El Centro Interamericano de Vivienda - CINVA y los orígenes de la experimentación con bloques de tierra comprimida (BTC) en la vivienda social (1953-1957)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/ic.6183

Palabras clave:

bloques de tierra comprimida, vivienda experimental, máquina Cinva-Ram, tecnología apropiada

Resumen


En este artículo se recoge la génesis de procesos constructivos con bloques de tierra comprimida (BTC) en países en desarrollo y como tema central se describe, valiéndose de fuentes primarias, el proceso experimental llevado a cabo en el Centro Interamericano de Vivienda - CINVA entre 1953 y 1957 que condujo tanto al desarrollo de la máquina Cinva-Ram para la producción de BTC, como al diseño y construcción de viviendas en este material, con el objeto de cualificar las técnicas de la edificación y lograr una vivienda de bajo costo para sectores rurales de América Latina. Las conclusiones están orientadas no solo a rescatar del olvido este ejercicio de naturaleza técnica y social, sino también a poner en evidencia la importancia del trabajo investigativo bajo principios de contextualización en el ámbito de la tecnología de la arquitectura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Guerrero, L., Roux, R., Soria, F. (2010). Ventajas constructivas del uso de tierra comprimida y estabilizada con cal en México. Palapa, 5(10), 45-57.

(2) Abiko, A. (1995). Introduction to housing management. Texto técnico da Escola Politécnica da USP, Departamento de Engenharia de Construção Civil, TT/PCC/12. São Paulo: EPUSP.

(3) Kumar-Sahu, M., Singh, L. (2017). Critical review on types of bricks type 7: Cement soils bricks. International Journal of Mechanical and Production Engineering, 5(11), 61-64.

(4) Gramlich, A. (2013). A concise history of the use of the rammed earth building technique including information on methods of preservation, repair, and maintenance (Tesis de Master). Universidad de Oregon.

(5) Verma. P.L., Mehra. S.R. (1950). Use of soil-cement in house construction in the Punjab. The Indian Concrete Journal, 24(4), 91-96.

(6) Madhavan, R., Narasinga, C.N. (1949). Labour housing scheme report. Bangalore: The city improvement trust board.

(7) Venkaratama, B.V. (1994). Pressed soil-cement block: an alternative building material for masonry. Sustainable Construction, 1, 425-433.

(8) Silva, M.R. (1991). Materiais de Construção. Sao Paulo: PINI.

(9) Woudstra, R. (2020). Planning the «Multiracial City». Architecture, decolonization and the design of stability in british Africa (1945-1957) (Tesis doctoral). Massachusetts Institute of Technology.

(10) Harris, R., Giles, C. (2003). A mixed message: the agents and forms of international housing policy, 1945-1973. Habitat International, 27, 167-191.

(11) Park, D. (2016). Free world, cheap buildings: U.S. hegemony and the origins of modern architecture in South Korea, 1953-1960 (Tesis doctoral). Universidad de California.

(12) Fitzmaurice, R. (1958). Manual on stabilized soil construction for housing. New York: United Nations - Technical Assistance Program (hay una edición en castellano del texto, publicada también por la ONU en 1959).

(13) Vargas Rubiano, H., Vargas Caicedo, H. (2007). El terraconcreto en Colombia: apuntes para su historia. Dearq, 1, 120-128.

(14) Romero, S. (2015). Ruralizing urbanization: credit, housing and modernization in Colombia, 1920-1948 (Tesis doctoral). Universidad de Cornell.

(15) Salzman, O.H. (1957). Technical cooperation in the organization of American States. World Affairs, 120(1), 17-21.

(16) Rivera, J. (2002). El CINVA: un modelo de cooperación técnica. 1951-1972 (Tesis de Master). Universidad Nacional de Colombia.

(17) An Inter-American Housing Research and Training Center (1952). Land Economics, 28, 185.

(18) Currie, L. (1955). El programa del Centro Interamericano de Vivienda y su importancia para el Instituto de Crédito Territorial (Manuscrito). Bogotá: Archivo Histórico de la Universidad Nacional de Colombia, fondo CINVA, caja 221.

(19) Garcés, C. (1953). Bloques de suelo estabilizados. Máquina giratoria hidráulica para la compresión de bloques de tierra para construcción (traducción de Stabilized Soil Blocks, con autorización de The Overseas Engineer, Temple Press Limited, Londres). Bogotá: Servicio de intercambio científico y documentación del CINVA.

(20) Eyhéralde, R. (1955). La tierra estabilizada como material de construcción. Bogotá: servicio de intercambio científico y documentación del CINVA.

(21) Hernández, R. (1954). La tierra como material de construcción y su contribución a la solución del problema de la vivienda campesina (Manuscrito). Bogotá: Archivo Histórico de la Universidad Nacional de Colombia, fondo CINVA, caja 208.

(22) McNeal, D., Jones, R. (1956). Baldosín de suelo cemento. Máquina simplificada de bajo costo para hacer bloques. Informe de progreso. Bogotá: Servicio de intercambio científico y documentación del CINVA.

(23) CINVA (1957). The Cinva-Ram prototype low cost soil cement block making machine. Bogotá: OEA.

(24) CINVA (1957). CINVA-RAM (M.R.) Máquina portátil para fabricar bloques de tierra estabilizada. Folleto instructivo (Mimeografiado). Bogotá: Archivo Histórico de la Universidad Nacional de Colombia, fondo CINVA, caja 28.

(25) CINVA (1957). CINVA-RAM Máquina portátil para fabricar bloques de tierra estabilizada. Bogotá: Servicio de intercambio científico y documentación del CINVA.

(26) Garcés, C. y Eyhéralde, R. (1958). Informe de la misión para realizar un cursillo de demostración de la máquina Cinva-Ram en el Instituto Nacional de la Vivienda de México y visitar algunos países centroamericanos. Bogotá: Servicio de intercambio científico y documentación del CINVA.

(27) OEA (1980). Relación de acuerdos bilaterales. Washington: Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.

(28) Calvo, O. (2013). Urbanización y Revolución. Técnica y política en Santiago de Chile, Buenos Aires y Ciudad de México (1950-1980) (Tesis doctoral). El Colegio de México.

(29) Renner, A. (2022). Housing Diplomacy: US Housing Aid to Latin American, 1949-1973 (Tesis doctoral). Universidad de Columbia.

(30) Posso, D. (2019). Introducción, desarrollo y diseminación de la construcción en suelo cemento para vivienda en Colombia (Trabajo de fin de carrera). Universidad de los Andes.

(31) CINVA (1956). Proyecto rural San Jerónimo. Informe (Manuscrito). Bogotá: Archivo Histórico de la Universidad Nacional de Colombia, fondo CINVA, caja 39.

(32) Vautier, E. (1957). Chambimbal. estudio de la vivienda y de la comunidad en una vereda de Colombia (Manuscrito). Bogotá: Archivo Histórico de la Universidad Nacional de Colombia, fondo CINVA, caja 150.

(33) CINVA (1958). Proyecto de San Jerónimo (Antioquia) Colombia. Una experiencia de educación en vivienda rural. Bogotá: Servicio de intercambio científico y documentación del CINVA.

(34) Vautier, E. y Fals-Borda, O. (1958). La vereda Chambimbal. Estudio y acción en vivienda rural. Bogotá: Servicio de intercambio científico y documentación del CINVA.

(35) Solís, H. (1957). Aplicaciones del suelo-cemento en la construcción de vivienda rural (Manuscrito). Bogotá: Archivo Histórico de la Universidad Nacional de Colombia, fondo CINVA, caja 208.

(36) CINVA (1957). Casa campesina en suelo cemento. Bogotá: Servicio de intercambio científico y documentación del CINVA.

(37) Enteiche, A. (1963). Suelo-cemento. Su aplicación en la edificación. Bogotá: Centro de Vivienda y Planeamiento, Unión Panamericana - Departamento de Asuntos Sociales.

(38) Land, P. (2015). El Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI), Lima. Diseño y tecnología de un nuevo barrio. Bogotá: Universidad de los Andes.

(39) Salas, J. (2022). Construyendo con recursos escasos: contra el hambre de vivienda en África. Madrid: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

(40) CYTED (1995). Habiterra. Exposición Iberoamericana de Construcción con Tierra. Bogotá: ESCALA.

(41) Roux, R. (2010). Los Bloques de Tierra Comprimida (BTC), en zonas húmedas. Ciudad de México: Plaza y Valdés.

(42) Caballero, A., Guerrero, L. (2021). Experiencias de bioconstrucción. Conceptos generales y visiones desde México. Ciudad de México: Bonilla Artigas Editores.

(43) Dani, A., Sánchez, F., Minier, S., Rodríguez, J., Murillo, D. (2022). Enseñanza-aprendizaje de la construcción con tierra para impulsar un futuro regenerativo. En Ferrero, A., Salcedo, Z. y Neves, C. (eds.). Memorias del 20o Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra. Trinidad, Cuba, Trinidad: Oficina del Conservador y Proterra. 4-9 de abril de 2022 (pp. 661-674).

(44) Jerez, P., Fernández, A., Lamas, M. (2019). Evaluación de viviendas construidas con BTC luego de 15 años de uso en Monteros, Argentina. En Neves, C., Salcedo, Z. y Borges, O. (eds.). 19 Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra. Oaxaca de Juárez, México, San salvador: Fundasal y Proterra. 15-18 de octubre de 2019 (pp. 251-262).

(45) Bestraten, S., Hormias, E. (2012). Bloques de tierra comprimida en el proyecto del Centro del Adulto Mayor de San José de Chiquitos, Bolivia. En Sandoval, J.F., Sáinz, J.L. (eds.). Construcción con tierra. Pasado, presente y futuro. Congreso de arquitectura en tierra en Cuenca de Campos, Valladolid: Universidad de Valladolid. 2012 (pp. 195-206).

(46) Temtemples, B., Negrini, F.C., Martinez, M. (2017). Arquitetura de terra na produção sustentàvel da habitação de interesse social. En Neves, C. Salcedo, Z. y Borges, O. (eds.). 17 Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra Tierra - Identidades. La Paz: FAADU-UMSA y Proterra. (pp. 319-330).

(47) Garzón, L.E. (2014). IEIASCA: Cuidar la vida. Transferencia de tecnologías con tierra. Una obra contemporánea de arquitectura sostenible. En Castellanos, M. (comp.).14 Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra. San Salvador: SIACOT. (110-115).

(48) Etchebarne, R. y Ruétano, V. (2015). Casas de tierra en Uruguay. En Neves, C. (ed.). 15 Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra, Cuenca: SIACOT. (pp. 1-9).

Publicado

2023-06-13

Cómo citar

Galindo-Díaz, J., Escorcia-Oyola, O., & González-Calderón, A. J. (2023). El Centro Interamericano de Vivienda - CINVA y los orígenes de la experimentación con bloques de tierra comprimida (BTC) en la vivienda social (1953-1957). Informes De La Construcción, 75(570), e503. https://doi.org/10.3989/ic.6183

Número

Sección

Artículos