Informes de la Construcción 75 (569)
enero-marzo 2023, b010
ISSN-L: 0020-0883, eISSN: 1988-3234

Bibliografía

medium/medium-IC-75-569-b010-gf1.png

Las necesidades de la sociedad en materia de asistencia sanitaria son crecientes, y en paralelo han surgido nuevas exigencias de adaptación de los centros asistenciales a los modernos conceptos de hospital. Desde el punto de vista de las metodologías de proyecto, se tiende a crear equipos transdisciplinares, a la vez que se aplican nuevos métodos que cada vez se centran más en los usuarios. Desde el punto de vista del diseño, y considerando la complejidad interna de los edificios y de sus entornos, se está evolucionando hacia una externalización e informatización crecientes y hacia un aumento del espacio necesario para «hospital de día» y para consultas externas. Desde el punto de vista del bienestar y de la calidad de vida del paciente, conceptos como Feel at Home, accesibilidad universal, hospitales inteligentes, telemedicina u hospitales verdes y sostenibles, están revolucionando la arquitectura sanitaria a la vez que plantean acciones como la integración de la naturaleza en el interior del centro o la realización de actividades en jardines y huertos terapéuticos. Todos estos cambios de paradigma que están modificando las condiciones de bienestar de los usuarios, son el objeto de la presente investigación.

The requirements of society about healthcare facilities are increasing. In parallel, the exis-ting hospitals must be adapted to the new healthcare concepts. From the perspective of the project methodologies, transdisciplinary teams are leading these changes, while the new user-centered methodologies are being applied. Health-wise, innovations are taking into account the increasing complexity of the buildings and their environments and evol-ving towards computerisation and outsourcing of some services. Such trends imply the need for more outpatient ward areas, among other consequences. From the point of view of the patients’ welfare, new concepts are arising as «Feel at Home», «Tele-Health» or «Green Hospitals», and introducing some innovative design strategies as nature inside the building or active gardens and orchards. These changes of paradigm are changing the environmental and welfare conditions for users, and are the subject of our research.

medium/medium-IC-75-569-b010-gf2.png

Imaginen que ven amanecer a diario en el antiguo “jardin del rio”, encerrado entre viejos muros de ladrillo del siglo XVII y recientemente poblado de olorosos tilos y de adelfas; que después, coincidiendo con las primeras luces del dia, recorren una sucesión de callejuelas, adarves y plazas de trazado medieval en las que cada rincón evoca los tiempos en los que la ciudad fue un modelo de tolerancia civilizada, cuando judios, moros y cristianos convivían en una de las urbes más importantes del Reino de Castilla; y que comprueban que la ciudad conserva una escala humana, que el perfil de las calles apenas ha cambiado, y el sol empieza a dorar las laderas de la paramera del Ecce Homo desde la serliana puerta del edificio en el que desarrollan su trabajo.

Una vez dentro del convento del Carmen Calzado, que hoy alberga la prestigiosa Escuela de Arquitectura de la Universidad, podrán ver discurrir desde sus ventanas una vida urbana ajena a las urgencias de nuestro siglo. como “diablos cojuelos” capaces de sobrevolar tejados, tapias, claustros conventuales, jardines cerrados y hortus conclusus en los que el tiempo parece haberse congelado. Y podrán oler la tierra mojada, el frescor que transmiten los arbustos recién recortados, las arizónicas y los cipreses que flanquean la calle, mientras comparten con el vecino convento de las Úrsulas la alegria de las flores amarillas de la retama en abril.

Para mi no se trata de imaginaciones, sino de las experiencias y las percepciones que se han hecho cotidianas desde que hace veinte años tuve la fortuna de trasladarme a la Universidad de Alcalà.

Pero la ciudad es así porque asi son sus gentes, que han sabido preservar su memoria histórica, del mismo modo que la Universidad mantiene sus cualidades arquitectónicas y sus valores espaciales porque un grupo de sus ciudadanos, la Sociedad de Condueños, tuvo la voluntad de reunirse a partir de la década de 1850 para adquirir en pública subasta los edificios que le habian sido expropiados, preservando así gran parte de un patrimonio tan extraordinario que ha merecido ser distinguido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.