Un nuevo algoritmo para la optimación de estructuras: el recocido simulado
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.1995.v46.i436.1084Resumen
La optimación de una función real es un problema recurrente en teoría de estructuras. Si la función es la energía potencial y la optimación se entiende como la búsqueda de su valor mínimo, se trata del análisis convencional de estructuras. Si la función es representativa del "coste", su optimación es un método de diseño de la estructura; de hecho, conducirá al "mejor" diseño respecto al "coste" considerado. En tanto que problema matemático general no existe un método de resolución, salvo para ciertos casos particulares en los que la función y sus variables satisfacen condiciones específicas (continuidad, diferenciabilidad, etc.). En numerosos casos de índole práctica no se dan tales condiciones y, en consecuencia, la solución al problema se aproxima, existiendo para ello una variedad de métodos heurísticos. El recocido simulado es un algoritmo de aproximación a la solución óptima, fundado en una analogía con el comportamiento de sistemas termodinámicos simples y viene siendo utilizado en ciertos problemas de ingeniería. El presente trabajo muestra cómo usarlo en la teoría de estructuras, señalando sus ventajas (universalidad) así como sus inconvenientes (lentitud). Para ello, se describen brevemente los distintos problemas de la teoría de estructuras, así como aspectos fundamentales de la teoría de algoritmos. Con mayor detalle, se describe la forma matemática del algoritmo de recocido. En ambos casos se emplea un problema paradigmático de optimación: el del viajante de comercio. Finalmente, se muestra el empleo del algoritmo para "aproximar" formas óptimas de cerchas isostáticas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1995 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.