Los paisajes del agua en el Real Sitio de El Escorial. Presas, fuentes y estanques
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.6167Palabras clave:
Monasterio de El Escorial, Casita del Príncipe, abastecimiento de agua, riegos históricos, jardines y huertos históricos, siglo XVI, siglo XVIIIResumen
El sistema hidráulico del conjunto patrimonial del Escorial fue construido en dos momentos históricos: iniciado en la segunda mitad del siglo XVI para abastecer al Monasterio, se completó dos siglos más tarde para satisfacer las funciones de los Casinos de recreo, utilizando para ello parte de la red primitiva. Ambas redes dieron origen a paisajes del agua singulares, a jardines y huertos afectados por las transformaciones impuestas durante siglos por los usos y las modas. Aprovechando el vaciado que realiza periódicamente Patrimonio Nacional, que deja al descubierto elementos y fábricas de gran interés, hemos reconstruido el trazado de las redes originales de abastecimiento, drenaje y riego, realizando un estudio en profundidad de los elementos relevantes más desconocidos: las presas del Romeral de Herrera y de Villanueva, el Estanque grande en el Monasterio, y el de la Casita del Príncipe en El Escorial.
Descargas
Citas
(1). Chías, P., Abad, T. (2014). La construcción del entorno del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Agua, territorio y paisaje. Informes de la Construcción, 66(536), e046. https://doi.org/10.3989/ic.14.027
(2). Vicuña, C. (1929). Los minerales de El Escorial, con una descripción geológica del circo del mismo nombre (pp. 20-25). San Lorenzo de El Escorial, Imprenta del Real Monasterio.
(3). Vicente García, A. de (1991). El viaje grande: abastecimiento de agua en el Monasterio de El Escorial. Reales Sitios, 108, 37-44.
(4). Archivo General de Simancas, Casas y Sitios Reales, Obras y Bosques, Escorial, leg. 6: Relación de lo que pareció con consulta de su Majestad, sobre la encañadura de las fuentes del Monasterio de San Lorenzo el Real, 27 de marzo de 1751.
(5). Archivo del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Noticias de todas las fuentes que tiene este Rl. Monasterio de Sn. Lorenzo. Caja XV.
(6). Andrés, G. (1965). Descripción de la fontanería del Monasterio de El Escorial hecha en 1645. En Zarco, J. (Ed.) Documentos para la historia del Monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial, Vol. 8 (pp. 219-318). Madrid: Imprenta Helénica.
(7). Rodríguez de Prada, A. (1908). Aprovechamiento y abastecimiento de aguas en el Real Sitio de San Lorenzo del Escorial. La Ciudad de Dios, 76, 666-674.
(8). Campos y Fernández de Sevilla, J. (2013). La vida en el Monasterio del Escorial (11-VI-1571 / 11-IX-1854). San Lorenzo de El Escorial, R.C.U. María Cristina.
(9). Cervera Vera, L. (1986). Conjuntos y caminos en torno al Monasterio de San Lorenzo el Real. En Población y Monasterio - El Entorno. IV Centenario del Monasterio de El Escorial (pp. 37-64). Madrid, Ministerio de Obras Públicas.
(10). Cervera Vera, L. (1985). El estanque de la huerta del monasterio escurialense. Revista Arquitectura, 253, 62-67.
(11). VV.AA. (1998). Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid. Zona Oeste, (vol. V). Comunidad de Madrid, Fundación Caja Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.
(12). Martínez Correcher, C. (1984). Jardines del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (I): La Fresneda, el Jardín de los Frailes. Reales Sitios, 80, 45-64.
(13). Martínez Correcher, C. (1984). Jardines del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (II): El Patio de los Evangelistas, El Bosquecillo y la Huerta. Reales Sitios, 81, 45-64.
(14). Castro Caturla, L. de (1986). Noticias de la fontanería, desaguaderos, cisternas, necesarias y otras piezas ordinarias del Monasterio de San Lorenzo el Real. En Fábricas y orden constructivo - La Construcción. IV Centenario del Monasterio de El Escorial (pp. 109-118). Madrid, Ministerio de Obras Públicas.
(15). Sancho, J.L. (2010). Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid, Patrimonio Nacional.
(16). Ramírez Altozano, J.J. (2009). Historia de los Bosques Reales de San Lorenzo del Escorial (pp. 228-239). Madrid, Visión Libros.
(17). Archivo del Palacio Real, Carlos IV, Príncipe, Leg. 53.
(18). Ponz, A. (1773). Viaje de España, (vol. 2, pp. 245-246). Madrid, por Joachin Ibarra.
(19). Cruz y Bahamonde, N. de la (1812). Viage de España, Francia e Italia, (vol. 12, pp. 99-104). Madrid, en la Imprenta de Sancha, Cádiz, en la Imprenta de D. Manuel Bosch.
(20). Llaguno y Amírola, E. (1829). Noticias de los arquitectos y la arquitectura desde su restauración, por D. Eugenio Llaguno y Amirola, ilustradas y acrecentadas con notas, adiciones y documentos, por D. Agustín Ceán Bermúdez, (vol. IV, p. 331). Madrid, Imprenta Real.
(21). Andrada Pfeiffer, R. (1970). Reconstrucciones y nuevas obras en la Casita del Príncipe. Reales Sitios, 23, 13-20.
(22). Moleón, P. (1988). La arquitectura de Juan de Villanueva. El proceso del proyecto, COAM, Madrid.
(23). Sancho, J.L. (1995). El Casino del Infante y la Casita del Príncipe en El Escorial. En C. Añón (dir.) Jardines y paisajes en el Arte y en la Historia (pp. 211-228). Madrid, Editorial Complutense.
(24). Jordán de Urríes, (2006). La Casita del Príncipe de El Escorial. (Cuadernos de restauración Iberdrola). Madrid, Patrimonio Nacional, Iberdrola.
(25). García Pérez, G. (2000). Andanzas por las sierras de Madrid. Madrid, Editorial La Tienda.
(26). Agudo Garrido, C. (2021). Los paisajes de El Escorial. Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, CSIC.
(27). Archivo del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Doc. VI-9.
(28). Archivo del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Docs. XI-13 y XI-17.
(29). Archivo del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Doc. XI-29.
(30). Bermejo, D. (1820). Descripción artística del Real Monasterio de S. Lorenzo del Escorial y sus preciosidades después de la invasión de los franceses, Madrid, Imprenta de Doña Rosa Sanz.
(31). Archivo General de Simancas (en adelante AGS), Obras y Bosques, El Escorial, leg. 6.
(32). Chías, P., Abad, T. (2018). The Botica or Apothecary in the Monastery of San Lorenzo el Real de El Escorial (Madrid, Spain): Written Sources, Historic Drawings, and New Surveys Applied to Architectural Analysis. buildings, 8(4). https://doi.org/10.3390/buildings8010004
(33). Almela, J.A. (1962). Descripción de la Octava Maravilla del Mundo que es la excelente y Sancta casa de sant Laurencio el Real. En J. Zarco (Ed.) Documentos para la Historia del Monasterio de El Escorial (vol. 6, pp. 5-98). Madrid, Imprenta Sáenz.
(34). Soria, S. (1995). La gestión del Patrimonio Nacional en los jardines del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial, en C. Añón (dir) Jardines y Paisajes en el Arte y en la Historia (pp. 229-243). Madrid, Editorial Complutense.
(35). Sigüenza, J. de (1605). Tercera parte de la Historia de la Orden de San Gerónimo, Doctor de la Iglesia. Madrid, en la Imprenta Real.
(36). Estal, G. del (1982). El Escorial: Urbanismo y naturaleza I: De la Leal Villa al Real Sitio. Reales Sitios, 74, 49-67.
(37). Chías, P., Abad, T. (2016). La transformación de la topografía y del paisaje en la construcción del Monasterio de El Escorial, Informes de la Construcción, 68(543), e159. https://doi.org/10.3989/ic.15.142
(38). Rubio, L. (1948). Contestación a una réplica. La Ciudad de Dios, 161, 157-215.
(39). Bustamante, A. (1994). La octava maravilla del mundo (Estudio histórico sobre El Escorial de Felipe II) (p. 54). Madrid, Ed. Alpuerto.
(40). Archivo del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Doc. X-17.
(41). Archivo Municipal de San Lorenzo: Protocolo de Francisco Escudero, Concierto y condición de cómo se ha de labrar y asentar la obra de la huerta, 2 de junio de 1588.
(42). Santos, F. de los (1657). Descripción breve del Monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial, única maravilla del mundo, fábrica del prudentísimo Rey Philippo Segundo … Madrid, Imprenta Real.
(43). Cabrera de Córdoba, (1619). Filipe Segundo Rey de España (p. 925). Madrid, Luis Sánchez.
(44). Archivo del Palacio Real, Escorial, legs. 21 y 22.
(45). Archivo del Palacio Real, Escorial, Patrimonio, leg. 53.
(46). Archivo del Palacio Real, Carlos IV, Príncipe, leg. 53: Cuentas del Salón, ensanche del jardín, estanque y aumento de las cercas.
(47). Archivo del Palacio Real, Escorial, legs. 29, 32, 33, 34, 38 y 48.
(48). Archivo del Palacio Real, San Lorenzo, Patrimonio, legs. 51, 52 y 53.
(49). Sánchez Meco, G., Rosado, V. (2007). La cerca histórica de los bosques del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial. San Lorenzo de El Escorial, Sociedad de Fomento y Reconstrucción del Real Coliseo Carlos III.
(50). Chías, P., Abad, T., Fernández-Trapa, L. (2022). From Design to Construction: Digital Reconstruction of the Convent's Kitchen Area in the Monastery of El Escorial. En I. Trizio, E. Demetrescu, D. Ferdagni (Eds.) Virtual restoration and digital reconstructions: Case studies and compared experiences for cultural heritage. Cham, Switzerland, Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-3-031-15321-1_4
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.