Puentes con vigas pretensadas
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.1965.v18.i172.4356Resumen
En este trabajo se describe uno de los tres puentes que Hidrocivil, S. A., ha construido.—previo concurso— en la región catalana; concretamente, el que salva el río Ripoll. Los otros dos no han sido objeto de descripción general por ser muy similares, en lo que a ejecución y concepción se refiere, con la única variante que presentan las características topográficas locales. La empresa propuso ciertas variantes— que fueron aceptadas— en la prefabricación y métodos de construcción. El interés de estas obras se centra en el empleo de vigas pretensadas, prefabricadas en taller por trozos, y solidarizados en el mismo mediante las operaciones de tesado de sesenta alambres de 7 mm de diámetro con que cuenta cada viga. Como en las juntas entre aquéllos se acentúan los esfuerzos cortantes, las extremidades de cada trozo van provistas de acartelamientos o diafragmas en los que, por tener gran superficie de contacto, se mejora por adherencia—la resistencia opuesta al referido esfuerzo. Son también de interés los procedimientos constructivos empleados, que consisten, en síntesis, en levantar los soportes y apoyar en ellos una celosía de lanzamiento, provista de movimiento transversal, sobre la cual se han instalado dos puentes grúa que permiten llevar las vigas a su posición definitiva. Terminado el primer tramo se procede a hormigonar la losa del tablero, se corre la viga auxiliar de lanzamiento y se repiten las mismas operaciones en el nuevo tramo. En este caso no se requieren entramados provisionales.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1965-07-30
Cómo citar
Editorial, E. (1965). Puentes con vigas pretensadas. Informes De La Construcción, 18(172), 43–51. https://doi.org/10.3989/ic.1965.v18.i172.4356
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1965 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.