Estudio para la optimización de mallas estructurales de acero envolventes de edificios en altura según sus solicitaciones, en base al análisis de sus líneas isostáticas
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.13.094Palabras clave:
Edificios en altura, mallas espaciales, entramado en tubo, líneas isostáticas, cargas estáticas equivalentes de vientoResumen
El objetivo del presente estudio es determinar si las mallas estructurales de acero, envolventes de edificios en altura (entramado en tubo), son más óptimas y eficientes cuando su diseño se adapta a la trayectoria de las líneas isostáticas de los elementos estructurales equivalentes bajo las acciones solicitantes. Se analizan 600 modelos de edificios en altura, para distintas triangulaciones de fachada y esbelteces. Las cargas de viento que influyen sobre los edificios se determinan con el método de Cargas Estáticas Equivalentes de acuerdo a la velocidad del viento y turbulencia provocados por la rugosidad del terreno y la topografía. También será necesario determinar las frecuencias y modos de vibración propios de cada estructura, así como definir los coeficientes de presión, de fuerzas y de momentos resultantes del viento. Los resultados concluyen que las mallas ganan eficiencia cuando identifican la trayectoria de las líneas isostáticas generadas por la acción principal, el viento.
Descargas
Citas
(1) Fernández, J.A., Navarro, J.R. (1999). Eduardo Torroja. Ingeniero. Madrid: Pronaos.
(2) Thompson, D'A. (1961). Sobre el crecimiento y la forma (1st edition). Tyler-Bonner, J. (Ed.). United Kingdom: Cambridge University Press.
(3) Gordon, J.E. (1978). Structures or Why things don't fall down (1st edition). United Kingdom: Penguin Books Ltd. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4615-9074-3
(4) Salvadori, M., Heller, R. (1998). Estructuras para arquitectos (3ª edición). Madrid: Kliczkowski Publisher.
(5) Moussavi, F. (2009). The Function of Form. Actar and the Harvard University Graduate School of Design.
(6) Muttoni, A. (2011). The Art of Structures. Laussane: EPFL Press.
(7) Mimram, M. (1983). Étude appliquée à l'oeuvre de Robert Le Ricolais. París: Bordas.
(8) Larson, G.R. (2011). The Great Builders. William Le Baron Jenney. Developed Chicago's distinctive skyscrapers. Powell, K. (Ed.). London: Thames & Hudson, Ltd.
(9) Gómez-Hermoso, J., et al. (2013). Proyecto de edificios altos. Monografía 20/21 ACHE (Asociación Científico-Técnica del Hormigón Estructural). Madrid: Fiselgraf.
(10) Holmes, J.D. (2007). Wind loading of structures (2nd edition). London and New York: Taylor & Francis Group.
(11) Khan, F.R. (1969). Recent structural systems in steel for high-rise buildings. En Proceedings of the British Constructional Steelwork Association Conference on Steel in Architecture, Londres.
(12) Stathopoulos, T. (2002). The Numerical Wind Tunnel for Industrial Aerodynamics: Real or Virtual in the New Millenium? Journal of Wind & Structures, 5(2-4): 193-208.
(13) Eekhout, M. (1989). Architecture in Space Structures. Rotterdam: Uitgeverij 010 Publishers.
(14) Torroja, E. (2010). Razón y ser de los tipos estructurales (Edición revisada por Torroja, J.A.). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Ediciones Doce Calles, S.L.
(15) AEN/CTN 140-Eurocódigos Estructurales. (1998). UNE-ENV 1991-1-1. Eurocódigo 8: Disposiciones para el proyecto de estructuras sismorresistentes. Parte 1-1: Reglas generales. Acciones sísmicas y requisitos generales de las estructuras. AENOR, Madrid.
(16) AEN/CTN 140-Eurocódigos Estructurales. (1998). UNE-ENV 1991-2-4. Eurocódigo 1: Bases de proyecto y acciones en estructuras. Parte 2-4: Acciones en estructuras. Acciones del viento. AENOR.
(17) Meseguer, J., Sanz-Andrés, A. (2010). Aerodinámica básica (2ª Edición). Madrid: Garceta Grupo Editorial.
(18) Meseguer, J., Sanz-Andrés, A., Pindado, S., Franchini, S., Alonso, G. (2013). Aerodinámica civil. Efectos del viento en edificaciones y estructuras (2ª Edición). Madrid: Garceta Grupo Editorial.
(19) AEN/CTN 140-Eurocódigos Estructurales. (1998). UNE-ENV 1991-2-4. Eurocódigo 1: Bases de proyecto y acciones en estructuras. Parte 2-4: Acciones en estructuras. Acciones del viento, 10.2: Coeficientes aerodinámicos en edificios. AENOR.
(20) CTE. (2006). Documento Básico SE-AE (Seguridad Estructural: Bases de Cálculo y Acciones en la edificación). Madrid: Código Técnico de la Edificación.
(21) Tamura, Y., Kim, Y., Tanaka, H., Ohtake, K., Nakai, M. (2010). Aerodynamics characteristics of tall building models with various unconventional configurations. En Structures Congress 2010 (pp. 3104-3113). http://dx.doi.org/10.1061/41130(369)278
(22) Estévez, J., Martín, E. (2002). Influencia de los parámetros de dise-o en el rendimiento estructural de vigas de celosía. Informes de la Construcción, 54(479): 17-28.
(23) Estévez, J., Martín, E. (2003). Análisis del rendimiento estructural de vigas Vierendeel. Informes de la Construcción, 54(483): 27-37.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.