Informes de la Construcción https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion <p><strong>Informes de la Construcción</strong> es una revista científica publicada por el <a title="Consejo Superior de Investigaciones Científicas" href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a title="Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja" href="https://www.ietcc.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja</a>, que trata temas de arquitectura, ingeniería, obras públicas, medio ambiente, instalaciones, rehabilitación, sistemas constructivos, técnicas de ensayos, resultados de investigaciones de componentes y sistemas de la edificación, etc.</p> <p>La revista va dirigida a arquitectos, ingenieros, empresas constructoras, investigadores y profesionales relacionados con la construcción de edificios y obras civiles.</p> <p>Fundada en 1948, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2014, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>Informes de la Construcción </strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="JCR" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a> (JCR) y <a title="SCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-scie/" target="_blank" rel="noopener">Science Citation Index Expanded</a> (SCI) desde 2007; <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/12900154716" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista447-informes-de-la-construcci%C3%B3n" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-3234?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22term%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%221988-3234%22%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22from%22%3A0%2C%22size%22%3A100%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Impact Factor (JIF)</strong> 2021 (2 años): <strong>0.656</strong><br /><strong style="color: #800000;">Journal Impact Factor (JIF)</strong> 2021 (5 años): <strong>0.537</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JIF:</strong> <strong>62</strong>/68 (Q4, Construction &amp; Building Technology)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2021: <strong>0.06</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI:</strong> <strong>83</strong>/89 (Q4, Construction &amp; Building Technology)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <p><strong style="color: #800000;">Eigenfactor / Percentil</strong> 2021: <strong>0.00029</strong><br /><strong style="color: #800000;">Influencia de artículo/ Percentil</strong> 2021: <strong>0.127</strong><br /><strong style="color: #800000;">Categoría Eigenfactor:</strong> Construction &amp; Building Technology<br />Fuente: University of Washington©, <a href="http://www.eigenfactor.org/projects/journalRank/rankings.php?search=0020-0883&amp;searchby=issn&amp;orderby=year" target="_blank" rel="noopener">EigenFACTOR</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">PDF, HTML, XML-JATS</p> <p class="check">Publicación continua</p> </td> </tr> </tbody> </table> es-ES <strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor. informes@ietcc.csic.es (Juan Queipo de Llano Moya) soporte.tecnico.revistas@csic.es (Soporte Técnico Revistas-CSIC) vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0100 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Bibliografia https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6381 Equipo Editorial Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6381 lun, 12 dic 2022 00:00:00 +0100 Cuestiones de práctica de Geometría y de Goniometría para el trazado de la orientación en los cenobios hispánicos (siglos IX-XII) https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6353 <p>La primera operación de un edifico sacro cristiano es su orientación. Las liturgias (s. IX-XII) determinan una alineación (E-O), la precisión de algunas iglesias, con Az muy próximo a 90º y con una altura del horizonte (ASS) &gt; 0º, indican la utilización de métodos geométricos, entre los que se encuentra el de Gisemundo (c.800) del monasterio de Ripoll (ACA 106), considerado más preciso que los vitruvianos por la sencillez de su trazado equinoccial. Pese a ello, hay implícitamente unos conocimientos goniométricos para determinar la proporción entre el gnomon y la sombra, relacionados con los&nbsp;<em>horologium pedum</em>&nbsp;(IX-XII) y los posteriores relojes de sol azimutales como el de Ripoll (ACA 225) (s. XI). Para la latitud de Gisemundo, su método, permite en los equinoccios, trazar con gran precisión el enfilamiento equinoccial, con un gnomon de proporción [2/3], con una sombra [1], próxima a las horas (III-IX).</p> Josep Lluis i Ginovart, Cinta Lluis-Teruel Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6353 jue, 17 nov 2022 00:00:00 +0100 Ciudades, complejos y arquitecturas para el descanso obrero: ensayos de Educación y Descanso en Alicante (España) https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6333 <p>En los años cincuenta y principios de los sesenta, la Obra Sindical Educación y Descanso en España asumió el difícil reto de organizar el descanso y las vacaciones de los trabajadores del país. Aunque es en ese periodo cuando se llevó a cabo la ejecución de los principales conjuntos y ciudades de vacaciones para trabajadores de Educación y Descanso, el trabajo tiene por objetivo contrastar la hipótesis de la existencia de nuevos proyectos inéditos promovidos durante los últimos años del periodo franquista. Como resultados, se ha documentado la existencia de un proyecto para una ciudad de vacaciones para trabajadores agrícolas en Guardamar del Segura (Alicante), que nunca llegaría a ejecutarse como tal; y un Complejo Sindical de Turismo Social en Torrevieja (Alicante), desarrollado como alternativa al modelo ciudad de vacaciones de Educación y Descanso. El trabajo concluye valorando el abandono definitivo de estos modelos de organización de las vacaciones obreras en favor de otras fórmulas más competitivas.</p> Ricardo Carcelén González Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6333 jue, 03 nov 2022 00:00:00 +0100 Método simplificado para el cálculo diferido de puentes hiperestáticos de hormigón de vigas prefabricadas continuas https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6343 <p>Actualmente existen programas de cálculo estructural para puentes prefabricados continuos con secciones evolutivas, pero difícilmente permiten un control real del proceso y de las consecuencias que tiene la variación de los datos de partida en la distribución final de tensiones. El presente trabajo presenta un método simplificado mejorado del método de la sección homogeneizada con un módulo efectivo ajustado a la edad para secciones compuestas constituidas por vigas prefabricadas pretensadas y una losa superior de hormigón. El método propuesto se verifica con el método paso a paso. Los resultados son precisos no solo en tensiones sino en curvaturas diferidas, lo que permite su aplicación, a todo tipo de puentes continuos con proceso constructivo evolutivo. Además, el método se aplica al cálculo de un puente real complejo y se comparan los resultados obtenidos con los métodos utilizados en la práctica, así como los criterios avalados por la experiencia.</p> María Carmen Beteta, Luis Albajar, Carlos Zanuy, Miguel Estaún Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6343 jue, 10 nov 2022 00:00:00 +0100 Anomalías geométricas en la construcción de bóvedas tabicadas en los Templos salón del siglo XVIII: Sant Miquel de Batea https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6354 <p>Durante el siglo XVIII en la Península Ibérica las bóvedas tabicadas permiten cubrir con rapidez espacios amplios requeridos por la liturgia de la Contrarreforma (1545-1648). Para determinar el comportamiento de las anomalías geométricas se ha estudiado la iglesia de Sant Miquel de Batea (1764-1800) (España), proyectada por un arquitecto académico, Fray Atanasio Aznar, conocedor del debate profesional sobre sobre el empuje de las bóvedas tabicadas. Para su evaluación se utiliza una metodología que combina el análisis en 2D y 3D en base una nube de puntos del edificio con técnica escáner láser terrestre (MDCT), pudiendo contrastar estos resultados con el estudio de la ejecución de la obra a través de las Capitulaciones (1764). La conclusión demuestra que pese a la buena práctica constructiva exigida y seguida en el contrato existen anomalías geométricas en la fábrica provocadas como consecuencia de los empujes producidos por la cúpula, el cimborrio y la fachada.</p> Josep Lluis i Ginovart, Agustí Costa-Jover, Cinta Lluis-Teruel, David Moreno García, Sergio Coll-Pla Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6354 jue, 17 nov 2022 00:00:00 +0100 Análisis de la perspectiva del usuario con respecto a los edificios con fardos de paja: Un estudio de encuesta https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6344 <p>La presente investigación tiene como objetivo evaluar la satisfacción de los usuarios de los edificios de fardos de paja en términos de rendimiento del producto. El objetivo propuesto se logró a través de una encuesta aplicada a una muestra de 75 propietarios en todo el mundo. Los resultados indican que la mayoría de los participantes eligieron la técnica del fardo de paja debido a la sostenibilidad que brinda el sistema. Más de la mitad de los entrevistados dijeron que la construcción fue más cara de lo esperado, pero 84% consideran que los costes de mantenimiento son bajos. El yeso exterior fue el elemento constructivo que más mantenimiento necesitó a lo largo de los años. La fontanería fue el servicio especializado más subcontratado durante la construcción. Todos los participantes informaron que están satisfechos con sus edificios y el 96% dijo que volverían a utilizar este método.</p> Bruno Barzellay Ferreira da Costa, Ana Luiza Diminic, Samir Jorge Guedes Sias Thompson, Assed Naked Haddad Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6344 jue, 10 nov 2022 00:00:00 +0100 Las siete vidas de la bóveda plana de Abeille https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6398 <p>En 1699 Abeille presenta a la&nbsp;<em>Académie des Sciences</em>&nbsp;su propuesta para la construcción de una bóveda plana compuesta por piezas todas iguales. El diseño de la pieza o dovela y la estructura resultante de su aparejo fueron una novedad para la teoría del corte de piedra. Las cuatro caras laterales de esta dovela son convergentes dos a dos, de tal forma que con dos de estas caras puede apoyarse en dos piezas, a la vez que dos dovelas adyacentes se pueden apoyar sobre las otras dos caras restantes. Se forma una estructura recíproca que ha tenido una importante presencia a lo largo de la historia. En el ámbito francés, generó un intenso debate acerca de sus ventajas, mientras que en España se quiso comprobar su eficacia a través de la práctica constructiva. Estos ejemplos construidos son recurrentes desde el siglo XVIII, el más reciente, en el siglo XX.</p> Marta Perelló, Enrique Rabasa Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6398 mar, 27 dic 2022 00:00:00 +0100 Caracterización de fachadas: clasificación de las tipologías constructivas más habituales en España https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6379 <p>La falta de información específica relativa al patrimonio edificado es uno de los factores que dificultan su gestión sostenible. Con el fin de promover una adecuada conservación y renovación de los edificios existentes, nuestro trabajo aborda el reto de mejorar el conocimiento sobre edificios existentes, poniendo el foco en sus fachadas. Este artículo presenta el desarrollo de una colección de fichas, con datos clave sobre los sistemas constructivos, para caracterizar las tipologías constructivas más habituales en fachadas del patrimonio edificado español. La colección de fichas recopila, de manera sistemática, información técnica sobre dichos sistemas, con datos relativos a sus prestaciones, propensión a lesiones y capacidad de mejora. Planteadas para poder adaptarse a formatos digitales a fin contribuir a implementar bases de datos holísticas e interoperables en BIM, las fichas de clasificación se diseñaron para ser manejables y adaptables, contemplando su aplicación en trabajos de inspección y diagnóstico de edificios existentes.</p> Cristina Jiménez-Pulido, Ana Jiménez-Rivero, Justo García-Navarro Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6379 lun, 12 dic 2022 00:00:00 +0100 Diseño tecnológico y proceso participativo para la rehabilitación de asentamientos informales en Colombia https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6335 <p>Este artículo presenta los resultados de una investigación de tres años sobre la regeneración de asentamientos espontáneos en condiciones de insuficiencia social, económica, ambiental y tecnológica. La investigación se desarrolla dentro de un convenio entre el Departamento de Arquitectura de la Universidad Roma Tre (Italia) y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Boyacá en Sogamoso (Colombia). La investigación desarrolla estrategias procedimentales y presenta soluciones capaces de regenerar asentamientos espontáneos. Con este objetivo, se ha diseñado un sistema de soluciones para vivienda informal, sin estructuras resistentes y degradada para un total de cuarenta casos de estudio en las zonas marginales de Sogamoso. Las estrategias contribuyeron a reducir la percepción de inseguridad habitacional al incrementar la cohesión de la comunidad. Los resultados muestran el carácter multidisciplinar de la investigación, para operar en la reconfiguración tecnológica y para involucrar a la comunidad local.</p> Adolfo Francesco Lucio Baratta, Laura Calcagnini, Fabrizio Finucci, Antonio Magarò, Hector Saul Quintana Ramírez Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6335 jue, 03 nov 2022 00:00:00 +0100 Flexión activa en forjados construidos con contrachapado curvado en el plano https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6355 <p>Las estructuras con flexión activa incorporan vigas o superficies curvas que obtienen esa geometría mediante deformación elástica de elementos originalmente rectos o planos. Cuando se emparejan elementos curvos y rectos se pueden conseguir sistemas con una rigidez mayor que si trabajan independientemente. En este trabajo se estudian los efectos de la flexión activa en doce propuestas de forjado con viguetas construidas a partir de elementos curvos y rectos de contrachapado de lauan. Estas soluciones se analizan informáticamente y se comparan con la solución de referencia de viguetas rectas y paralelas en un diagrama&nbsp;<em>Bic-λ,</em>&nbsp;el instrumento ideado por Frei Otto para comparar el consumo material de distintos sistemas estructurales. Simultáneamente al estudio analítico se realizan ensayos a flexión de tres puntos de dos prototipos a escala real. Las conclusiones derivadas de los ensayos servirán para introducir un nuevo caso de vigueta con más elementos que acabará siendo el más eficiente.</p> Alfonso García Santarbárbara, Juan Monjo Carrió, Hiroyasu Sakata, Ramón Sastre Sastre Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6355 jue, 17 nov 2022 00:00:00 +0100 Estrategias antisísmicas de las iglesias del Altiplano andino chileno, cinco siglos resistiendo terremotos https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6380 <p>En el Altiplano Andino existen en la actualidad centenares de pequeños edificios de estructura de fábrica, inicialmente construidos por la colonización española, que llevan hasta cinco siglos resistiendo terremotos en una de las zonas de mayor peligrosidad sísmica del planeta. La investigación se centra en el estudio de las iglesias de la región de Arica y Parinacota, actualmente perteneciente a Chile. Se trata de pequeñas iglesias de construcción típicamente española (funcional, formal y constructivamente) en las que se han venido introduciendo una serie de modificaciones estructurales clave. La sola constatación de su permanencia, pone de manifiesto que ha sido posible mejorar la vulnerabilidad sísmica de sus estructuras de fábrica. El propósito de este artículo es identificar cuáles han sido las estrategias sísmicas introducidas en América, a partir de un estudio pormenorizado de la geometría, materiales y sistemas estructurales de 30 de estas iglesias, contrastado con la tipología original en España.</p> José-Carlos Salcedo, Víctor Jiménez Barrado Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6380 lun, 12 dic 2022 00:00:00 +0100 Análisis geométrico y constructivo del artesonado de la capilla mayor de la iglesia de Sta. María (Alaejos, Valladollid) https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6358 <p>Este artículo se destina al análisis geométrico y constructivo del artesonado de la capilla mayor de la iglesia de Santa María de Alaejos (Valladolid). El carpintero que realiza esta armadura contrata conjuntamente esta obra con la del retablo mayor. Se trata de un carpintero ensamblador y no de un carpintero de armar. Esto se va a notar en la manera de solucionar la prefabricación y montaje del artesonado. La inexperiencia en carpintería de armar se hace aquí más que evidente. Para poder realizar una prefabricación por paños de la ochava, según la tradición hispanomusulmana, se precisa de la solución de limas, bien con limas moamares, o bien con limas dobladas. Sorprendentemente, la solución que toma el carpintero es doblar los pares torales, que discurren por la mitad de los paños, dejando sin armadura las charnelas entre paños. La solución se vuelve muy inestable y precisa de herrajes de fundición.</p> Federico Luis del Blanco-García, Miguel Carlos Cabo-Fernández, Ismael García-Ríos, Rafael Martin-Talaverano Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6358 lun, 21 nov 2022 00:00:00 +0100