Fernando Cassinello Pérez, arquitecto poliédrico
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.16.083Palabras clave:
Cassinello, arquitecto, siglo xx, estructura, hormigón, vivienda, investigación, AlmeríaResumen
La obra del arquitecto almeriense Fernando Cassinello Pérez (Almería, 1928-Madrid, 1975) se apoya sobre tres pilares: la producción arquitectónica centrada en el proyecto y construcción de viviendas y establecimientos hoteleros; la actividad académica como Catedrático de Construcción en la Escuela de Arquitectura de Madrid, y la inquietud investigadora desarrollada en el Instituto Eduardo Torroja del que llegó a ser director, y ejercida como autor de libros y artículos de investigación, como conferenciante divulgador, como ponente en importantes congresos o como miembro activo de asociaciones internacionales vinculadas a la construcción con hormigón. Este artículo hará un repaso de su prolífica actividad como arquitecto poliédrico y dará cuenta de las interesantes obras que proyectó y construyó apoyándose en una dilatada cultura arquitectónica contemporánea e internacional.
Descargas
Citas
(1) Ruiz-García, A. (1992). Arquitectura, vivienda y reconstrucción en la Almería de posguerra (1939-1959) [tesis doctoral]. Granada: Universidad de Granada. PMid:1578106
(2) Aroca-Hernández-Ros, R. (2011). Compañeros: Fernando Cassinello. En Cajón de recortes (pp. 209-210). Madrid: Mairea Libros.
(3) Cassinello-Plaza, P., y Torroja, J. A. (2008). El legado oculto de una revista / The journal's hidden legacy. En Calavera-Ruiz, J., Cassinello, P., Fernández-Alba, A., et al., El espíritu impreso de una idea (pp. 193-194). Madrid: Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, CSIC.
(4) Cassinello-Pérez, F. (1952). La Iglesia de la Ascensión en Schaffhausen de Walter Henne y Capilla rural en la Alta Baviera de J. Ludwig. Informes de la Construcción, 5(43).
(5) Cassinello-Pérez, F. (1955). Arquitectura escolar. Informes de la Construcción, 7(74).
(6) Cassinello-Pérez, F. (1955). Nuevo local comercial en Almería. Informes de la Construcción, 8(75).
(7) Cassinello-Pérez, F. (1957). Capilla en Costillares. Informes de la Construcción, 9(87).
(8) Cassinello-Pérez, F. (1957). Capilla en el Instituto Técnico de la Construcción. Revista Nacional de Arquitectura, 189: 15.
(9) Cassinello-Pérez, F. (1961). Eduardo Torroja. Cuadernos de Arquitectura, 46: 6-8.
(10) Cassinello-Pérez, F. (1971). Edificios para apartamentos (El Palmeral). Cuadernos de Arquitectura, 84: 47. Barcelona: COACB, Colegio de Arquitectos de Catalunya y Baleares.
(11) Cassinello-Pérez, F. (1970). Edificios de apartamentos (Los Tritones). Cuadernos de Arquitectura, 78: 61. Barcelona: COACB, Colegio de Arquitectos de Catalunya y Baleares.
(12) Fisac-Serna, M. (1989). Documentos de Arquitectura, 10. Almería: Colegio de Arquitectos de Almería.
(13) Torroja, J. (2014). Mi paso por «el Torroja». Informes de la Construcción, 66(536): ed004 Consultado el 06-05-2016, en http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/3641/4122
(14) Cassinello-Plaza, P. (2009). La Historia de la Construcción a través de la revista Informes de la Construcción. En Huerta, S., Marín, R., et al. (Eds.), Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid: Instituto Juan de Herrera.
(15) Cassinello-Pérez, F. (1965). Le Corbusier. Informes de la Construcción, 18(174).
(16) Centellas-Soler, M., Ruiz-García, A., García-Pellicer López, P. (2009). Los pueblos de colonización en Almería. Arquitectura y desarrollo para una nueva agricultura. Almería: Colegio de Arquitectos de Almería, Instituto de Estudios Almerienses y Fundación Cajamar.
(17) Cirre-Jiménez, J. (1968, 30 de abril). Visita a Almería del Ministro de Información y Turismo Manuel Fraga. La Voz de Almería, pp. 10-11.
(18) Cassinello-Pérez, F. (1958). La Roca. Informes de la Construcción, 11(105). https://doi.org/10.3989/ic.1958.v11.i105.5476
(19) Sambricio-Rivera, C., Díez-Medina, C., Cassinello Plaza, P., et al. (1997). La vivienda experimental. Concurso de viviendas experimentales de 1956. Madrid: Fundación Cultural COAM.
(20) Centellas-Soler, M., y García-Sánchez, J. F. (2014). Fernando Cassinello: un arquitecto por descubrir. En Congreso Nacional Pioneros de la Arquitectura Moderna Espa-ola: Vigencia de su Pensamiento y Obra (pp. 197-206). Madrid: Fundación Alejandro de la Sota y Ministerio de Fomento.
(21) Centellas-Soler, M., y García-Sánchez, J. F. (2015). Alcazaba Gran Hotel: Fernando Cassinello y la arquitectura turística. En II Congreso Nacional Pioneros de la Arquitectura Moderna Espa-ola: Aprender de una Obra (pp. 165-175). Madrid: Fundación Alejandro de la Sota y Ministerio de Fomento.
(22) Proyecto de Pabellón de Almería en la Feria del Campo de Madrid. Memoria descriptiva. Documento en el Archivo Histórico del Ayuntamiento de Almería (julio 1969).
(23) Cassinello-Pérez, F. (1970). Edificios de apartamentos (Los Tritones). Cuadernos de Arquitectura, 78: 61. Barcelona: COACB, Colegio de Arquitectos de Catalunya y Baleares.
(24) García-Sánchez, J. F. (2014). Tres Torres y un mar: La última obra de Fernando Cassinello. Informes de la Construcción, 66 (536): e047. https://doi.org/10.3989/ic.14.013
(25) García-Sánchez, J. F., y Centellas-Soler, M. (2014). Fernando Cassinello: la construcción del paseo vertical. En Miradas a la investigación arquitectónicas: construcción, gestión, tecnología (Architectural research findings: building construction, management, technology). Congreso Internacional sobre investigación en Construcción y Tecnología Arquitectónicas (pp. 478-483). Madrid: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.