, Víctor (2022). Estrategias antisísmicas de las iglesias del Altiplano andino chileno, cinco siglos resistiendo terremotos. Informes de la Construcción, 74(568): e474. https://doi.org/10.3989/ic.90706

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

 

Es necesario investigar para desarrollar procedimientos adecuados de evaluación sísmica de ruinas patrimoniales y de diseño de intervenciones adecuadas para la prevención de derrumbes (1(1) Lourenço, P.B.; Ioannou, I.; Illampas, R. (2020). Seismic appraisal of heritage ruins: The case study of the St. Mary of Carmel church in Cyprus. Engineering Structures, 224, 111209. https://doi.org/10.1016/j.engstruct.2020.111209.
, 2(2) Salcedo, J.C.; Campesino, A.J. (2012). Experiencias constructivas del terremoto de Lorca. Investigaciones Geográficas (Universidad de Alicante) (57), 7 - 37. https://doi.org/10.14198/INGEO2012.57.01.
).

Los últimos terremotos sucedidos en el Sur de Europa, como L´Aquila (2009) y Amatrice (2016) en Italia, y Lorca (2011) en España, han puesto de manifiesto que intervenir en los edificios históricos, presuntamente “reforzando” con hormigón y con acero no es la solución óptima. Es especialmente relevante la investigación publicada por Fortea y Salcedo en la revista Informes de la Construcción (3(3) Fortea, M.; Salcedo, J.C. (2020). La influencia de las alteraciones estructurales en los daños del terremoto de Amatrice, Italia (2016). Informes de la Construcción, 72 (559), e349. https://doi.org/10.3989/ic.71378.
), que tras una novedosa metodología de estudio de los restos del terremoto inmediatamente después del evento sísmico, ha demostrado que los edificios históricos más dañados fueron precisamente los que habían sido intervenidos con hormigón y con acero modificando la masa y la rigidez de sus estructuras originales.

El objetivo de este trabajo es determinar qué estrategias antisísmicas han sido aplicadas históricamente de manera intuitiva a las estructuras de fábricas y de madera del patrimonio histórico y han resultado válidas, para poder aplicarlas a las estructuras actuales de muros con carácter general y, específicamente, a las intervenciones en el patrimonio construido.

Se había observado que las iglesias españolas en la zona sísmica del Altiplano chileno presentan unos rasgos externos característicos y diferenciadores (figuras 1 y 2), como la existencia de elevado número de contrafuertes ataluzados, el predominio de la horizontalidad (pequeña esbeltez) y cubiertas muy ligeras, evitando los más vulnerables sistemas de bóvedas, pero no se sabía el porqué. El riesgo sísmico de Chile ha sido bien estudiado en el estado de la técnica (4(4) Madariaga R. (1998). Sismicidad de Chile. Física de la Tierra, vol. 10, pp. 221-258
) y en la normativa sísmica chilena, así como sus afecciones al patrimonio histórico. Pero es posible aportar más en este campo.

medium/medium-IC-74-568-e474-gf1.png
Figura 1.  Iglesia de la Inmaculada Concepción de Guallatire. Fotografías: Consejo de Monumentos Nacionales de Chile.
medium/medium-IC-74-568-e474-gf2.png
Figura 2.  Izquierda, iglesia de la Inmaculada Concepción de Putani. Derecha, portada de la iglesia de San Bartolomé de Livílcar. Fotografías: Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. Como se demostrará en este estudio, presentan una serie de aportaciones estructurales clave en su estructura histórica, que ha permitido su pervivencia.

2. METODOLOGÍA

 

Se seleccionó para el estudio un área homogénea de alta peligrosidad sísmica en América, en la que existiera un suficiente número de realizaciones arquitectónicas de un tipo arquitectónico con el sistema estructural histórico que se quería analizar sísmicamente: estructura de fábrica y de madera.

El estudio se centró en la región del Altiplano actualmente perteneciente a Chile, denominada “XV Región” o de “Arica y Parinacota”, correspondiente a la demarcación religiosa de la Diócesis de San Marcos de Arica. Con un área de 17,0 km2 (véanse mapas de las figuras 3 y 4). Un hecho histórico importante que articula esta región y su colonización en el s. XVI es la existencia de la “Ruta de la Plata americana”.

medium/medium-IC-74-568-e474-gf3.png
Figura 3.  Situación de la región chilena de Arica y Parinacota, en la cordillera andina, en relación a la histórica “Ruta de la Plata” entre Potosí y el puerto de San Marcos de Arica.
medium/medium-IC-74-568-e474-gf4.png
Figura 4.  Situación de las 30 iglesias del Altiplano andino chileno seleccionadas para la investigación.

La investigación sísmica adquiere mayor validez científica al comprobar que, del conjunto de las iglesias1Se realizó una primera lista de iglesias españolas patrimoniales en Chile, en la que destacaban por su antigüedad: San Francisco (1585, La Serena), San Francisco (1586, Santiago), Santo Domingo (1595, Santiago), San Jerónimo de Poconchile (1605, Arica), San Martín de Tours de Codpa (1618, Camarones), San José de Pachica (1618, Camarones), San Pedro de Esquiña (1618, Camarones), San Miguel Azapa (1660, Arica), San Ildefonso (1670, Putre), y de La Merced (1760, Santiago). del inventario de patrimonio cultural del país (5(5) Chile, G.d. (1970). Ley nº 17.288 de Monumentos Nacionales.
), las iglesias de Arica y Parinacota son las que se encuentran menos alteradas y más uniformemente repartidas en el territorio.

En un primer momento se geolocalizaron con un Sistema de Información Geográfica las 39 iglesias de las que se tenía conocimiento a partir de inventarios chilenos (6(6) Guarda Gewitz, G.; Moreno Jeria, R.; Pereira Campos, M. (2012). Iglesias andinas de Arica y Parinacota: Las huellas de la Ruta de la Plata. (ISBN 978-956-9221-00-2 ed.). (F. Altiplano, Ed.) Arica, Chile.
, 7(7) Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. (2013). Decreto nº 0451. Decreto de declaración de Monumentos Nacionales de las iglesias de Livílcar, Pachama, dos de Belén, Ticnámar, Aico, Cobija y Guallatire. Ministerio de Educación. https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/monumentos-historicos.
).

Finalmente se realizó una selección de 30 de ellas, consultando estudios y publicaciones, especialmente los realizados por la Fundación del Altiplano (6(6) Guarda Gewitz, G.; Moreno Jeria, R.; Pereira Campos, M. (2012). Iglesias andinas de Arica y Parinacota: Las huellas de la Ruta de la Plata. (ISBN 978-956-9221-00-2 ed.). (F. Altiplano, Ed.) Arica, Chile.
). Hubo que añadir iglesias que no estaban en el inventario oficial y descartar otras, como las iglesias de San Miguel en Azapa, San Martín de Tours en Chapoco y San Jerónimo en Poconchile, por ser iglesias nuevas o con grandes modificaciones sobre el sistema estructural primigenio.

Sobre las iglesias finalmente seleccionadas se ha elaborado:

  • Un análisis gráfico de su sistema estructural (dibujo en planta de su estructura portante y sección constructiva).

  • Un cuadro de características geométricas del sistema estructural.

  • Y un cuadro de características de los sistemas constructivos y materiales.

Método de comparación: para identificar los cambios estructurales, se ha contrastado con el sistema estructural original español y concretamente, no con las grandes iglesias españolas, sino con las pequeñas iglesias de una nave de las Islas Canarias (como la de la figura 5), por ser comparables con las chilenas objeto de estudio al ser todas ellas pequeñas de una nave, con armadura de madera y de las mismas fechas de construcción (del mismo estado de la técnica) pero emplazadas en una zona sin alta peligrosidad2La peligrosidad sísmica de las islas Canarias es menor que la de la región chilena objeto de estudio. La máxima aceleración sísmica prevista (PSA) según el Mapa de Peligrosidad Sísmica de España del IGN es 0,07g para Tenerife. sísmica.

medium/medium-IC-74-568-e474-gf5.png
Figura 5.  Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, en Barlovento, La Palma (1581). UTM 28R - 226465 mE 3192354 mN - 548 m. Es una de las pequeñas iglesias canarias de estructura de fábrica y entramado de madera utilizadas para comparar. Tiene planta con 9 m de ancho y 35 m de largo y una armadura de madera que sigue el tratado de López de Arenas. Fotografías: Ayuntamiento de Barlovento.

3. RESULTADOS

 

3.1. Geolocalización de las iglesias

 

La tabla 1 expresa el resultado del estudio de situación y geolocalización realizado. Es importante destacar la altitud del emplazamiento:

  • Sólo 2 de las 30 iglesias (el 6,67%) se encuentran entre 1.000 y 2.000 m de altitud.

  • 6 iglesias (el 20,00%) entre 2.000 y 3.000 m.

  • 12 iglesias (el 40,00%) entre 3.000 y 4.000 m.

  • 10 iglesias (el 33,33%) entre 4.000 y 5.000 m.

Tabla 1.  Geolocalización de iglesias del Altiplano chileno. Las 30 primeras son objeto de estudio, las nueve restantes son descartadas, fundamentalmente por la existencia de alteraciones estructurales severas.
Núcleo de población Nombre de la iglesia Coordenadas UTM - Altitud DATUM WGS 84, huso 19S Catálogo Monumento Nacional (y fecha) Provincia Comuna Propiedad Región
1 Aico San Antonio de Padua 19K - 451261 mE - 7920903 mS - 3530m D. nº 451 (2012) * Arica Camarones Obispado de Arica, uso religioso Arica y Parinacota
2 Airo Santiago Apóstol 19K - 430293 mE - 8041714 mS - 4301m D. nº 294 (2016) * Parinacota General Lagos Obispado de Arica, uso religioso Arica y Parinacota
3 Belén Santiago Apóstol 19K - 445612 mE - 7957963 mS - 3269m D. nº 451 (2012) * Parinacota Putre Obispado de Arica, uso religioso Arica y Parinacota
4 Belén Virgen Candelaria 19K - 445689 mE - 7958010 mS - 3278m D. nº 451 (2012) * Parinacota Putre Obispado de Arica, uso religioso Arica y Parinacota
5 Caquena Santa Rosa de Lima 19K - 478776 mE - 8003716 mS - 4402m D. nº 294 (2016) * Parinacota Putre Obispado de Arica, uso religioso Arica y Parinacota
6 Chitita Virgen del Carmen 19K - 428204 mE - 7918128 mS - 2200m D. nº 331 (2015) * Arica Camarones Obispado de Arica, uso religioso Arica y Parinacota
7 Choquelimpie Virgen de la Asunción 19K - 471925 mE - 7975260 mS - 4619m D. nº 74 (2017) * Parinacota Putre Obispado de Arica, en ruinas Arica y Parinacota
8 Cobija San Isidro Labrador 19K - 438561 mE - 7927859 mS - 3107m D. nº 451 (2012) * Arica Camarones Obispado de Arica, uso religioso Arica y Parinacota
9 Codpa San Martín de Tours 19K - 421632 mE - 7917417 mS - 1872m D. nº 331 (2015) * Arica Camarones Obispado de Arica, uso religioso Arica y Parinacota
10 Cosapilla Virgen del Rosario 19K - 456237 mE - 8035456 mS - 4243m D. nº 294 (2016) * Parinacota General Lagos Obispado de Arica, uso religioso Arica y Parinacota
11 Esquiña San Pedro 19K - 444196 mE - 7906187 mS - 2183m D. nº 331 (2015) * Arica Camarones Obispado de Arica, uso religioso Arica y Parinacota
12 Guacollo Santa Rosa de Lima 19K - 463343 mE - 8036407 mS - 4107 m D. nº 166 (2016) * Parinacota General Lagos Obispado de Arica, uso religioso Arica y Parinacota
13 Guallatire Inmaculada Concepción 19K - 483753 mE - 7954674 mS - 4242 m D. nº 451 (2012) * Parinacota Putre Obispado de Arica, uso religioso Arica y Parinacota
14 Guañacagua San Pedro 19K - 425344 mE - 7919039 mS - 2023 m D. nº 3365 (2018) * Arica Camarones Obispado de Arica, uso religioso Arica y Parinacota
15 Livílcar San Bartolomé 19K - 425534 mE - 7954487 mS - 1922m D. nº 451 (2012) * Arica Arica Obispado de Arica, uso religioso Arica y Parinacota
16 Mulluri Virgen de la Natividad (nueva). 19K - 482338 mE - 7897675 mS - 4123m D. nº 1778 (2005) * Arica Camarones Obispado de Arica, uso religioso Arica y Parinacota
17 Pachama San Andrés Apóstol 19K - 444167 mE - 7962288 mS - 3429m D. nº 451 (2012) * Parinacota Putre Obispado de Arica, uso religioso Arica y Parinacota
18 Pachica San José 19K - 435468 mE - 7907654 mS - 2239m D. nº 331 (2015) * Arica Camarones Obispado de Arica, uso religioso Arica y Parinacota
19 Parcohaylla San José 19K - 477579 mE - 7912644 mS - 3988m D. nº 3365 (2008) * Arica Camarones Obispado de Arica, uso religioso Arica y Parinacota
20 Parinacota Virgen de la Natividad 19K - 471647 mE - 7987462 mS - 4428m D. nº 1158 (1979) * Parinacota Putre Obispado de Arica, uso religioso Arica y Parinacota
21 Putani Virgen Inmaculada Concepción 19K - 442645 mE - 8040045 mS - 4342m D. nº 166 (2016) * Parinacota General Lagos Obispado de Arica, uso religioso Arica y Parinacota
22 Putre Virgen de la Asunción 19K - 440849 mE - 7988058 mS - 3561m D. nº 331 (2015) * Parinacota Putre Obispado de Arica, uso religioso Arica y Parinacota
23 Saguara Advocación desconocida 19K - 447834 mE - 7910592 mS - 3082m D. nº 3365 (2008) Arica Camarones Obispado de Arica, uso religioso Arica y Parinacota
24 Socoroma San Francisco de Asís 19K - 436327 mE - 7980592 mS - 3084m D. nº 1902 (2005) * Parinacota Putre Obispado de Arica, uso religioso Arica y Parinacota
25 Sucuna San Antonio de Padua 19K - 453251 mE - 7916418 mS - 3340m D. nº 294 (2016) * Arica Camarones Obispado de Arica, uso religioso Arica y Parinacota
26 Tacora Virgen del Carmen 19K - 423137 mE - 8034857 mS - 4094m D. nº 294 (2016) * Parinacota General Lagos Obispado de Arica, uso religioso Arica y Parinacota
27 Ticnámar (viejo) Virgen de la Asunción 19K - 448205 mE - 7944914 mS - 3234m D. nº 451 (2012) * Parinacota Putre Obispado de Arica, uso religioso Arica y Parinacota
28 Timalchaca Virgen de los Remedios 19K - 456065 mE - 7934426 mS - 3899m D. nº 294 (2016) * Parinacota Putre Obispado de Arica, uso religioso Arica y Parinacota
29 Tímar San Juan Bautista 19K - 427157 mE - 7926692 mS - 2382m D. nº 77 (2017) * Arica Camarones Obispado de Arica, uso religioso Arica y Parinacota
30 Tulapalca Advocación desconocida 19K - 443744 mE - 7923954 mS - 3329m D. nº 3365 (2008) Arica Camarones Obispado de Arica, uso religioso Arica y Parinacota
31 Azapa San Miguel 19K - 375576 mE - 7952192 mS - 269m D. nº 331 (2015) * Arica Arica Obispado de Arica Arica y Parinacota
32 Caraguano Advocación desconocida 19 K - 520656 mE - 7872183 mS - 3919m D. nº 18 (2006) Tamarugal Colchane Obispado de Iquique Tarapacá
33 Chapicollo Advocación desconocida 19 K - 519468 mE - 7872902 mS - 3935m No consta Tamarugal Colchane Obispado de Iquique Tarapacá
34 Chapoco San Martín de Tours 19K - 440018 mE - 8041432 mS - 4380m D. nº 76 (2017) * Parinacota General Lagos Obispado de Arica Arica y Parinacota
35 Isluga Advocación desconocida 19 K - 529177 mE - 7871342 mS - 3812m D. nº 680 (1975) Tamarugal Colchane Obispado de Iquique Tarapacá
36 Llocuoma De Mauque 19 K - 512523 mE - 7863650 mS - 4015m D. nº 18 (2006) Tamarugal Colchane Obispado de Iquique Tarapacá
37 Mocha Advocación desconocida 19 K - 471069 mE - 7809175 mS - 2149m 1951 Tamarugal Huara Obispado de Iquique Tarapacá
38 Nama Advocación desconocida 19 K - 456512 mE - 7878151 mS - 3004m D. nº 1778 (2005) Tamarugal Camiña Obispado de Iquique Tarapacá
39 Poconchile San Jerónimo 19K - 387423 mE - 7959404 mS - 576m D. nº 331 (2015) * Arica Arica Obispado de Arica Arica y Parinacota

3.2. Estudio gráfico comparativo de las plantas.

 

Los planos de planta de estas 30 iglesias (se presentan reducidos a una escala que pueda ser publicada, partiendo de una escala inicial de estudio a E.1/100), han permitido tanto el estudio comparado de su geometría como la tipificación de su estructura portante de muros y contrafuertes.

Se ha podido constatar, como primera diferencia patente sobre la estructura histórica original española:

  • La existencia en todos los casos de una nave única y estrecha. La anchura del presbiterio es la misma que la de la nave en todos los casos.

  • La profusión de contrafuertes y capillas laterales dispuestos para rigidizar los muros de la nave, es decir, para dotarles de “resistencia fuera del plano”.

Para poder elaborar estos dibujos (unificación de escalas y criterio de representación para poder comparar) ha sido de gran ayuda la información gráfica del catálogo de Monumentos Nacionales de Chile (7(7) Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. (2013). Decreto nº 0451. Decreto de declaración de Monumentos Nacionales de las iglesias de Livílcar, Pachama, dos de Belén, Ticnámar, Aico, Cobija y Guallatire. Ministerio de Educación. https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/monumentos-historicos.
), realizado a partir de la ley de patrimonio (5(5) Chile, G.d. (1970). Ley nº 17.288 de Monumentos Nacionales.
), y las publicaciones de la Fundación Altiplano (6(6) Guarda Gewitz, G.; Moreno Jeria, R.; Pereira Campos, M. (2012). Iglesias andinas de Arica y Parinacota: Las huellas de la Ruta de la Plata. (ISBN 978-956-9221-00-2 ed.). (F. Altiplano, Ed.) Arica, Chile.
), con planos muy elementales que, aunque estuvieran realizados con un objetivo de protección del patrimonio, han servido a este estudio para el análisis. Véanse figuras 6 y 7.

medium/medium-IC-74-568-e474-gf6.png
Figura 6.  Plano de estudio comparado de las plantas de las iglesias del altiplano en las regiones de Arica y Parinacota (1 de 2).
medium/medium-IC-74-568-e474-gf7.png
Figura 7.  Plano de estudio comparado de las plantas de las iglesias del altiplano en las regiones de Arica y Parinacota (2 de 2).

3.3. Estudio comparativo dimensional.

 

La tabla 2 es el resultado del estudio tridimensional de las estructuras. Se han expuesto, para las 30 iglesias objeto de estudio:

Las dimensiones de la planta y de la sección, la luz a ejes de apoyos en los muros de la estructura de cubierta, la pendiente de las cubiertas, y las esbelteces de los muros y proporciones de la planta. Para caracterizar los contrafuertes se han señalado la superficie útil (interior de las naves) y la construida, medidas estas últimas en la base (para incluir las dimensiones de los contrafuertes) y en su coronación (sin ellos). Se han obtenido diferentes ratios que evalúan la importancia de estos contrafuertes en la planta. La orientación de las iglesias (de la cabecera) se ha aportado como dato para valorar tanto la cuestión formal como la exposición a la dirección de los eventos sísmicos.

Tabla 2.  Estudio comparativo dimensional de las iglesias del Altiplano chileno.
IDENTIFICACIÓN ESTUDIO DIMENSIONAL
Núcleo de población Largo de la planta Ancho de la planta Proporción largo/ancho Espesor muros Luz a ejes Altura muros laterales Altura de la cumbrera % Altura muros laterales s/ancho % Altura de la cumbrera s/ancho Pte. Cubierta (%) Esbeltez muros laterales Proporción planta Proporción luz/muro Tamaño Superficie útil Superficie construída en coronación Superficie construída en base Superficie fábrica en coronación Superficie fábrica en base % fábrica en coronación (SC/SU) % fábrica en base Orientación de la cabecera
1 Aico 13,11 4,17 3,14 0,70 3,47 2,63 4,17 63,1% 100,0% 73,80% 3,76 3,58 4,96 P 33,43 54,42 59,22 20,99 25,79 62,79% 77,15% W-SW
2 Airo 10,74 5,29 2,03 0,65 4,64 3,42 4,85 64,7% 91,6% 53,80% 5,27 2,17 7,14 P 38,41 56,58 61,25 18,17 22,84 47,31% 59,46% W-SW
3 Belén-Santiago 31,94 7,35 4,35 0,65 6,70 3,89 6,06 52,9% 82,5% 59,20% 5,98 4,67 10,31 G 179,50 237,32 248,74 57,82 69,24 32,21% 38,57% S-SW
4 Belén-Candelaria 21,88 6,47 3,38 0,90 5,57 4,17 6,06 64,5% 93,7% 58,40% 4,64 3,77 6,19 M 93,50 141,24 154,71 47,74 61,21 51,06% 65,47% S-SE
5 Caquena 16,48 4,38 3,76 0,55 3,83 3,73 5,14 85,1% 117,4% 64,60% 6,78 4,16 6,96 M 50,15 71,89 76,72 21,74 26,57 43,35% 52,98% W
6 Chitita 13,38 6,39 2,09 0,95 5,44 2,82 5,52 44,2% 86,4% 84,40% 2,97 2,28 5,73 P 51,56 85,32 89,56 33,76 38,00 65,48% 73,70% W-NW
7 Choquelimpie 19,84 7,44 2,67 0,75 6,69 4,17 6,41 56,0% 86,2% 60,40% 5,56 2,85 8,92 M 109,95 148,74 159,26 38,79 49,31 35,28% 44,85% S-SW
8 Cobija 17,45 5,98 2,92 0,70 5,28 2,68 4,47 44,8% 74,8% 60,00% 3,83 3,17 7,54 M 71,31 102,67 114,22 31,36 42,91 43,98% 60,17% W-SW
9 Codpa 32,10 8,63 3,72 1,15 7,48 5,50 9,22 63,7% 106,8% 86,20% 4,78 4,14 6,50 G 194,40 281,16 318,85 86,76 124,45 44,63% 64,02% E-NE
10 Cosapilla 12,72 5,68 2,24 0,70 4,98 4,26 6,19 75,0% 108,9% 67,80% 6,09 2,41 7,11 P 48,86 72,73 90,99 23,87 42,13 48,85% 86,23% S-SW
11 Esquiña 24,82 6,73 3,69 0,95 5,78 3,91 6,33 58,1% 94,1% 72,00% 4,12 4,13 6,08 M 110,82 167,23 201,98 56,41 91,16 50,90% 82,26% E-SE
12 Guacollo 7,68 3,04 2,53 0,40 2,64 2,36 3,78 77,5% 124,4% 93,80% 5,89 2,76 6,60 P 15,30 23,22 30,50 7,92 15,20 51,76% 99,35% SW
13 Guallatire 16,70 6,53 2,56 0,85 5,68 3,89 5,86 59,5% 89,7% 60,40% 4,57 2,79 6,68 M 71,42 109,05 129,64 37,63 58,22 52,69% 81,52% SW
14 Guañacagua 18,34 7,15 2,57 0,85 6,30 3,44 6,43 48,1% 89,9% 83,60% 4,05 2,78 7,41 M 88,03 127,44 143,61 39,41 55,58 44,77% 63,14% E-NE
15 Livílcar 25,88 7,05 3,67 0,95 6,10 4,52 7,66 64,1% 108,6% 89,00% 4,76 4,09 6,42 M 121,63 181,21 195,82 59,58 74,19 48,98% 61,00% E
16 Mulluri 15,10 6,67 2,26 1,00 5,67 3,38 5,74 50,6% 86,0% 70,80% 3,38 2,49 5,67 M 62,47 101,04 119,17 38,57 56,70 61,74% 90,76% SW
17 Pachama 20,84 5,66 3,68 0,60 5,06 3,05 5,29 53,8% 93,4% 79,20% 5,08 4,00 8,43 M 88,96 119,46 138,11 30,50 49,15 34,29% 55,25% N-NE
18 Pachica 21,03 6,26 3,36 1,00 5,26 3,03 4,93 48,4% 78,8% 60,80% 3,03 3,81 5,26 M 80,82 132,73 144,85 51,91 64,03 64,23% 79,23% E-NE
19 Parcohaylla 10,98 4,96 2,21 0,55 4,41 2,87 4,79 57,8% 96,6% 77,60% 5,21 2,37 8,02 P 39,44 55,41 58,76 15,97 19,32 40,49% 48,99% W
20 Parinacota 20,45 5,11 4,00 0,55 4,56 2,92 4,82 57,1% 94,3% 74,40% 5,31 4,36 8,29 M 148,76 194,28 200,32 45,52 51,56 30,60% 34,66% NE
21 Putani 12,01 5,10 2,35 0,60 4,50 3,48 5,24 68,3% 102,8% 69,00% 5,81 2,54 7,50 P 41,95 61,04 70,72 19,09 28,77 45,51% 68,58% SW
22 Putre 34,44 8,18 4,21 1,00 7,18 5,20 7,91 63,6% 96,7% 66,20% 5,20 4,66 7,18 G 198,38 285,77 309,10 87,39 110,72 44,05% 55,81% N
23 Saguara 7,67 5,00 1,53 0,45 4,55 0,00 0,00 0,00% 0,00 1,59 10,11 P 21,49 31,23 31,23 9,74 9,74 45,32% 45,32% W
24 Socoroma 31,15 7,40 4,21 0,95 6,45 5,16 7,84 69,7% 105,9% 72,40% 5,43 4,68 6,79 G 163,64 233,20 277,98 69,56 114,34 42,51% 69,87% N-NE
25 Sucuna 14,58 4,98 2,93 0,70 4,28 3,18 4,79 63,8% 96,1% 64,60% 4,54 3,24 6,11 M 44,92 71,26 83,48 26,34 38,56 58,64% 85,84% W
26 Tacora 20,06 6,66 3,01 0,65 6,01 3,74 5,33 56,1% 80,0% 47,80% 5,75 3,23 9,25 M 100,63 133,89 145,54 33,26 44,91 33,05% 44,63% W-NW
27 Ticnámar (viejo) 25,38 7,13 3,56 1,15 5,98 4,79 7,19 67,2% 100,9% 67,40% 4,17 4,05 5,20 M 108,62 181,06 213,16 72,44 104,54 66,69% 96,24% E
28 Timalchaca 25,42 7,38 3,44 1,00 6,38 4,02 6,47 54,5% 87,7% 66,40% 4,02 3,83 6,38 M 124,63 184,82 212,75 60,19 88,12 48,29% 70,71% NW
29 Tímar 17,61 7,63 2,31 1,00 6,63 4,55 7,65 59,6% 100,2% 81,20% 4,55 2,51 6,63 M 84,36 128,60 166,26 44,24 81,90 52,44% 97,08% NE
30 Tulapalca 7,13 4,39 1,62 0,50 3,89 0,00 0,00 0,00% 0,00 1,70 7,78 P 14,30 24,19 24,19 9,89 9,89 69,16% 69,16% NE

3.4. Características constructivo-estructurales.

 

La tabla 3 es el resultado del estudio constructivo-estructural realizado de todas y cada una de las iglesias, detallando los materiales de la fábrica y los revestimientos, según la leyenda que se expone. Se incluye también el análisis de las torres-campanario.

Tabla 3.  Estudio constructivo-estructural de las iglesias del altiplano chileno.
IDENTIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
Núcleo de población Elementos del conjunto Forma de la nave Posición de la torre-campanario Contrafuertes Arco toral Trazado de cubierta Armadura de madera Entramado secundario Cobertura Composición de la fachada Fábricas de la iglesia Revestimiento de la iglesia Forma de la torre Fábrica de la torre y revestimientos Fecha construcción/ Fecha última restauración
Nº de estribos laterales Nº de estribos fach+cabecera Nº de capillas/ sacristías laterales Suma elementos arriostrantes ext.
1 Aico IN+TC+A+C IA-CR-PE ST-LV-EX 0+1 2+0 0+1 5 No 2A PN-MR CM+CU E+P L-CP-A-C-O-3V-S MC-SC-AF-EM SR CU-M-A+T4+CC+SQ MR/SR/SR
2 Airo IN+TC+C IA-CR ST-LV-AJ 0+0 2+0 1+0 5 No 2A PN-MR CM+CH CH M-SC-A-C-O-1V-S MC-SI-AF-EM SR C1-M-R+C2+T4+CC+QP MV/SV/SV
3 Belén-Santiago IN+TC IA-CR-PA-PE ST-LV-EX 0+3 2+0 2+0 9 AI 2A PN-MR CM+CH CH L-CC-A-C-O-1V-S AC-SI-EM RM CU-M-R+T4+C+SQ MP/SP/SP
4 Belén-Candelaria IN+TC IA-CR-PA-PE ST-LV-EX 3+3 2+1 1+2 15 AD 2A PN+T-MR CC CH+P L-CC-A-C-O-1V-S AC-SI-_ RA CU-B-M-A+T4+C+SQ MR/SR/SR 1625/2011
5 Caquena IN+TC+A+C IA-CR-PA ST-LV-EX 0+0 2+0 1+2 8 AD 2A PN-MR CM+CH CH M-CP-R-C-1V-S MC-SI RM CU-M-A+T4+CC+SQ MR/SR/SR s. XVI -
6 Chitita IN+A IA-CR-PA-PE No tiene 0+2 2+0 1+0 6 AD 2A PN-MR CC E+P M-CP-E-C-O-2V-S AC-SI-EM RM No tiene MP/SP/SR /2007
7 Choquelimpie IN+TC+A+C IA-CR-PE ST-PF-AF 0+2 0+0 0+1 5 No 2A PN-ME CM+CC E+P Muy alterada MC-SI-EM PC CU-M-A+T4+CC+SQ MP/SP/SR
8 Cobija IN+TC+A IA-CR ST-LV-EX 0+1 2+1 1+1 8 No 2A PN-MR CM+CU E+P L-CC-A-C-S MC-SC-AF RM CU-M-A+T4+CC+SQ MP/SP/SR /2011
9 Codpa IN+TC+A IA-CR-PE ST-LV-AF 1+1 2+2 1+1 11 No 2A PN-MR CM+CH CH L-CC-A-O MC-SI-EM RM C1-M-R+C2-H-R+T4+O+QP MR/SR/O 1618
10 Cosapilla IN+TC+A IA-CR ST-LV-AF 1+2 2+0 1+0 8 No 2A PN-MR CM+CU E+P M-SC-E-S MC-SC-AF-EM RM-SR CU-M-R+T4+CC+SQ MR/SR/SR
11 Esquiña IN+TC+A+C IA-CR-PE ST-PF-EX 3+3 0+2 1+1 12 No 2A PN-MR CC E+P L-SC-A-C-O-1V AC-SS-SC-EM RM CU-M-A+T4+CC+SQ MR/SR/SR 1618/2010/To2015
12 Guacollo IN+TC+A+C IA-CR ST-LV-AF 1+1 2+0 0+0 5 No 2A PN-MR CM+CU E+P M-SC-A-C-S MC-SI-AF-EM PC C1-M-R+C2-M-A+T4+CC+SQ MP/SR/SR
13 Guallatire IN+TC+A+C IA-CR-PA ST-LV-EX 2+0 2+1 1+1 9 AI 2A PN-MR CC E+P M-SC-R-1V-S MC-SC-EM PC C1-M-R+C2-M-A+T4+CC+SQ MP/SV/SR /2013
14 Guañacagua IN+TC+A+C IA-CA-PA-PE ST-LV-EX 1+2 2+0 1+0 7 AD 2A-CA3 PN-MR CC E+P L-CC-A-C-O-1V-S SS-SC-EM MC CU-M-A+T4+CC+SQ MR/SP/SR S. XVII/2011
15 Livílcar IN+TC+A+C IA-CR-PA-PE ST-LV-AF 1+0 2+1 1+3 13 AD 2A PN-MR CU CH L-CC-A-C-O-1V-S AC-SI-EA PC CU-M-R+EM+QP AP/EP/O
16 Mulluri IN+TC+A+RA IA-CR-PE ST-LV-AF 1+2 2+0 1+0 8 No 2A PN-MR CM+CH E+P L-CC-A-C-O-1V-S MC-SI-AF-EM SR-PC CU-M-A+T4+CC+SQ MR/SR/MR
17 Pachama IN+TC+A+C IA-CR-PE ST-LP-EX 3+3 2+0 2+1 14 No 2A PN-ME CC E+P L-CC-A-C-O-1V-S AC-SI-EA-EM PC CU-B-M-A+T4+CC+SQ MP/SR/SR /2016
18 Pachica IN+TC+A+C IA-CR-PA-PE ST-LV-EX 0+1 0+0 1+2 7 AD 2A PN-MR CM+CH CH M-SC-A-O AC-SI-EA PC C1-M-R+C2-H-R+T4+C+SQ MR/SP/O 1618
19 Parcohaylla IN+TC+A+C IA-CA-PE ST-LV-AJ 0+0 2+0 0+0 3 No 2A-CA3 PN-MR CM+CU E+P M-SC-A-O-1V-S AC-SI-EA PC CU-M-R+T4+C+SQ MR/SR/SR
20 Parinacota IN+TC+A+C IA-CR-PA-PE ST-LV-EX 4+5 2+1 2+0 16 AD 2A PN-MR CM+CC E+P M-CP-A-C-1V-S MC-SI-EM PC CU-M-R+T4+C+SQ MP/SR/SR
21 Putani IN+TC+A+C IA-CR-PE ST-LV-AF 0+1 2+1 0+1 7 No 2A PN-MR CM+CH CH M-CP-A-C-1V-S MC-SI-AH-AF-EM PC CU-M-A+T4+C+SQ MP/SR/SR
22 Putre IN+TC+A IA-CR-PA-PE ST-LP-EX 2+2 2+2 2+2 16 AI 2A PN-MR CM+CH CH L-CC-R-C-O-1V-S AC-SS-SC-EM-ES RM-SV CU-M-R+T4+O+QP MR/SR/O 1670
23 Saguara IN+TC+A+C IA-CR ST-LV-EX 0+0 0+0 0+0 0 No 2A PN-MR CM+CU E+P M-SC-A MC-SC SR Desaparecida Restos s. XVIII
24 Socoroma IN+TC IA-CR-PA-PE/coro ST-LP-EX 6+2 2+2 1+2 18 AD. El actual es falso 2A PN+T-MR CM+CU CH L-CC-R-C-O-1V-S AC-SS-SC-EM-ES RM-SV CU-B-M-R+T4+O+QP MR/SR/O 1560/2012
25 Sucuna IN+TC+A+C IA-CR-PA-PE ST-LV-AJ 0+3 2+0 1+0 8 AI 2A-CA1 PN-MR CM+CU E+P M-CP-A-C-1V-S MC-AH-EC-EM SR-RM CU-M-A+T4+O+SQ MR/MR/MR
26 Tacora IN+TC+A+C IA-CR-PE ST-LP-AJ 2+1 0+1 0+1 7 Desconocido 2A PN-MR CM+CH CH+P M-SC-R-1V MC-SI-EM RM CU-M-R+T4+C+QP MR/SR/O /2011
27 Ticnámar (viejo) IN+TC+A IA-CR-PA-PE ST-LP-EX 2+2 2+2 2+0 12 AI 2A PN-MR CM+CH CH M-SC-A-C-O-1V-S AC-SI-EA PC CU-M-A+T4+CC+SQ MR/SR/SR /To2015
28 Timalchaca IN+TC+A IA-CR-PA-PE ST-LV-EX 4+2 2+1 0+2 13 AI 2A PN-ME _-FT _ M-CP-A-C-O-S AC-SI-EM RM CU-M-R+T4+CC+SQ MR/SR/SR 1877
29 Tímar IN+TC+A+C IA-CA-PE ST-LV-AJ 0+0 2+0 0+2 7 No 2A PN-MR CC CH M-SC-A-1V-S AC-SI-EM-EA PC CU-M-A+T4+C+SQ MR/SR/SR /To2015
30 Tulapalca IN+TC+A+C IA-CR-PE ST-LV-EX 0+0 2+0 0+0 2 No 2A PN-MR CM+CH CH M-SC-D-C-1V-S MC-AF-SI-EM RM CU-M-R+T4+CC-T+SQ MR/SR/SR
  • Elementos del conjunto:

  • IN Iglesia de una única nave.

  • TC Torre campanario.

  • A Pared de atrio.

  • C Calvario.

  • Forma de la nave:

  • IG Cabecera y nave de igual ancho.

  • CR Cabecera recta.

  • CA Cabecera achaflanada.

  • PA Presbiterio separado con arco toral o restos de arco toral.

  • PE Presbiterio elevado

  • CP Coro a los pies

  • Posición de la torre-campanario:

  • ST Tiene torre campanario.

  • LV En el lado del evangelio.

  • LP En el lado de la epístola.

  • PF A los pies delante de fachada.

  • EX Exenta.

  • AF Adosada a la iglesia.

  • AJ Adosada como estribo sólo en su base.

  • Contrafuertes:

  • Número de estribos laterales en la nave: Indica dos números, el primero corresponde al lado del evangelio y el segundo al lado de la epístola.

  • Número de estribos en fachada y cabecera: Indica dos números, el primero corresponde a la fachada y el segundo a la cabecera.

  • Número de capillas/sacristías laterales: Indica dos números, el primero corresponde al número de capillas o sacristías en el lado del evangelio y el segundo al del lado de la epístola. Suma de elementos arriostrantes hacia el exterior: Indica la suma de todos los estribos y paredes arrios trantes.

  • Nota: Cuando un estribo (en esquina) funciona estructuralmente para dos lados, se ha contado en dichos dos lados. En el caso de capillas o sacristías, cuenta sus dos paredes.

  • Arco toral separador nave-presbiterio:

  • AD Arco toral dañado (sólo pilastras).

  • AI Arco toral íntegro (esté o no reconstruido).

  • No No hay arco toral.

  • Trazado de la cubierta:

  • 2A A dos aguas.

  • CA1 Cabecera vertiente a 1 agua.

  • CA3 Cabecera vertiente a 1 agua y 2 chaflanes.

  • Trazado de la armadura de madera:

  • PN Armadura de pares y nudillo.

  • PN-T Armadura de pares y nudillo con tirante.

  • MR Madera en rollizo o muy poco escuadrada.

  • ME Madera aserrada.

  • Entramado secundario:

  • CM Cabrios de madera.

  • CH Chapa de cubierta directamente.

  • CU Cañas en una dirección.

  • CC Cañas cruzadas.

  • Composición de la fachada:

  • L Tiene piedra labrada vista.

  • M Tiene mampostería de piedra vista.

  • CC Columnas arquitectura culta (barroco).

  • CP Columnas arquitectura popular.

  • SC Sin columnas.

  • A Puerta con arco de medio punto.

  • R Puerta con arco rebajado.

  • E Puerta con arco elíptico.

  • D Puerta con dintel.

  • C Cornisa.

  • O Otros elementos decorativos.

  • 1V Una ventana.

  • 3V Tres ventanas.

  • S Soportal realizado con vuelo de la cubierta sobre los contrafuertes de fachada.

  • Material de cobertura:

  • E Esteras.

  • P Paja.

  • CH Chapa ondulada/acanalada de cubierta.

  • Fábricas de la iglesia.

  • SS Sillería de sillarejos en lienzos completos.

  • MC Mampostería careada en lienzos completos.

  • MA Fábrica de adobe en lienzos completos (salvo arranques de mampostería).

  • SI Esquinas del mismo material.

  • SC Esquinas formadas de sillería o mampostería mejor careada.

  • AF Adobes en hastial de fachada.

  • AH Adobes en hiladas recrecidas.

  • ES Estribos de sillarejos.

  • EM Estribos de mampostería de piedra. EA Estribos de fábrica de adobe (salvo arranques de mampostería).

  • Revestimientos de la iglesia.

  • SR Sin revestimiento.

  • SV Sillería de sillarejos vista.

  • RM Revestimiento de mortero.

  • RA Revestimiento de mortero armado (nuevo).

  • PC Pintura a la cal.

  • Forma de la torre-campanario.

  • Se indica información para el cuerpo/s inferior/es, el cuerpo de campanas, el remate (cúpula) y la cubierta.

  • CU Cuerpo único de la torre.

  • C1 Cuerpo 1 (inferior) de la torre.

  • C2 Cuerpo 2 (sobre el anterior) de la torre.

  • M Macizo (aunque pueda existir hueco para la puerta).

  • H Con huecos.

  • B Con basamento diferenciado.

  • A Ataluzado

  • R Recto a plomo (sin talud)

  • T4 Cuerpo de campanas con 4 pilastras.

  • EM Cuerpo de campanas con entramado.

  • C Cúpula.

  • CC Cúpula con contrapesos.

  • O Otras soluciones de remate.

  • SQ Sin cubierta diferenciada.

  • QP Cubierta de paja.

  • O Otras soluciones de cubierta.

  • Fábrica de la torre-campanario y sus revestimientos.

  • Se indican los materiales y revestimientos tres zonas de la torre (separados por barras): del cuerpo/s inferior/es, del cuerpo de campanas, y de la cubierta:

  • MV Mampostería de piedra vista.

  • MR Mampostería de piedra revestida.

  • MP Mampostería de piedra pintada a la cal.

  • AP Fábrica de adobe pintada.

  • SV Sillería vista.

  • SR Sillería revestida.

  • SP Sillería pintada a la cal.

  • EP Entramado de madera pintado.

  • O Otras soluciones de cubierta.

  • Fechas de construcción y de restauración reciente.

  • Se señalan dos fechas: La primer corresponde a su primera construcción y la segunda corresponde a la de restauración más reciente

4. DISCUSIÓN

 

4.1. Valoración patrimonial y nueva clasificación estructural de las iglesias chilenas.

 

Las iglesias del Altiplano andino chileno están protegidas por Chile y fueron incluidas en 1998 en una “Lista Tentativa de Bienes Culturales” susceptibles de inserción en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, “debido a sus valores culturales, históricos, arquitectónicos y artísticos” (7(7) Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. (2013). Decreto nº 0451. Decreto de declaración de Monumentos Nacionales de las iglesias de Livílcar, Pachama, dos de Belén, Ticnámar, Aico, Cobija y Guallatire. Ministerio de Educación. https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/monumentos-historicos.
), por considerar que “son representativas de las formas de evangelización temprana ocurrida en la región andina, exponentes de una realidad transfronteriza que abarca Bolivia, Argentina y Chile (…) que testimonian el encuentro temprano entre las culturas originarias que ocuparon el territorio desde hace miles de años y los colonizadores españoles, con una época de auge posterior asociada a la mina de plata de Potosí…” (7(7) Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. (2013). Decreto nº 0451. Decreto de declaración de Monumentos Nacionales de las iglesias de Livílcar, Pachama, dos de Belén, Ticnámar, Aico, Cobija y Guallatire. Ministerio de Educación. https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/monumentos-historicos.
).

Efectivamente, estas iglesias evidencian el sincretismo religioso y cultural denominado “barroco mestizo” y se encuentran hoy en su mayor parte en lo que fueron poblados incas en los que dos evangelizadores3Que acompañaron a Diego de Almagro, conquistador de Chile. españoles (8(8) Gazulla Galve, F. (1918). Los primeros Mercedarios en Chile. 1535-1600. Santiago de Chile. La Ilustración.
) fueron dando las primeras misas cristianas. Cinco siglos después se conservan los edificios con el mismo sistema estructural de fábrica y de madera, aunque hayan podido sufrir leves modificaciones tras cada terremoto, para mantener las iglesias en su uso.

Sin embargo, hasta el presente no se había realizado una identificación correcta de estas estructuras en el contexto del conjunto de las iglesias patrimoniales chilenas. A la vista del presente estudio, se aporta una nueva clasificación de las iglesias patrimoniales chilenas en tres grandes grupos desde el punto de vista estructural:

  1. Iglesias de la colonización española.

  2. Iglesias de Chiloé, 14 de las cuales obtuvieron la declaración de Patrimonio Mundial de la UNESCO en el año 2000.

  3. Iglesias “recientes” posteriores a la Independencia.

Las primeras son de sistema estructural de fábrica y de entramado de madera, típico de la arquitectura española. En este grupo entran todas las iglesias del Altiplano que son objeto de estudio, tipología que es extensible a otras regiones del Altiplano andino.

Las segundas no pertenecen a la colonización española, sino a siguientes oleadas de colonización europea, de otras órdenes religiosas, que trajeron consigo sus propios sistemas constructivos, dando origen a estructuras fundamentalmente de madera (en su estructura portante), que por tanto tienen un comportamiento estructural muy distinto (grandes diferencias de masa, rigidez y ductilidad).

Las terceras son iglesias construidas o muy intervenidas en siglos recientes, desde la independencia de Chile, coincidiendo con momentos en los que se incorporan sistemas estructurales nuevos, como el acero y el hormigón, y que por lo tanto quedan también fuera del ámbito de este estudio.

Este planteamiento distingue la presente investigación de otras llevadas a cabo por investigadores chilenos que no realizaron esta diferenciación de partida (9(9) Jorquera, N.; Misseri, G.; Palazzi, N.; Rovero, L.; Tonietti, U. (2017). Structural characterization and seismic performance of San Francisco Church, the most ancient monument in Santiago, Chile. International Journal of Architectural Heritage, 11 (8), 1061-1085. https://doi.org/10.1080/15583058.2017.1315620.
).

4.2. La cuestión formal: ¿Barroco andino?

 

Las iglesias objeto de estudio han sido incluidas por la Historia dentro del “barroco andino” o “arquitectura de estilo mestizo” atendiendo sólo a cuestiones formales. Este estilo se desarrolla durante el virreinato del Perú, entre los siglos XVI y XVIII, en Potosí, Arequipa y el lago Titicaca, región que se corresponde con los actuales países de Perú, Bolivia y Norte de Chile.

Según Pino (10(10) Pino, G. (1987). El barroco americano. Revista Estudios (7), 119-139. ISSN-e 1659-3316, ISSN 1659-1925
) “el barroco americano, al estar sujeto a circunstancias diferentes a las de España, se separó de las formas que le dieron origen y mostró su propia realidad, la realidad americana” y cita entre los condicionantes a los terremotos por la “experiencia adquirida a través del constante construir y reconstruir a causa de los temblores (…). En lugar de edificar los templos con esbeltas torres y muros ligeros, se debieron hacer con torres más bajas y pesadas y con el cuerpo principal de muros sumamente anchos, para que fueran capaces de soportar las sacudidas de los constantes terremotos”. “Barroco de los temblores” lo denominó Keleman (11(11) Neumeyer, A.; Kelemen, P. (1952). Baroque and Rococo in Latin America. Journal of Aesthetics and Art Criticism, 10 (3), 280. https://doi.org/10.2307/426554.
). Sin embargo, no existe un estudio comparado riguroso del sistema estructural que acredite las verdaderas razones de sus diferencias. Hasta la fecha, las investigaciones se habían centrado sólo en la morfología arquitectónica y en la decoración. Únicamente abordando la cuestión desde la triada vitruviana función-construcción-forma puede darse explicación estructural a las formas advertidas por los historiadores.

En el apartado “decoración de fachada” de la tabla 3 se exponen los elementos de las fachadas de este presunto estilo “barroco”, como el trazado del arco de la puerta, la existencia en ocasiones de columnas labradas, etc:

  • La imagen eficaz de la iglesia se obtenía a través de dos elementos: la fachada como muro de mayor altura de toda la iglesia y su decoración al exterior, y la torre como elemento singular.

  • Los alardes estilísticos que presenta la fachada son la portada de piedra labrada enmarcada por los dos contrafuertes, el trazado del arco de la portada y la existencia de columnas y otros elementos decorativos como molduras o zócalo.

  • Sólo 8 de las 30 iglesias (Cobija, Codpa, Guañacagua, Livílcar, Mulluri, Pachama, Putre y Socorama) presentan en su composición y decoración un estilo culto que pueda ser calificado de “barroco”, siendo el resto de las iglesias tan parcas en su decoración que su estilo debe ser calificado de “popular”.

4.3. La cuestión técnica: ¿Sistema constructivo autóctono?

 

El estudio realizado confirma lo conocido en los estudios oficiales chilenos (7(7) Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. (2013). Decreto nº 0451. Decreto de declaración de Monumentos Nacionales de las iglesias de Livílcar, Pachama, dos de Belén, Ticnámar, Aico, Cobija y Guallatire. Ministerio de Educación. https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/monumentos-historicos.
), que los materiales utilizados tanto en todas las iglesias (tabla 3) como en los propios poblados son piedra, madera, barro sobado (para la fabricación de adobes y de argamasa) y paja. Estos materiales son los reconocidos también en otras investigaciones en la zona andina (12(12) Greco, F.; Lourenço, P. (2021). Seismic assessment of large historic vernacular adobe buildings in the Andean Regio of Peru. Learning from Casa Arones in Cusco. Journal of Building Engineering, 40, 102341. https://doi.org/10.1016/j.jobe.2021.102341.
). Pero se había dado por cierto que el origen de estas estructuras era autóctono sólo por el hecho de incluir barro y paja, sin considerar que es exactamente el mismo conjunto4Incluso la paja se ha empleado en las cubiertas, si bien el sistema de cobertura más común es el de tejas cerámicas. de materiales empleados en la construcción española de este tipo de pequeñas iglesias de fábrica-madera, que podemos encontrar en grandes áreas de la Península Ibérica (en este caso no en las Islas Canarias, donde no existe arcilla).

La caracterización estructural y el comportamiento sísmico de las estructuras de fábrica de las iglesias en Chile está siendo bien estudiado en los últimos años por equipos de investigadores chilenos (9(9) Jorquera, N.; Misseri, G.; Palazzi, N.; Rovero, L.; Tonietti, U. (2017). Structural characterization and seismic performance of San Francisco Church, the most ancient monument in Santiago, Chile. International Journal of Architectural Heritage, 11 (8), 1061-1085. https://doi.org/10.1080/15583058.2017.1315620.
, 13(13) Palazzi, N.; Favier, P.; Rovero, L.; Sandoval, C.; de la Llera, J.C. (2020). Seismic damage and fragility assessment of ancient masonry churches located in central Chile. Bulletin of Earthquake Engineering, 18, 3433-3457. https://doi.org/10.1007/s10518-020-00831-1.
), pero falta un estudio comparado con los sistemas constructivos originales europeos, sin el cual no puede comprenderse su sentido estructural.

No hay constancia del empleo en la construcción de las iglesias de soluciones autóctonas locales, tales como quincha5El sistema constructivo denominado en Sudamérica “quincha”, es un entramado de cañas entrelazadas que se recubre con barro. o bahareque (14(14) Carbajal, F.; Ruiz, G.; Schexnayder, C.J. (2005). Quincha construction in Perú. Practice Periodical on Structural Design and Construction, 10 (1). https://doi.org/10.1061/(ASCE)1084-0680(2005)10:1(56).
), o de grandes bloques de piedras talladas al estilo incaico6Los investigadores chilenos, a partir de catas en la iglesia de San Francisco en Santiago de Chile (de colonización española), concluyen que los mampuestos de mayor tamaño que existen en la cimentación podrían tener relación con los bloques tallados característicos de la construcción Inca, a los que atribuye una mejora sísmica. Sin embargo, en todas las iglesias españolas encontramos este mismo sistema que se denomina “ciclópeo”. Se descarta por tanto como rasgo diferenciador de las iglesias chilenas. en los arranques de los muros (9(9) Jorquera, N.; Misseri, G.; Palazzi, N.; Rovero, L.; Tonietti, U. (2017). Structural characterization and seismic performance of San Francisco Church, the most ancient monument in Santiago, Chile. International Journal of Architectural Heritage, 11 (8), 1061-1085. https://doi.org/10.1080/15583058.2017.1315620.
). Se trata en todos los casos del sistema constructivo español de estructura de fábrica y armadura de madera, sobre el que se han introducido sólo las variaciones puntuales señaladas, que han resultado ser suficientes para mantener la estabilidad de los edificios, con carácter general, durante 5 siglos.

4.4. Estructura portante de fábrica.

 

La estructura portante es en todos los casos de fábrica de mampostería con las siguientes particularidades:

En 16 de las 30 iglesias (53,34%), se trata de fábrica de mampostería de piedra y en 13 de ellas (43,33%) es de fábrica de adobes de tierra sin cocer. Hay una, la iglesia de San Pedro de Guañacagua (3,33%), en la que la fábrica de piedra no es de mampuestos irregulares sino de sillarejos labrados.

El estudio de la geología de la zona evidencia que se emplea siempre la piedra existente en el emplazamiento, normalmente andesita, que es una roca ígnea volcánica, y más comúnmente su variedad plutónica, la diorita. Sólo cuando no existe este material pétreo de buena calidad en el emplazamiento, se recurre a la fábrica de adobes de tierra. Al menos 10 de las 13 iglesias de mampostería presentan determinadas partes de sus muros con adobes, como por ejemplo en el hastial de la fachada (en 6 iglesias) o determinadas zonas recrecidas en las últimas hiladas (en otras 4 iglesias más), si bien este número podría ser mayor porque en muchas de las iglesias la fábrica se encuentra oculta por revestimientos.

El aparejo de la fábrica es español “de manual”:

  • Los lienzos de muro tienen un espesor mínimo de 50-60 cm (que se aumenta cuando es estructuralmente necesario) y están aparejados a dos caras, con las piezas pegadas con argamasa muy débil (de tierra) y con piedras de mayor tamaño (perpiaños) que ligan una y otra cara.

  • Las esquinas, los contrafuertes y las jambas de los huecos se resuelven canteando vivos en la mampostería (con débil labra) con piedras más grandes.

  • Los adobes se realizan con tierra sobada (pisada, humectada y amasada) hasta alcanzar una cohesión y resistencia adecuada en la masa y aportando paja para armarla, encofrados con gradillas y secados al aire. Es la misma técnica que en la Península Ibérica.

  • En las argamasas (de pegar tanto adobes como piedra) no hay constancia de la existencia de cal, tratándose de una masa de tierra sobada como la descrita para los adobes.

Se ha catalogado labra de cantería (trabajo con cincel, maceta y plantillas para formar caras rectas en la piedra) en casi todas las fachadas (en mayor o menor medida) y muy especialmente en 21 de las 27 torres con cuerpo de campanas de fábrica (77,78%), de las cuales 15 (el 55,56%) tienen buena labra para formar una cúpula de piezas aplantilladas con baiveles. Se observa que en casi todos los casos la piedra utilizada para labrar es la misma que la mampostería, pues se trata de piedras plutónicas que permiten la labra, es decir, que no se emplea otra piedra diferente para esta labor.

4.5. Armadura de madera y entramado de cubierta.

 

El entramado de cubierta es de armadura de pares y nudillo en todas las iglesias sin excepción. Su constatación es, junto a la existencia de cubiertas muy ligeras y la profusión de contrafuertes en la estructura de fábrica, la mayor aportación de este trabajo de investigación, pues los tres factores condicionan el comportamiento sísmico de estos edificios, que acreditan haber soportado sismos durante varios siglos (con leves reparaciones tras los terremotos) y los diferencian de las estructuras discutidas en el estado de la técnica.

En 28 de estas armaduras (93,33%) no existen tirantes (véase figura 8), lo cual es una anomalía dentro de la carpintería de armar española, que con esta configuración de pares se resuelve con un “asiento”, o estructura de tirantes (15(15) Nuere Matauco, E. (2003). La Carpintería de Armar Española (3ª edición ed.). (I. E. Henares, Ed.) Madrid: Munilla-Lería.
). Esta tipología chilena no estaba por tanto bien identificada y valorada en el estado del arte.

medium/medium-IC-74-568-e474-gf8.png
Figura 8.  Iglesias chilenas del Altiplano: Izquierda, vista general de una armadura de pares y nudillo sin tirantes. Derecha, detalle de nudillos que, como se aprecia, no están ensamblados sino simplemente atados, generando un tipo de unión resistente sísmicamente. Fotografías de restauraciones recientes de la Fundación Altiplano.

Sólo dos casos (6,67%) presentan tirantes en zonas puntuales (son las iglesias de la Candelaria de Belén y de San Francisco de Asís de Socorama), pero se trata de iglesias que han sufrido intervenciones recientes, por lo que no es descartable que se hayan añadido los tirantes recientemente de forma inadecuada sin reflexión estructural.

Las piezas de madera son mayoritariamente de rollizo (figura 8) o de muy leve escuadrado en 27 de las 30 iglesias (el 90,00%) y sólo 3 iglesias (el 10,00%) presentan armaduras con algunas piezas aserradas o escuadradas. La mayoría de las maderas originales se han perdido, pues se habrían ido sustituyendo paulatinamente por nuevas piezas para mantener en uso los edificios y sus sistemas estructurales a lo largo de los siglos. Sí ha sido conservado el sistema estructural original, cosa que se sabe porque desde las más antiguas a las últimas restauraciones el esquema estructural es invariablemente el mismo.

El entramado secundario de los faldones sobre los pares está realizado a base de palos de madera (cabrios), o a base de cañas7Las cañas se emplean con el mismo objeto y disposición constructiva que los cabrios de madera en los entramados españoles. Simplemente se encontró en América un material (las cañas) que para secciones pequeñas (de tercer orden) ofrecía más resistencia, rigidez y durabilidad que las maderas convencionales., sobre el que se coloca una estera de totora8Totora (del quechua t’utura): es un tipo de junco (Schoenoplectus californicus) muy común en esteros y pantanos en América del Sur. y encima la cobertura de paja (figura 9). Las cañas a veces se colocan simples y a veces dobles, a veces a modo de correas perpendiculares a los pares y a veces esviadas y cruzadas en dos direcciones perpendiculares. La disposición esviada es estructuralmente mejor, pues las cañas funcionan como una retícula tridimensional a flexión y se aprecia más en las últimas intervenciones de restauración de la Fundación Altiplano (6(6) Guarda Gewitz, G.; Moreno Jeria, R.; Pereira Campos, M. (2012). Iglesias andinas de Arica y Parinacota: Las huellas de la Ruta de la Plata. (ISBN 978-956-9221-00-2 ed.). (F. Altiplano, Ed.) Arica, Chile.
).

medium/medium-IC-74-568-e474-gf9.png
Figura 9.  Carga muerta a la armadura: izquierda, estructura secundaria de faldones. Derecha, cobertura de paja sobre estera de totora. Imágenes de obras de restauración de la Fundación Altiplano.

4.6. Constatación de aportaciones estructurales clave para su estudio posterior.

 

El estudio estadístico realizado evidencia con respecto al sistema estructural:

  • En la fábrica, la generalización de contrafuertes dispuestos de manera aparentemente desordenada, que no están justificados por arcos o bóvedas (que no existen) y lo que es más importante, dispuestos sólo en el exterior.

  • En la estructura de madera de cubierta, una tipología inédita de armadura de pares sin tirante.

  • Y la efectividad de estos cambios introducidos sobre la estructura original, pues es evidente que se ha conseguido la pervivencia de estos edificios hasta el presente soportando terremotos.

Deberán ser estudios posteriores lo que acrediten el porqué de su efectividad estructural:

  • Por análisis estructural comparado entre los contrafuertes ataluzados presentes en estas iglesias y los contrafuertes rectos del estado del arte.

  • Mediante modelos de armaduras tradicionales atirantadas (16(16) López de Arenas, Diego (1633). Breve compendio de la carpintería de lo blanco y Tratado de alarifes. CD-Rom (edición facsímil). Editado por Transcripción de Luis Estupiñán. Sevilla: Biblioteca Nacional, 1/65901 - R/31812, 1633.
    ) (véase figura 10) y armaduras del Altiplano sin tirante (véanse figuras 8 y 9). Se podrá entonces explicar que esta novedosa armadura ejercía una función de “muelle” atando las cabezas de los muros desde el interior de la nave de estas iglesias y absorbiendo así la energía del terremoto.

medium/medium-IC-74-568-e474-gf10.png
Figura 10.  Modelo estructural a escala de una armadura de pares atirantados, construida siguiendo el tratado de López de Arenas (16(16) López de Arenas, Diego (1633). Breve compendio de la carpintería de lo blanco y Tratado de alarifes. CD-Rom (edición facsímil). Editado por Transcripción de Luis Estupiñán. Sevilla: Biblioteca Nacional, 1/65901 - R/31812, 1633.
) soportando peso y transmitiendo a los muros sólo cargas verticales. Obsérvese cómo el modelo, simplemente ensamblado, alcanza el equilibrio y es capaz de resistir varias veces su peso. Basa su equilibrio y resistencia en los tirantes. Elaboración propia.

Es importante, además: Extender el método a otras zonas sísmicas y a otras tipologías de estructuras históricas. Y encontrar referencias escritas a lo descubierto, buscando en los antiguos tratados de la construcción española. Siguiendo estas líneas de pesquisa de los tratados históricos, investigadores italianos (17(17) Ruggieri, N., Tampone, G. y Zinno, R. (2013). Typical failures, seismic behavior and safety of the Bourbon system with timber framing. Advanced Materials Research, 778, 58-65. https://doi.org/10.4028/www.scientific.net/AMR.778.58.
) han sacado a la luz reglas de construcción antisísmica aplicadas en Italia durante el dominio del Imperio español.

5. CONCLUSIONES

 

Se sigue una línea de investigación que analiza las tipologías estructurales históricas que hayan superado terremotos en zonas de alta peligrosidad sísmica, de forma comparada con sus modelos homólogos en zonas no-sísmicas, para llegar a determinar qué estrategias sísmicas fueron introducidas.

En este caso se ha estudiado el Altiplano andino chileno, en concreto las pequeñas iglesias construidas por los españoles en esta región de evangelización temprana (s. XV-XVI). Porque son muchas, han sido menos alteradas y mantenidas en uso, tienen un reparto uniforme en el territorio y son el resultado de un sistema estructural repetido experimentado con éxito.

Contra la creencia en el estado de la técnica de que las estructuras sismoresistentes deben ser muy ligeras completamente de madera (Japón) o de nudos rígidos de hormigón y de acero (recientes), las iglesias españolas objeto de estudio demuestran que las estructuras históricas con estructura portante de fábrica y cubierta de madera, sin refuerzos con materiales nuevos, han podido sobrevivir a repetidos eventos sísmicos con daños moderados, introduciendo para ello las siguientes estrategias sísmicas:

  • Se realizaron iglesias de una sola nave, para evitar la vulnerabilidad de pilastras y columnas interiores.

  • Se redujo el ancho de la nave para que la luz de la estructura de cubierta fuera más pequeña. La proporción de la planta es más alargada que en los modelos peninsulares.

  • Se redujo la esbeltez de los muros, dotándolos de menor altura, buscando un centro de gravedad más bajo.

  • Se colocaron numerosos contrafuertes apilastrando los muros, que no están justificados por arcos o bóvedas, para hacer resistentes los muros a los esfuerzos horizontales del sismo “fuera del plano”, hacia fuera de la planta.

  • La geometría de los contrafuertes es ataluzada en la mayor parte los casos, para conseguir mayor base y un centro de gravedad más bajo que mejora su estabilidad.

  • La cabecera o presbiterio no sobresale en planta ni en sección y sólo se separa formalmente de la nave con un arco toral que en la mayor parte de los casos estudiados está roto a sismo, habiéndose conservado sólo sus pilastras con la función de separar formalmente ambos espacios litúrgicos.

  • La fachada, elemento significativo de la iglesia, es el único muro que supera en altura a la cornisa y, para dotarle de resistencia a sismo “fuera del plano”, aparece siempre con dos contrafuertes que se justifican por resistencia sísmica y que formalmente enmarcan la portada. Para la decoración de estas fachadas se emplean algunos elementos decorativos que recuerdan al barroco imperante en este tiempo, pero sin llegar más allá de la mera decoración.

  • Se suprimieron los pisos interiores (no hay coro a los pies).

  • Se suprimieron los arcos y bóvedas para las estructuras de cubierta, que tienen las iglesias españolas contemporáneas.

  • En cuanto a las fábricas, los materiales son los mismos empleados en España: mampostería de piedra local y fábrica de adobe, con argamasas de barro para pegar los mampuestos, revocos de barro y enjalbegado de cal.

    • Se sigue la constante de aprovechamiento de los materiales locales en perfecta adaptación al territorio.

    • No se han encontrado elementos de confinamiento.

    • No se han detectado adaptaciones de sistemas prehispánicos como el de bahareque o los bloques de piedra maclados de la cultura Inca.

  • El entramado de madera de la cubierta y la cobertura se aligeran al máximo. Se emplean cabrios de madera en rollizo o bien cañas con su misma función estructural, y sobre ellos una estera que recibe la cobertura de paja. No se emplea teja para reducir peso. Si en alguna ocasión se emplearon otras soluciones más pesadas (de estructura o de cobertura), el edificio no ha sobrevivido al sismo.

  • La omnipresente espadaña del barroco americano se suprime en el Altiplano chileno por su vulnerabilidad sísmica y para el campanario se contruye una torre.

  • La estructura de estas torres-campanario es también singular con respecto a otras torres de iglesias españolas, particularizándose las estrategias descritas:

    • Esbeltez pequeña y macizado del basamento-primer cuerpo, incluso a veces la escalera de acceso al cuerpo de campanas es exterior por un contrafuerte.

    • El campanario participa de la imagen eficaz de la iglesia y se permiten ciertas licencias (se remata con un templete de cuatro pilastras y una cubierta con bóveda), constando que se derrumba y se reconstruye con cada terremoto, como “pieza de sacrificio”.

    • En la mayoría de los casos, la torre se sitúa separada de la nave para evitar que los restos del campanario caigan sobre la iglesia y para evitar el “aplauso sísmico” de dos estructuras adyacentes.

  • La estructura de madera de la cubierta es del tipo conocido en la carpintería tradicional española como de armadura de pares con hilera y nudillo, pero que contra la tipología general carece de atirantado (o asiento). Las uniones entre los pares y el nudillo, y entre los pares y la hilera, se realizan con atado de tiras de cuero (figura 11) para evitar el dislocamiento de los ensambles, convirtiendo al conjunto pares-nudillo en un pórtico de nudos rígidos inédito en la bibliografía de estructuras de madera. Serán estudios posteriores los que deberán demostrar que:

    • Se suprimieron los tirantes por su efecto perjucicial en caso de acción horizontal de sismo.

    • La armadura sin tirantes y los muros con contrafuertes sólo en el exterior conforman un sistema “simbiótico” o complementario: La rigidez de los muros permite que la armadura pueda no tener tirantes y, a cambio, la armadura realiza una función de “muelle” o diapasón entre las cabezas de los muros, dándoles la resistencia “fuera del plano” al interior de la planta, a la vez que absorbe las deformaciones impuestas por el sismo sin pérdida de equilibrio.

medium/medium-IC-74-568-e474-gf11.png
Figura 11.  Comparación de los dos modelos de pares con nudillos: caso peninsular (con ensambles en quijera) y caso del Altiplano (con uniones atadas). Fuente: elaboración propia.

NOTAS

 
1

Se realizó una primera lista de iglesias españolas patrimoniales en Chile, en la que destacaban por su antigüedad: San Francisco (1585, La Serena), San Francisco (1586, Santiago), Santo Domingo (1595, Santiago), San Jerónimo de Poconchile (1605, Arica), San Martín de Tours de Codpa (1618, Camarones), San José de Pachica (1618, Camarones), San Pedro de Esquiña (1618, Camarones), San Miguel Azapa (1660, Arica), San Ildefonso (1670, Putre), y de La Merced (1760, Santiago).

2

La peligrosidad sísmica de las islas Canarias es menor que la de la región chilena objeto de estudio. La máxima aceleración sísmica prevista (PSA) según el Mapa de Peligrosidad Sísmica de España del IGN es 0,07g para Tenerife.

3

Que acompañaron a Diego de Almagro, conquistador de Chile.

4

Incluso la paja se ha empleado en las cubiertas, si bien el sistema de cobertura más común es el de tejas cerámicas.

5

El sistema constructivo denominado en Sudamérica “quincha”, es un entramado de cañas entrelazadas que se recubre con barro.

6

Los investigadores chilenos, a partir de catas en la iglesia de San Francisco en Santiago de Chile (de colonización española), concluyen que los mampuestos de mayor tamaño que existen en la cimentación podrían tener relación con los bloques tallados característicos de la construcción Inca, a los que atribuye una mejora sísmica. Sin embargo, en todas las iglesias españolas encontramos este mismo sistema que se denomina “ciclópeo”. Se descarta por tanto como rasgo diferenciador de las iglesias chilenas.

7

Las cañas se emplean con el mismo objeto y disposición constructiva que los cabrios de madera en los entramados españoles. Simplemente se encontró en América un material (las cañas) que para secciones pequeñas (de tercer orden) ofrecía más resistencia, rigidez y durabilidad que las maderas convencionales.

8

Totora (del quechua t’utura): es un tipo de junco (Schoenoplectus californicus) muy común en esteros y pantanos en América del Sur.

REFERENCIAS

 
(1) Lourenço, P.B.; Ioannou, I.; Illampas, R. (2020). Seismic appraisal of heritage ruins: The case study of the St. Mary of Carmel church in Cyprus. Engineering Structures, 224, 111209. https://doi.org/10.1016/j.engstruct.2020.111209.
(2) Salcedo, J.C.; Campesino, A.J. (2012). Experiencias constructivas del terremoto de Lorca. Investigaciones Geográficas (Universidad de Alicante) (57), 7 - 37. https://doi.org/10.14198/INGEO2012.57.01.
(3) Fortea, M.; Salcedo, J.C. (2020). La influencia de las alteraciones estructurales en los daños del terremoto de Amatrice, Italia (2016). Informes de la Construcción, 72 (559), e349. https://doi.org/10.3989/ic.71378.
(4) Madariaga R. (1998). Sismicidad de Chile. Física de la Tierra, vol. 10, pp. 221-258
(5) Chile, G.d. (1970). Ley nº 17.288 de Monumentos Nacionales.
(6) Guarda Gewitz, G.; Moreno Jeria, R.; Pereira Campos, M. (2012). Iglesias andinas de Arica y Parinacota: Las huellas de la Ruta de la Plata. (ISBN 978-956-9221-00-2 ed.). (F. Altiplano, Ed.) Arica, Chile.
(7) Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. (2013). Decreto nº 0451. Decreto de declaración de Monumentos Nacionales de las iglesias de Livílcar, Pachama, dos de Belén, Ticnámar, Aico, Cobija y Guallatire. Ministerio de Educación. https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/monumentos-historicos.
(8) Gazulla Galve, F. (1918). Los primeros Mercedarios en Chile. 1535-1600. Santiago de Chile. La Ilustración.
(9) Jorquera, N.; Misseri, G.; Palazzi, N.; Rovero, L.; Tonietti, U. (2017). Structural characterization and seismic performance of San Francisco Church, the most ancient monument in Santiago, Chile. International Journal of Architectural Heritage, 11 (8), 1061-1085. https://doi.org/10.1080/15583058.2017.1315620.
(10) Pino, G. (1987). El barroco americano. Revista Estudios (7), 119-139. ISSN-e 1659-3316, ISSN 1659-1925
(11) Neumeyer, A.; Kelemen, P. (1952). Baroque and Rococo in Latin America. Journal of Aesthetics and Art Criticism, 10 (3), 280. https://doi.org/10.2307/426554.
(12) Greco, F.; Lourenço, P. (2021). Seismic assessment of large historic vernacular adobe buildings in the Andean Regio of Peru. Learning from Casa Arones in Cusco. Journal of Building Engineering, 40, 102341. https://doi.org/10.1016/j.jobe.2021.102341.
(13) Palazzi, N.; Favier, P.; Rovero, L.; Sandoval, C.; de la Llera, J.C. (2020). Seismic damage and fragility assessment of ancient masonry churches located in central Chile. Bulletin of Earthquake Engineering, 18, 3433-3457. https://doi.org/10.1007/s10518-020-00831-1.
(14) Carbajal, F.; Ruiz, G.; Schexnayder, C.J. (2005). Quincha construction in Perú. Practice Periodical on Structural Design and Construction, 10 (1). https://doi.org/10.1061/(ASCE)1084-0680(2005)10:1(56).
(15) Nuere Matauco, E. (2003). La Carpintería de Armar Española (3ª edición ed.). (I. E. Henares, Ed.) Madrid: Munilla-Lería.
(16) López de Arenas, Diego (1633). Breve compendio de la carpintería de lo blanco y Tratado de alarifes. CD-Rom (edición facsímil). Editado por Transcripción de Luis Estupiñán. Sevilla: Biblioteca Nacional, 1/65901 - R/31812, 1633.
(17) Ruggieri, N., Tampone, G. y Zinno, R. (2013). Typical failures, seismic behavior and safety of the Bourbon system with timber framing. Advanced Materials Research, 778, 58-65. https://doi.org/10.4028/www.scientific.net/AMR.778.58.