Desarrollo del SmartCampus de Montegancedo (UPM) basado en el modelo de las Infraestructuras de Datos Espaciales
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.66252Palabras clave:
SmartCampus, Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE), Web Map Service (WMS), Especificaciones OGC, Sistemas de Información Geográfíca (SIG), Visualizadores WebResumen
En este artículo se expone parte de los resultados del proyecto SmartCampus UPM, cuyo objetivo fundamental es agilizar la gestión domótica y tradicional del Campus de Montegancedo, sede de la ETSI Informáticos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Basado en los modelos definidos para las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE), permite que los usuarios puedan navegar libremente, obtener información sobre los edificios o el mobiliario urbano y la visualización mediante cualquier navegador web de mapas generados en la IDE. En este artículo se expone el desarrollo de la IDE del Campus, de un visor web como cliente ligero para visualizar de forma sencilla los mapas generados como alternativa a los clientes pesados habituales Google Earth y gvSIG, y un servicio web con opciones multimedia.
Descargas
Citas
(1) Rodríguez Catalejo, R.D., Prieto Sánchez A.L., Cubero Atienza, A.J., Vázquez Serrano F.J. (2016). Smart Campus, un entorno inteligente para la comunidad universitaria. En II Congreso Ciudades Inteligentes, Madrid.
(2) AENOR-CEN (2016). UNE 178201:2016 Ciudades inteligentes. Definición, atributos y requisitos. Asociación Española de Normalización (AENOR).
(3) H. Makkonen, V.T. (2013). Green Campus, Energy management system. Electricity Distribution. En 22nd International Conference and Exhibition. Estocolmo. https://doi.org/10.1049/cp.2013.1088
(4) Hipwell, S. (2014). Developing smart Campuses -A working model. En International Conference Intelligent Green Building and Smart Grid (pp. 1-6). Taipei. https://doi.org/10.1109/IGBSG.2014.6835169
(5) Universidad de Alicante (2016). Libro blanco para Smart cities: Smart University, Hacia una universidad más abierta @UASmart. Alicante: Smart University.
(6) Bordonau, B., Gargallo, M., Avariento, D., Sanhis, J., Gould, A., Huerta, M. (2013). UJI Smart Campus. Un ejemplo de integración de recursos en la Universitat Jaume I de Castello. En IV Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales. Toledo.
(7) Requena Valiente, R., Arcos Garrido, M. (2016). El proyecto de Smart Mobility en un campus universitario. El caso de la Universidad Autónoma de Barcelona. En II Congreso Ciudades Inteligentes. Madrid.
(8) Huo, C., Song, J., Wagner, K., Harold, G., Cotilla-Sanchez, E. (2014). Integrating synchrophasor technology with the Oregon State University Campus smart grid project. En 2014 IEEE Conference on Technologies for Sustainability (Sus-Tech). (pp. 125-129). Portland: IEEE.
(9) Álvarez, M., Arquero, A., Martínez, E. (2006). Empleo del AHP incorporado en SIG para definir el emplazamiento óptimo de equipamientos universitarios. Aplicación a una biblioteca. El acceso a la información espacial y las nuevas tecnologías geográficas. (Vol. 1). En XII Congreso de las TIG. Granada.
(10) Álvarez, M., Arquero, A., Martínez, E., Río, O. (2010). DOMOGIS: prototipo de un interfaz del sistema de control de un edificio integrado en un SIG. Informes de la Construcción, 62(518): 15-24. https://doi.org/10.3989/ic.08.034
(11) Hjelmager, J., [et al.] (2008). "An initial formal model for Spatial Data Infrastructures". International Journal of Geographical Information Science, 22(11-12): 1295-1309. https://doi.org/10.1080/13658810801909623
(12) OGC (1994). Especificación Web Map Service Implementation Specification. Open Geospatial Consortium. https://www.opengeospatial.org/
(13) ISO 19128:2005, Geographic information Web Map Server Interface. Organización Internacional de Normalización.
(14) Alonso, D. (2016). Qué son los códigos EPGS/SRID y su vinculación con PostGIS. Mapping GIS. https://mappinggis.com/2016/04/los-codigos-epsg-srid-vinculacion-postgis/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.