Modelo de comportamiento estructural de muros entramados de madera en el siglo XIX en España

Autores/as

  • J. Santa Cruz-Astorqui Universidad Politécnica de Madrid
  • M. Del Río Universidad Politécnica de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.3989/ic.14.030

Palabras clave:

Rehabilitación estructural, muro de entramado de madera, análisis por elementos finitos

Resumen


En este artículo se analiza el comportamiento estructural del muro entramado de madera. Muro compuesto de una retícula de piezas verticales (pies derechos) y horizontales (carreras), cuyos cuarteles se rellenan normalmente con yesones. Este sistema es ampliamente utilizado como muro portante en la edificación residencial española entre los siglos XVII y XIX. Del análisis, se concluye que las cargas se transmiten principalmente a través de los rellenos por compresión vertical, y que la colaboración de las carreras por flexión es despreciable, salvo en aquellos casos en los que no exista el relleno del cuartel inferior. Además, mediante la simulación numérica por elementos finitos, se obtiene una expresión que determina el porcentaje de carga total que absorben los pies derechos y los rellenos en función de sus rigideces a compresión, con el objeto de cuantificar el estado tensional de los mismos, aspecto fundamental en el diseño y dimensionamiento de refuerzos en rehabilitación estructural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) González-Redondo, E., Aroca-Hernández-Ros, R. (2005). Construcción de una casa con entramado de madera en Madrid en 1759. En 4º Congreso nacional de historia de la construcción. Cádiz: COAAT.

(2) Lozano-Apolo, G., Lozano-Martínez-Luengas, A. (1995). Curso de técnicas de intervención en el patrimonio arquitectónico. Tomo I: reestructuración en madera. Gijón: Ed. Consultores Técnicos de la Construcción CB.

(3) Santa Cruz-Astorqui, J. (2012). Estudio tipológico, constructivo y estructural de las casas de corredor en Madrid (Tesis Doctoral). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. http://oa.upm.es/14326/.

(4) Cardoso, R, Lopes, M., Bento, R. (2004, 1-6 de agosto). Seismic assessment of 'Pombalino' buildings. En 13th World Conference on Earthquake EngineerinG. Paper No. 925. Vancouver, B.C., Canada.

(5) Mendes, N., Lourenço, P.B., Costa, A.C. (2010, 11-15 de octubre). Seismic vulnerability of ancient masonry buildings. En Semana de Engenharia 2010. Guimaraes.

(6) Ramos, L.F., Lourenço, P.B. (2004). Modeling and vulnerability of historical city centers in seismic areas: a case study in Lisbon. Engineering Structures, 26(9): 1295-1310. http://dx.doi.org/10.1016/j.engstruct.2004.04.008

(7) Biegholdt, H.A., Thiele, R. (1999). Timber-masonry composite structures - a bearing structure model. En Brebbia, C.A. (Ed.) Structural Studies, Repairs and Maintenance of Historical Buildings VI, The Built Environment, vol. 42. United Kingdom: Wessex Institute of Technology, Alemania: W. JAGER Technical University of Dresden.

(8) Doudoumis I. N. (2010). Analytical modelling of traditional composite timber-masonry walls. Advanced Material Research, 133-134: 441-446. http://dx.doi.org/10.4028/www.scientific.net/AMR.133-134.441

(9) Polensek, A. (1976). Finite Element Analysis of Wood-Stud Walls. Journal of the Structural Division, 102(7): 1317-1335. (10) Villanueva-Domínguez, L., García-Santos, A. (2001). Manual del yeso. Madrid: CIE Inversiones Editoriales Dossat- 2000, S.L.

Publicado

2014-12-30

Cómo citar

Santa Cruz-Astorqui, J., & Del Río, M. (2014). Modelo de comportamiento estructural de muros entramados de madera en el siglo XIX en España. Informes De La Construcción, 66(536), e048. https://doi.org/10.3989/ic.14.030

Número

Sección

Artículos