Trazado de carreteras de mínimo impacto ambiental, mediante la utilización de un sistema de información geográfica
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.1995.v47.i437.1073Resumen
La delimitación del trazado de una carretera exige el desarrollo de un conjunto de fases en las que se va definiendo cada vez más detalladamente su localización concreta, desde la planificación global hasta el estudio de detalle. A lo largo de este proceso se maneja gran cantidad de información territorial, necesaria para sustentar la toma de decisiones relativa a la elección de alternativas; la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (S.I.G) resulta, pues, de gran utilidad en este caso, ya que constituyen una herramienta idónea tanto para el manejo de datos y su almacenamiento como para su procesado mediante algoritmos de cálculo adecuados. En el presente artículo se expone la metodología seguida y los resultados obtenidos en un Proyecto desarrollado en el Departamento de Construcción y Vías Rurales de la Universidad Politécnica de Madrid, en el cual se ha utilizado el Sistema de Información Geográfica IDRISI, para delimitar el trazado de mínimo impacto ambiental de una carretera entre Hoyo de Manzanares y Soto del Real, en la Cuenca Alta del Manzanares, en la Comunidad de Madrid. Aunque la escala de trabajo adoptada no permite definir el diseño geométrico concreto, sise ha podido delimitar un pasillo en el que se cumplen las condiciones impuestas. Posteriormente, y a una escala más detallada, se podrá determinar la traza definitiva.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1995-06-30
Cómo citar
Feijoo Lamas, J., Otero Pastor, I., & Arias García, M. J. (1995). Trazado de carreteras de mínimo impacto ambiental, mediante la utilización de un sistema de información geográfica. Informes De La Construcción, 47(437), 43–61. https://doi.org/10.3989/ic.1995.v47.i437.1073
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1995 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.