Informes de la Construcción https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion <p><strong>Informes de la Construcción</strong> es una revista científica publicada por el <a title="Consejo Superior de Investigaciones Científicas" href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a title="Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja" href="https://www.ietcc.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja</a>, que trata temas de arquitectura, ingeniería, obras públicas, medio ambiente, instalaciones, rehabilitación, sistemas constructivos, técnicas de ensayos, resultados de investigaciones de componentes y sistemas de la edificación, etc.</p> <p>La revista va dirigida a arquitectos, ingenieros, empresas constructoras, investigadores y profesionales relacionados con la construcción de edificios y obras civiles.</p> <p>Fundada en 1948, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2014, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>Informes de la Construcción </strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="JCR" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a> (JCR) y <a title="SCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-scie/" target="_blank" rel="noopener">Science Citation Index Expanded</a> (SCI) desde 2007; <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/12900154716" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista447-informes-de-la-construcci%C3%B3n" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-3234?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22term%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%221988-3234%22%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22from%22%3A0%2C%22size%22%3A100%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Impact Factor (JIF)</strong> 2021 (2 años): <strong>0.656</strong><br /><strong style="color: #800000;">Journal Impact Factor (JIF)</strong> 2021 (5 años): <strong>0.537</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JIF:</strong> <strong>62</strong>/68 (Q4, Construction &amp; Building Technology)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2021: <strong>0.06</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI:</strong> <strong>83</strong>/89 (Q4, Construction &amp; Building Technology)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <p><strong style="color: #800000;">Eigenfactor / Percentil</strong> 2021: <strong>0.00029</strong><br /><strong style="color: #800000;">Influencia de artículo/ Percentil</strong> 2021: <strong>0.127</strong><br /><strong style="color: #800000;">Categoría Eigenfactor:</strong> Construction &amp; Building Technology<br />Fuente: University of Washington©, <a href="http://www.eigenfactor.org/projects/journalRank/rankings.php?search=0020-0883&amp;searchby=issn&amp;orderby=year" target="_blank" rel="noopener">EigenFACTOR</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">PDF, HTML, XML-JATS</p> <p class="check">Publicación continua</p> </td> </tr> </tbody> </table> Consejo Superior de Investigaciones Científicas es-ES Informes de la Construcción 0020-0883 <strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor. Bibliografía https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6474 Equipo Editorial Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-04-10 2023-04-10 75 569 b010 b010 Aplicaciones de la tecnología geofísica de georradar junto con la termografía infrarroja, el perfilómetro y otras tecnologías complementarias, en la construcción. Limitaciones y posibilidades https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6457 <p>La tecnología del georradar se ha probado de gran eficacia en la diagnosis y análisis de suelos y las más diversas aplicaciones gracias a su efectividad y sus características no destructivas. El presente artículo describe y analiza la utilización de la tecnología del georradar apoyada en otras complementarias, como son el perfilómetro, la termografía infrarroja, la fotografía infrarroja y la fotografía multiespectral, empleadas conjuntamente en ejemplos concretos de análisis de construcciones con objetivos relacionados con la detección y diagnóstico de deficiencias en los proyectos. Posteriormente, se analizan las características de los sistemas constructivos y del entorno que pueden condicionar la efectividad de los resultados y merma las ventajas de la utilización conjunta de los distintos sistemas, lo que permitirá en futuras actuaciones ajustar el alcance de los objetivos, optimizar las ventajas de la complementariedad de los distintos sistemas y, por tanto, permitirá abrir un abanico de posibilidades de utilización futura.</p> Adolfo García Ruiz-Espiga Luis Avial Bell Manuel José Soler Severino Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-23 2023-03-23 75 569 e476 e476 10.3989/ic.89444 Análisis de factores que afectan a algunos métodos de ensayo para la medida de las prestaciones de durabilidad del hormigón https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6463 <p>Algunos códigos de hormigón incluyen, entre otras medidas para asegurar la durabilidad de las estructuras de hormigón, la medida de determinadas propiedades que pueden ser un índice indirecto para evaluar la durabilidad del hormigón sometido a ciertos tipos de ambiente. Este trabajo tiene por objeto analizar la influencia de varios factores (naturaleza del árido, relación agua/cemento, tratamiento previo), en los resultados obtenidos sobre hormigones fabricados con áridos de diferente naturaleza, comunes en amplias zonas de la Península Ibérica, al medir dos posibles indicadores de durabilidad: la profundidad de penetración de agua bajo presión, empleada en la reglamentación española, y la resistividad.</p> David Revuelta Pedro Carballosa José Luis García Calvo Filipe Pedrosa Joan Mas Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-27 2023-03-27 75 569 e477 e477 10.3989/ic.92905 Otto Wagner y los revestimientos pétreos con anclajes vistos de roseta. Estudio tipológico y análisis constructivo https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6458 <p>En el periodo de transición al s. XX un grupo de arquitectos, encabezado por Otto Wagner, defiende la utilización de los revestimientos pétreos como estrategia para reflexionar sobre los conceptos de revestimiento y autonomía respecto al soporte estructural. La técnica de Wagner destaca por la utilización de anclajes metálicos de cabeza vista introducidos en taladros perforados en las placas del revestimiento de piedra. La destreza de Wagner al utilizar estos elementos los convierte al mismo tiempo en solución técnica, compositiva, estilística e ideológica. El artículo pretende revisar esta técnica desde su descripción hasta el análisis tipológico y constructivo, a través de la definición teórica descrita por el propio Wagner y del estudio de 3 de sus obras construidas en las que plasma estos planteamientos: Iglesia St. Leopold (Viena, 1902-1907), Caja Postal de Ahorros Postsparkasse (Viena, 1903-1912) y edificio para la presa Kaiserbad (Viena, 1904-1906).</p> Rocío Gallego-Blázquez María Soledad Camino-Olea Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-23 2023-03-23 75 569 e478 e478 10.3989/ic.92530 Estudio numérico probabilístico de la capacidad resistente de tubos de HRFA con distribución aleatoria de fibras https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6473 <p>En este trabajo, se presenta un estudio numérico para evaluar la capacidad de carga de tubos de HRFA considerando una orientación y distribución de fibras aleatoria. Para ello, se simuló el ensayo de tres aristas a través de un modelo de elementos finitos 3D en combinación con el método de Monte Carlo. Las fibras son representadas como elementos discretos distribuidos aleatoriamente en la masa de hormigón. El fenómeno de arrancamiento es considerado a través de una modificación del modelo constitutivo del acero. Además, se realizó un estudio paramétrico considerando variaciones en el dosaje de fibras y la clase de hormigón. Los resultados mostraron que la aleatoriedad en la distribución y orientación de las fibras afecta significativamente la carga máxima alcanzada con los tubos de HRFA. Sin embargo, esta carga máxima no varía sensiblemente cuando la distribución sigue una función de probabilidad uniforme, siendo la clase de hormigón el parámetro predominante.</p> Facundo Luis Ferrado Mario Raúl Escalante Viviana Carolina Rougier Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-04-10 2023-04-10 75 569 e479 e479 10.3989/ic.90428 Propuesta de refuerzo sísmico con carrizo para mamposterías de adobe en construcciones patrimoniales https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6446 <p>La experiencia mundial sobre la pérdida de bienes históricos corrobora que los asentamientos urbanos patrimoniales construidos con tierra se encuentran en evidente riesgo sísmico. Esta problemática posiciona a las intervenciones de refuerzo estructural como una alternativa para proteger estas edificaciones. En el presente artículo se plantea una propuesta arquitectónica para el refuerzo sísmico con carrizo (<em>Phragmites australis</em>) para muros de mampostería de adobe; el proceso metodológico incluye la caracterización del material, construcción de arquetipos, diseño y validación del refuerzo a partir de ensayos físicos que representen el efecto de cargas horizontales en arquetipos con y sin refuerzo estructural. Los resultados experimentales muestran que el ángulo de inclinación de los arquetipos reforzados supera a aquellos sin refuerzo en 17,49%, y el ancho de las fisuras se reduce en 71,47%. También se incrementa la capacidad a flexión y se adapta en 87,32% para uso según criterios de autenticidad, mínima intervención y compatibilidad.</p> Gema Mariela Zamora Cedeño María del Cisne Aguirre Ullauri César David Cajamarca-Zúñiga Juan Gabriel Barbecho Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-15 2023-03-15 75 569 e480 e480 10.3989/ic.90666 Diseño del modelo de laboratorio especializado en enfermedades de cultivos agrícolas - Laboratorio de Fitopatología a través de un caso de estudio https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6453 <p>Los laboratorios de Fitopatología son instalaciones científico-tecnológicas de investigación y servicio al sector agrícola cuya función es de analizar, diagnosticar y brindar medidas de control para cultivos con dificultades en el proceso de su producción. El diseño arquitectónico es complejo, existiendo escasa información que sirva de guía y aporte para diseñadores, arquitectos o especialistas que se dediquen a la investigación agrícola. Siendo así, el presente artículo brinda el conocimiento detallado para la adecuada distribución y diseño del laboratorio de Fitopatología, contemplando los espacios requeridos, detalle de áreas y equipos que se utilizan; mediante un proceso secuencial a partir de la recopilación de información de actividades, criterios normativos de bioseguridad y el caso de estudio a través de la visita a la “Clínica de Diagnosis de Fitopatología y Nematologia” de la Universidad Nacional Agraria La Molina - Perú.</p> Milagros Genesis Calderón Moncca Karla Guadalupe Gonzáles Galván Ricardo Alfonso González Salinas Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-21 2023-03-21 75 569 e481 e481 10.3989/ic.91118 Reformas y nuevos proyectos de puentes en el municipio de Lugo por su arquitecto Nemesio Cobreros a finales del siglo XIX https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6436 <p>Solemos considerar el diseño y realización de puentes como obra de los ingenieros, si bien no es hasta el siglo XVIII cuando adquieren especial protagonismo. Hasta entonces, y aún mucho tiempo después, como podemos comprobar en este estudio, serán los arquitectos quienes se encuentren detrás de estas obras. Es el caso del que fue arquitecto municipal, provincial y también diocesano (de Lugo y Mondoñedo), Nemesio Cobreros y Cuevillas, quien deberá enfrentarse a reformas y proyectos de nueva planta, dentro de su ejercicio al frente de las obras del consistorio, en un capítulo que resulta desconocido hasta estos momentos en su vida profesional, a pesar de haberse estudiado su amplia labor en la arquitectura institucional, religiosa, escolar, privada o de recreo, convirtiéndolo en un personaje al que tanto debe la ciudad en su configuración arquitectónica y urbanística.</p> Francisco-Xabier Louzao-Martínez Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-01 2023-03-01 75 569 e482 e482 10.3989/ic.91066 Inspección y discordancias estructurales en las corralas de entramado de madera en Madrid: legislación vs. ‘malicia’ https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6459 <p>Las corralas de entramado de madera en Madrid tienen dos cuerpos diferenciables, uno frontal y otro trasero con pequeñas viviendas, galerías alrededor de un patio interior y letrinas compartidas. El estudio de proyectos inéditos, la inspección in situ y el levantamiento planimétrico de casos singulares revelan su origen, transformación, conservación y demolición. Se analizan numerosas fachadas conservadas intactas; casas&nbsp;<em>a la malicia</em>&nbsp;transformadas en casas-patio colectivas; y&nbsp;<em>corralas</em>&nbsp;con plantas añadidas. Su datación y clasificación en casos homogéneos y discontinuos con varias escaleras, desniveles y muros desiguales justifica las discordancias estructurales. En las fachadas antiguas, anteriores a 1788, se describen las secciones utilizadas antes de incrementar su altura, manteniendo el sistema original de albañilería o doble hoja entramada. En las premodernas (1788-1847) y modernas (1847-1892) se comprueba la prohibición de las fachadas entramadas, las incipientes reglas de dimensionado y una persistente y descontrolada edificación en crujías traseras y patios escondidos.</p> Esperanza González-Redondo Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-23 2023-03-23 75 569 e483 e483 10.3989/ic.91943 Deslumbramiento molesto en textiles: métricas basadas en efecto de saturación y/o contraste https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6437 <p>Se evaluó el nivel de deslumbramiento producido por nueve textiles. Este tipo de sistema de sombreado muchas veces es comercializado sin una adecuada caracterización fotométrica, lo que conlleva a una aplicación inadecuada de los mismos, produciendo incrementos en las molestias visuales de los usuarios y mayores consumos de energía. Para evaluar el deslumbramiento, se calcularon cuatro métricas diferentes. Estas métricas están basadas en el efecto de saturación, contraste o ambas. Asimismo, se evaluó qué métricas conviene utilizar, si una específica a la condición lumínica predominante, una métrica general aplicable a todas las condiciones lumínicas o una combinación de ambas. En este estudio se observó que la métrica de contraste fue más sensible al deslumbramiento, pero la utilización de dos métricas de una manera aditiva ofrece una mejor jerarquización de los textiles. Como objetivo final se propone un sistema de puntuación para evaluar el comportamiento de textiles frente al deslumbramiento.</p> Julieta Yamin Ayelén Villalba Maureen de Gastines Roberto Rodríguez Andrea Pattini Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-01 2023-03-01 75 569 e484 e484 10.3989/ic.91757 Prácticas de circularidad en la gestión de los Residuos de Construcción y Demolición en el sector de la construcción: una revisión bibliográfica de las estrategias y los elementos clave en su implementación https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6460 <p>La industria de la construcción es uno de los sectores con mayores impactos sociales, ambientales y económicos debido a la gran demanda de materias primas, al ser responsable de un importante gasto energético mundial, la generación de GEI como el CO<sub>2</sub>&nbsp;y el agotamiento de los materiales litosféricos. La economía circular se convierte en un paradigma que permite la transición hacia nuevos modelos económicos. El presente artículo busca realizar una revisión bibliográfica sistemática contenida en bases de datos científicas de alto reconocimiento internacional sobre las prácticas de circularidad en la industria de la construcción. También contiene la caracterización de los autores, las palabras clave, los países y los journal más destacados según el número de publicaciones y su caracterización geográfica. En cuanto a las estrategias y categorías, existen elementos en común entre los autores y los resultados obtenidos, en su mayoría enfocados en las fases de planificación-diseño, construcción y demolición.</p> Harlem Acevedo-Agudelo Jorge Figueroa-Álvarez Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-23 2023-03-23 75 569 e485 e485 10.3989/ic.92607 Los paisajes del agua en el Real Sitio de El Escorial. Presas, fuentes y estanques https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6454 <p>El sistema hidráulico del conjunto patrimonial del Escorial fue construido en dos momentos históricos: iniciado en la segunda mitad del siglo XVI para abastecer al Monasterio, se completó dos siglos más tarde para satisfacer las funciones de los Casinos de recreo, utilizando para ello parte de la red primitiva. Ambas redes dieron origen a paisajes del agua singulares, a jardines y huertos afectados por las transformaciones impuestas durante siglos por los usos y las modas. Aprovechando el vaciado que realiza periódicamente Patrimonio Nacional, que deja al descubierto elementos y fábricas de gran interés, hemos reconstruido el trazado de las redes originales de abastecimiento, drenaje y riego, realizando un estudio en profundidad de los elementos relevantes más desconocidos: las presas del Romeral de Herrera y de Villanueva, el Estanque grande en el Monasterio, y el de la Casita del Príncipe en El Escorial.</p> Pilar Chías Tomás Abad Lucas Fernández-Trapa Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-21 2023-03-21 75 569 e486 e486 10.3989/ic.6167 Proyecto FOCARIS, habitar la Luna https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6464 <p>Contar con nuevos hábitats frente a la colonización de otros planetas surge de la motivación innata en los seres humanos de “traspasar fronteras”, llevando implícita la persecución del avance científico, tecnológico y sociocultural por medio del estudio y puesta en marcha de nuestras capacidades junto a la búsqueda de desarrollo. Así, Stephen Hawking encontraba necesario “ir donde nadie ha ido nunca aún”, con el fin de poder sobrevivir frente a “peligros y desastres” múltiples. En este sentido, proyectar y construir en base a las necesidades de máxima seguridad, confort, y mínimo consumo energético se hace necesario para cumplir, como decía Alvar Aalto (pionero en la arquitectura moderna), con “las plenas exigencias de una sociedad positiva”. Reflexiones estas, que ayudaron a plantear uno de los diez hábitats finalistas de un concurso internacional para el diseño de un futuro hábitat extraterrestre pensado con el fin de albergar vida humana en nuestro satélite, la Luna, denominada FOCARIS.</p> Yasmina Eid-Macheh-Sánchez Juanjo García-Valverde Jesús Martínez-Frías Vicente Blanca-Giménez Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-27 2023-03-27 75 569 e487 e487 10.3989/ic.93103 Reforzamiento estructural de edificaciones patrimoniales en tierra de 1 y 2 pisos: aplicación de la normativa AIS-610-EP-2017 https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6438 <p>Los españoles que conquistaron la zona andina latinoamericana construyeron edificios en adobe y tapia apisonada. Por esta razón, el 90% de los edificios patrimoniales en Colombia están construidos en tierra; la mayoría ubicados en zonas de amenaza sísmica intermedia y alta. Considerando que estas edificaciones son sísmicamente vulnerables, en 2019 se incluyó la norma AIS-610-EP-2017 en la reglamentación sismo-resistente del país (norma para reforzamiento sísmico de edificios patrimoniales en tierra). Utilizando esta norma, se analizaron dos edificios construidos en el siglo XVI. Los muros fueron reforzados con placas de acero (o de madera). Los resultados indican que para cargas sísmicas solo el 24% de los muros sin refuerzo tendrían tensiones menores que la resistencia a la tracción de la tierra, mientras que en los muros reforzados este porcentaje es del 98%. Asimismo, las tensiones en los elementos de refuerzo (acero y madera) se mantienen por debajo de los límites permisibles.</p> Daniel Mauricio Ruiz Valencia Paula Rossana Galindo Jaramillo Anyi Lizeth Hernández Niño Juan Carlos Reyez Ortiz Manuela Restrepo Palacio Natalia Barrera Ospina José Gustavo Martínez Murcia Cecilia Teresa López Pérez Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-01 2023-03-01 75 569 e488 e488 10.3989/ic.90103 Las casas cuartel de la Guardia Civil del franquismo: limitaciones y potencialidades de un patrimonio marginal https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6455 <p>La promoción de casas cuartel efectuada por el franquismo entre 1940 y 1975 permitió consolidar la estatalización del parque de acuartelamientos de la Guardia Civil, hasta entonces dependiente del alquiler de inmuebles. Si bien esto supuso un salto cualitativo para los espacios laborales y residenciales de estos complejos militares, las limitaciones económicas, técnicas, materiales y humanas condicionaron su calidad. El análisis de 298 proyectos desvela que las casas cuartel evolucionaron, en tres etapas diferentes, por los avances en las soluciones constructivas, las normativas y la idea cambiante de acuartelamiento, pero con una constante precariedad. Esta realidad, junto con el desconocimiento y los prejuicios asociados, está provocando que actualmente muchos acuartelamientos sean demolidos, con la significativa pérdida patrimonial que esto supone. Con este artículo se pretende poner en valor estas arquitecturas demostrando con ejemplos que pueden ser útiles bajos nuevos usos, especialmente en ámbitos rurales, a pesar de sus limitaciones constructivas.</p> Daniel Pinzón-Ayala Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-22 2023-03-22 75 569 e489 e489 10.3989/ic.92810