El plan del delta - Holanda
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.1963.v16.i153.4671Resumen
Holanda carece de recursos naturales de superficie, por lo que su desarrollo se ha orientado hacia la industrialización y máximo cuidado del suelo para la explotación agrícola. La parte occidental del mismo se halla a más bajo nivel que el mar, y en ella habita el 65 por 100 de su población. En su origen, la costa presentaba un carácter recortado de islas, ensenadas y promontorios que la mano del hombre transformó, primero, en lagos (polders), y después, en tierras fértiles. Estas obras marítimas protegen las tierras áridas por medio de diques que exigen esmerada conservación, y aun así, no son raras las violentas inundaciones. Uno de los grandes problemas que esta situación crea lo constituye el complejo abastecimiento de aguas, vías de comunicación y desagüe de los ríos hacia el mar en la zona del Delta, es decir, del suroeste del país para la protección de la cual se ha constituido una Comisión nacional. Después de serios estudios se llegó a la conclusión que la mejor defensa de los embates del mar es la de cerrar los brazos del mismo que se internan en el continente. El complejo de obras hidráulicas constituye el plan de mejoras y defensas para cuyo desarrollo y ejecución se ha previsto un período de veinticinco años. El proyecto general es muy ambicioso y comprende obras, no sólo marítimas, sino viales y estructurales, en las que las obras de fábrica son variadas y de distinta naturaleza. En este trabajo se describen, a grandes rasgos, los temas principales objeto de los 11 apartados en que se ha subdividido el proyecto general de ejecución y, además, se complementan las descripciones con datos adicionales referentes a las obras ya empezadas y los métodos constructivos en ellas empleados. De estas últimas obras merece especial atención el puente Nabla, situado en el Delta: es de hormigón pretensado, y cuenta con 17 tramos de 60 m de luz cada uno. Esta enorme estructura, además de su extensa longitud y servir de apoyo a una calzada de 22,80 m de anchura, se halla sometida a los tremendos empujes que 1 s aguas del mar ejercen, por un lado, y por el otro, las aguas dulces del brazo Haringvliet, estuario común de los ríos Rin y Mosa, ya que el puente sirve de soporte para las compuertas que han de regular los caudales de agua dulce y cerrar el paso al agua del mar. Las pilas que soportan el tablero con interposición de articulaciones de caucho, son las encargadas de transmitir los empujes de aguas al terreno. El pretensado está constituido por 193 cables, de trazado parabólico, trenzados con 51 alambres de 6 mm de diámetro cada uno, que se hallan sometidos a un esfuerzo de 136,8 t. El pretensado transversal se ha realizado con cables tipo Freyssinet de 12 alambres, de 7 mm de diámetro, trabajando a 43,2 t por cable y de trazado rectilíneo. Las vigas del tablero son del tipo prefabricado, con lo que se han conseguido notorias ventajas. Se tuvo muy en cuenta la corrosión para el estudio de cables. En el cálculo resistente de las vigas fue objeto de consideración la teoría en piezas prismáticas y su posible validez en este caso particular. Para mayor seguridad se preparó un modelo reducido. Los resultados obtenidos en los ensayos mostraron que, tanto con la teoría de piezas prismáticas como admitiendo la estructura como placa plegada, el análisis teórico no difirió más del 10 por 100 de los resultados experimentales. El segundo problema consistió en la posibilidad de aplicar la teoría de transmisión de empujes o de reacciones en las zonas de fuerzas concentradas, en las que las teorías de viga o placa de diferencia relativa resultaba de consideración. Para el caso de rotura se estudiaron distintas soluciones referentes a las superficies de contacto y extremidades de las vigas. Los ensayos sobre modelo sirvieron de complemento a las previsiones que en los distintos análisis de estas zonas y superficies se habían realizado. Fue también objeto de estudio la influencia diferencial de la temperatura, con el sol incidiendo de un lado y sombra en el otro. Finalmente, se preparó un modelo reducido del conjunto de la obra, apreciándose discrepancias pequeñas y admisibles con relación a las previsiones analíticas.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1963-09-29
Cómo citar
Editorial, E. (1963). El plan del delta - Holanda. Informes De La Construcción, 16(153), 99–120. https://doi.org/10.3989/ic.1963.v16.i153.4671
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1963 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.