Análisis fractal de las catedrales góticas españolas
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.12.104Palabras clave:
Gótico Español, Dimensión Fractal, Geometría y ArquitecturaResumen
En las construcciones góticas la Geometría Euclídea, y en especial los ratios phi y pi, fue usada para dotarles de estructura, proporción y belleza; sin embargo, además de los elementos euclídeos existen otros conceptos complejos en las construcciones de las catedrales góticas: efectividad de ocupar espacio, rugosidad y escabrosidad de los detalles que constituyen sus estructuras. La mejor herramienta para describir estos conceptos la ofrece la Geometría Fractal a través del ratio llamado «dimensión fractal». Se trata de un parámetro geométrico, que da una medida de esos conceptos; y que no es atribuible únicamente a elementos euclídeos, sino que además viene generado por el resultado arquitectónico final de estas construcciones. Con el presente estudio mostramos que las Catedrales Góticas Españolas no sólo se rigen por los patrones geométricos euclídeos, sino que además poseen otro patrón característico, que viene determinado por su dimensión fractal.
Descargas
Citas
(1) Baldellou, M. (1995). Catedrales de Europa. Madrid: Espasa Calpe.
(2) Prache, A. (2000). Cathedrals of Europe. United States: Cornell University Press.
(3) Schütz, B. (2008). L'art des grandes Cathédrales. París: Editorial Hazan.
(4) Toman, R. (1998). El gótico - Arquitectura, escultura y pintura. París: Editorial Konemann.
(5) Wilson, C. (1990). The Gothic Cathedral. Londres: Thames and Hudson Ltd.
(6) H, Karge. (1999). Die königliche Zisterzienserinnen abtei Las Huelgas de Burgos und die Aüfande der gotischen Architektur in Spanien. Madrid: Freigang Editorial.
(7) Lambert, É. (1990). El arte gótico en España en los siglos XII y XIII. Madrid: Editorial Cátedra.
(8) Garrido, J.M. (1983). Documentación de la Catedral de Burgos. En Fuentes medievales castellano-leonesas, (pp.804- 1183). Burgos: Ed. J.M. Garrido.
(9) Garrido, J.M. (1983) Documentación de la Catedral de Burgos. En Fuentes medievales castellano-leonesas, (1184-1222). Burgos: Ed. J.M. Garrido.
(10) Julio, G. (1947). Un arquitecto de las Huelgas de Burgos. Revista de archivos, Bibliotecas y Museos, pp. 47-50.
(11) Julio, G. Reinado y diplomas de Fernando III. Colección estudios y documentos, 3: 1980-1986. Córdoba.
(12) Karge, H. (1995). La Catedral de Burgos y la arquitectura del siglo XIII en Francia y Espa-a. Junta de Castilla y León - Consejería de Cultura y Turismo.
(13) Palomo, G.F. (2002). La catedral de Cuenca en el contexto de las grandes canterías catedralicias castellanas de la Baja Edad Media. Cuenca: Diputación Provincial de Cuenca.
(14) Franco, M. Á. (1994, 4-6 de febrero). La catedral de Toledo: Entre la tradición local y la modernidad foránea. En Gotische Architektur in Spanien: Akten del Kolloquiums der Carl Justi-Vereinigung und des Kunstgeschicht-lichen Seminars der Universität Göttingen, pp. 84.
(15) Abella, P. (2011). Opus francigenum en el Iter francorum. El fecundo siglo XIII y la nueva arquitectura de Castilla (comarca Odra-Pisuerga, Burgos). Porticvm Revista d'estudis medievals, 1(1): 72.
(16) Alexandre, C. (1973). Arquitectura gótica catalana. Barcelona. Editorial Lumen.
(17) Cassinello, M. J. (2005). Influencia de los terremotos históricos en la construcción de las Catedrales Góticas españolas. Annali di Architettura, 17(1): 9-20.
(18) Bechmann, R. (1985). Villard de Honnecourt. La pensée technique au XIIIe siècle et sa communication. París: Picard Éditeur.
(19) Simon, O. (1985). La Catedral gótica. Madrid: Alianza Editorial.
(20) Duhem, P. (1905). Les Origines de la Statique. París: Bibliotheque Nationale de France.
(21) Ackerman, J. (1949). «Ars Sine Scientia Nihil Est» Gothic Theory of Architecture at the Cathedral of Milan. The Art Bulletin, 31(2): 84- 111. http://dx.doi.org/10.2307/3047224
(22) Falconer, K. J. (1990). Fractal Geometry, Mathematical Foundations and Applications. Chichester: Willey.
(23) Falconer, K. J. (1997). Techniques in Fractal Geometry. Chichester: Willey.
(24) Edgar, G. (1998). Integral, probability, and fractal measures. New York: Springer-Verlag. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4757-2958-0
(25) Weisstein, E.W. Sierpinski Sieve, from MathWorld-A Wolfram. http://mathworld.wolfram.com/SierpinskiSieve.html
(26) Feder, J. (1988). Fractals. New York: Plenum Press. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4899-2124-6
(27) Alonso-Álvarez, M., Cámara-Gomez, A., Álvarez-Alonso, M. (1991). Levantamiento planimétrico de la catedral de Ávila. Informes de la construcción, 43(416): 19-37.
(28) Garma, D. (1998). Rutas del románico en la provincia de Ávila. Valladolid: Castilla Ediciones.
(29) Ariz, L. (1607): Historia de las grandezas de la ciudad de Ávila. Alcalá de Henares: Castilla Ediciones.
(30) Heras, F. H. (1967). La Catedral de Ávila: desarrollo histórico artístico. Ávila.
(31) López, J.R. (1966). Un cabildo catedral de la Vieja Castilla. Ávila: su estructura jurídica. Madrid.
(32) León, F. M. (2006). Apuntes sobre el gótico de Cuenca en su Catedral. Madrid: Antonio Pareja Editor.
(33) Simon, O. (2007). La Catedral Gótica: Los orígenes de la arquitectura gótica y el concepto medieval de orden. Madrid: Alianza Editorial.
(34) Diputación Foral de Álava. (2000, 20-23 de mayo). La Catedral de Santa María de Vitoria- Gasteiz. En I Congreso Europeo sobre Restauración de Catedrales Góticas. Vitoria: Diputación Foral de Álava - Servicio de Publicaciones.
(35) Villimer, S. L. (1977). Documenta Alavae Latina. Vitoria-Gasteiz: Ed. Universidad de Valladolid - Colegio Universitario de Álava.
(36) Enciso, E. V. (1968). Catálogo Monumental - Diócesis de Vitoria. Vitoria: Publicaciones del Obispado de Vitoria y de La Obra Cultural de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria.
(37) Mansilla, D. (1956). Breve guía y descripción de sus fondos. Burgos: Archivo Capitular de la Catedral de Burgos.
(38) Piquero, A. (1992). Las Catedrales Góticas Castellanas. Salamanca: Publicaciones del Colegio de España.
(39) Pérez, I. (2008). Del gótico al renacimiento. Artistas burgaleses entre 1450 y 1600. Burgos: Editorial Cajacírculo.
(40) De las Casas, I. G. (1992). El conocimiento de la arquitectura en la Catedral de Toledo (Tesis). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
(41) Chueca, F. (1975). La catedral de Toledo. León: Editorial Everest.
(42) Polo, B. (1980). El arte en España: Catedral de Toledo. Barcelona: Patronato Nacional de Turismo y Editorial H de J.
(43) Alomar, E. (1970). La arquitectura gótica del siglo XV. Barcelona: Publicaciones del Colegio de Arquitectos de Catalu-a y Baleares, Ed. Blume.
(44) Durliat, M. (1964). L'art al Regne de Mallorca. Mallorca: Edicions Moll.
(45) Cirici, A. (1968). Arquitectura gòtica catalana. Barcelona: Editorial Lumen.
(46) Herráez, M.V. (2004). La construcción del templo gótico. En Congreso Internacional de León «La Catedral de León en la Edad Media», (pp. 145-176). Universidad de León-Servicio de publicaciones.
(47) Karge, H. (2004). La arquitectura de la catedral de León en el contexto del gótico europeo. En Congreso Internacional de León «La Catedral de León en la Edad Media», (pp. 113-144). Universidad de León-Servicio de publicaciones.
(48) Luis, A. (1970). La Catedral de León. León: Editorial Everest.
(49) Puente, R. (1975). La Catedral de Santa María de León. León: Imprenta Moderna.
(50) Valdés, M. (1994). Una historia arquitectónica de la Catedral de León. León: Santiago García Editor.
(51) Barral, X. (1994). Les Catedrals de Catalunya. Barcelona: Edicions 62.
(52) Bonet, M. (1957). La Catedral de Barcelona. Barcelona. Escudo de Oro SA y Archivo Diocesano de Barcelona.
(53) Ramos, M. (2005). Catedrals monestirs i grans edificis religiosos. Barcelona: SGIT Geoestel SA.
(54) Cirici, A. (1979). L'Art Gòtic Català - L'arquitectura dels segles XV i XVI. Barcelona: Edicions 62.
(55) Barral, X. (2000). Vitralls Medievals de Catalunya. Barcelona: Lunwerg Editores.
(56) Nadal, J. F. (2002). La Catedral de Girona. Girona: Lunwerg Editores.
(57) Ramos, L. (2005). Catedrals, monestirs i grans edificis religiosos. Barcelona: SGIT Geoestel SA.
(58) Bovill, C. (2008). The doric order as a fractal. Nexus Network Journal, 10(2): 283-290. http://dx.doi.org/10.1007/s00004-007-0070-x
(59) Crompton, A. (2002). Fractals and picturesque composition. Environment and Planning B: Planning and Design, 29(3): 451-459. http://dx.doi.org/10.1068/b12822
(60) Rian, I.M., Park, J.H., Ahn, H.U.,Chang, D. (2007). Fractal geometry as the synthesis of Hindu cosmology in Kandariya Mahadev temple, Khajuraho. Building and Environment, 42(12): 4093-4107, doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.buildenv.2007.01.028. http://dx.doi.org/10.1016/j.buildenv.2007.01.028
(61) Sala, N. (2006). Fractal geometry and architecture: some interesting connections. WIT Trans. Built. Environ., 86: 163- 173. http://dx.doi.org/10.2495/ARC060171
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.