Puente sobre el río Parramatta, Australia
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.1965.v17.i168.4418Resumen
En Gladesville, Sydney (Australia), se construye un puente, de hormigón armado y pretensado, que, por sus 277 m de luz, será el mayor de los hasta hoy construidos en arco. Está formado por cuatro arcos o nervios huecos como tramo central, de 277 m de luz, y cuatro tramos de acceso a uno y otro lado. El proyecto inicial sufrió alguna variante que introdujo el Departamento de Obras Públicas de Sydney. Cada uno de los cuatro arcos del tramo central, que deja una altura libre de 36 m para la navegación fluvial, se ha, subdividido en 108 dovelas huecas de 50 t cada una. Entre ellas, y convenientemente espaciados, se han colocado unos diafragmas transversales, pretensados, que sirven de arriostramiento de los cuatro arcos entre sí. Sobre el extradós de los arcos se levantan los montantes que soportan el tablero del puente, que tiene 22 m de calzada, y dos andenes, de 1,80 m cada uno, para peatones. Las vigas pretensadas del tablero se han prefabricado en dos talleres próximos al puente, uno a cada lado del río. Para hormigonar los cuatro arcos se utilizó una cimbra metálica, única,, que se desplazaba de uno a otro. El tesado se realizó con series de gatos planos, tipo Freyssinet, intercalados entre cierto número de dovelas, que se expondrían bombeando aceite en su interior hasta conseguir cierto aumento de volumen; después se sustituía el aceite por mortero y se continuaba la operación en otra serie de gatos, hasta elevar el arco sobre su cimbra. Sucesivamente, se pasaba de uno a otro arco.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1965-03-30
Cómo citar
Editorial, E. (1965). Puente sobre el río Parramatta, Australia. Informes De La Construcción, 17(168), 51–59. https://doi.org/10.3989/ic.1965.v17.i168.4418
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1965 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.