Las cubiertas ecológicas de tercera generación: un nuevo material constructivo
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.2008.v60.i511.742Palabras clave:
cubiertas ecológicas, ahorro de energía, arquitectura bioclimática, aislamiento térmicoResumen
En 1994 se inició una investigación que dio como resultado la construcción de la primera cubierta ecológica en España. Desde ese momento se han realizado modificaciones en su estructura constructiva, en el sustrato empleado y en las plantas empleadas, con la intención de optimizar su comportamiento, adaptándola a las condiciones climáticas que se padecen de España. Todas estas modificaciones han sido ensayadas y se ha evaluado rigurosamente su comportamiento energético. El resultado ha culminado en un modelo de cubierta, ya de una tercera generación, denominada como cubierta ecológica jardín. En este artículo se muestran, tanto los resultados de la investigación previa, como los correspondientes a la fase final que culminó con ese nuevo modelo, considerado como un nuevo material constructivo, plenamente sostenible.
Descargas
Citas
1) Appl, R.: “A green roof once again. A notable building in Unterensingen near Stuttgart West”, en Deutsche Bauzeitschif. V. 43, Nº 6, Alemania, Jun.1995. Págs. 139- 142.
(2) Bolimann, E.: “More ecology with roof gardens: Green roofs, our chance”, en Haus Tech. V. 3: 5. Suiza, May. 1990. Págs. 14-16.
(3) Britto, C.; Neila, J.; Bedoya, C.: “Experimental project for ecological cover in Madrid”, en Proceedings of WREC 1998 Conference. London, Elsevier Science Ltd, 1998, Págs. 1379 - 1381.
(4) Britto, C., Neila, J., Machado, V.: “La cubierta ecológica como material de construcción”, Informes de la Construcción. Vol. 52, nº 467 (2000), pp. 15-29.
(5) Briz, J.: Naturación urbana: Cubiertas ecológicas y mejora medioambiental. Madrid, Mundi-Prensa Libros S. A., 1999.
(6) Coombs, J.; Hall, D.O.: Técnicas de Bioprodutividade e fotossíntese. Fortaleza, Edições Universidade Federal do Ceará, 1989.
(7) Der Dachdeckermeister: A new green roof substrate. Green Network. V. 53, Nº 9, Alemania, 2000, Págs. 81-82.
(8) Dodd, J.: “Leaf cover to external walls for different climatic zones”, en Energy and Buildings, V. 14, Lausanne, Elsevier, 1989.
(9) Duesdieker, W.: “Green Roofs, Protective cover and thermal insulation”, en Klima, V. 43:18, Alemania, Sep. 1988. Págs. 50 -59.
(10) Eumorfopoulou, E., Psomas, F.A.; Tsakiris, N.K.: Comparative assessment of the thermal behaviour of a planted roof vs. a bare roof in Thessaloniki. Laboratory of Building Construction and Physic Faculty of Civil Engineering, Aristotle University of Thessaloniki, 1999.
(11) Fast, E.: “Green groweth the rooftops”, en Gale Group Magazine DB (TM). Pensilvania, EUA, Dic. 2000.
(12) Haefeli, P. et al: “Experiences with green roof in Switzerland”, en Proceedings of PLEA ’98, Environmentally Friendly Cities. Lisboa, 1998.
(13) Hutchinson, B. A.; Taylor, F. G.; Wendt, R. L.: Use of Vegetation to Ameliorate Building Microclimates: An Assessment of Energy Conservation Potentials. Oak Ridge National Laboratory Report ORLN/CON 87. 1982.
(14) Johnson, S. B.: The Roof Gardens of Broadway’s Theatres, 1883 to 1941. New York University. Volume 45102- A of Dissertation Abstracts International. 1984.
(15) Johnston, J.; Newton, J.: Building green, A guide to using on Roofs, Walls and Pavements. Londres, The London Ecology Unit, 1991.
(16) Jouan, M. 0.: “Toiture vegeralisee a entretien reduit”, en Cachiers techniques du Batiment, Nº 156. Francia. 1994. Págs. 55- 56.
(17) Machado, M. V.; Britto, C.; Neila, F. J.: “Thermal behaviour simulation of models with ecological roofs” en Proceedings of PLEA 99 Conference. V. 2, Londres, James&James Ltd, 1999. Págs. 611-616.
(18) Patrike, K.: “Establishing an extensive green cover on roofs a comparison under practical conditions, Results of a model experiment carried out over a period of three years”, en Rasen, Nº 20 :2, Alemania, 1989. Págs. 37- 41.
(19) Palomo del Barrio, E.: “Analysis of the green roofs cooling potential in buildings” en Energy and Buildings. V. 27, Lausanne, Elsevier, 1998.
(20) Papadopoulos, M.; Axarli, K.: “Energy effi cient design and passive solar systems” en Building Physiks II. Grecia, Thessaloniki Aristotle University, 1992.
(21) Schiedhelm, M.: “Roof gardens: observation of roof gardens on the buildings of the Free University of Berlin over a period of twenty years”, en Deutsche Bauzeitung. V. 119, Nº 8, Alemania, Ago. 1985. Págs. 48- 49.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.