Uso de hormigones con fibras de ultra-alta resistencia para el desarrollo de conexiones entre elementos prefabricados
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.09.062Palabras clave:
prefabricados, conexión, adherencia, solape, splitting, UHPFRCResumen
El adecuado comportamiento de estructuras prefabricadas de hormigón se encuentra condicionado por el diseño y ejecución de las conexiones entre sus elementos. El uso de conexiones rígidas basadas en la adherencia mediante el solape de armaduras se ve en muchos casos limitado, a pesar de su simplicidad, por problemas derivados de las considerables longitudes de solape requeridas y la congestión en el refuerzo. En el desarrollo de este estudio, enmarcado dentro del trabajo de investigación para la puesta a punto de una conexión para pórticos prefabricados con el uso de hormigones de altas especificaciones reforzados con fibras (Ultra High Performance Fibre Reinforced Concrete-[UHPFRC]), se evaluó experimentalmente el comportamiento de solapes de armaduras embebidos en UHPFRC en conexiones simples de vigas de hormigón armado. Elementos viga biapoyados construidos a partir de dos medias vigas prefabricadas unidos mediante el solape de armaduras en una zona central hormigonada con UHPFRC y sin el uso de cercos cerrados o tirantes verticales de refuerzo trasversal fueron ensayados a flexión. Los resultados experimentales para solapes con longitudes entre 10 db y 20 db indican un comportamiento satisfactorio para las conexiones sometidas a ciclos de carga y descarga, condición desfavorable para las condiciones de adherencia, y con recubrimientos y separación trasversal entre solapes escasa, inferior a 0,7 db. Se evidencia la influencia de la mayor resistencia a tracción y ductilidad de los UHPFRC en el confinamiento, las condiciones de adherencia, la transferencia de tensiones y su efecto rigidizador.
Descargas
Citas
(1) CEB-FIB: “Código modelo CEB-FIP 1990 para hormigón estructural”. Ed., Colegio de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos; GEHO-CEB; Grupo español del Hormigón; Asociación Técnica Española del Pretensado. Madrid, España. 1996.
(2) FIB. Bulletin 10: “Bond of reinforcement in concrete. State of the art”. Ed. International federation for structural concrete (fib). Laussane (Switzerland) 427 pp. 2000.
(3) Harajli, M. H.; Mabsout, M. E.: “Evaluation of bond strength of steel reinforcing bars in plain and fiber-reinforced concrete”. ACI Structural Journal, Vol. 99, Nº 4, 2002.
(4) Harajli, M. H.; Salloukh, K. A.: “Effect of fibers on development/splice strength of Reinforcing bars in tension”. ACI Materials Journal, Vol. 94, Nº 4, 1997.
(5) Parra-Montesinos, G. J.; Peterfreund, S. W.; Chao, S.: “Highly damage-tolerant beam-column joints through use of high-performance fiber-reinforced cement composites”. ACI Structural Journal, Vol. 102, Nº 3, 2005.
(6) Fantilli, A. P.; Mihashi, H.; Vallini, P.: “Strain compatibility between HPFRCC and steel reinforcement”. Materials and Structures, Vol. 38, Nº 278, 2005.
(7) Klotz, S.; Holschemacher, K.; Weibe, D.: “Bond of reinforcement in Ultra High Strength Concrete. Ultra High Performance Concrete (UHPC)”. Proceedings of the International Symposium on Ultra High Performance Concrete. Kassel, 2004.
(8) Hua, L.: “Improving the performance of precast concrete beam,-to-beam connection with inadequate lap length”. Monografia Master, 2007.
(9) Hamad, B.; Rteil, A.; Salwan, B.; Soudki, K.: “Behaviour of bond-critical regions wrapped with fiber-reinforced polymer sheets in normal and high-strength concrete”. Journal of Composites for Construction, Vol. 8, 2004.
(10) Aarup, B.; Nielsen, C. V.; Olensen, J. F.: “Effect of fibre on the bond strength of high-strength concrete”. Proceedings of 4th International Symposium on Utilization of High-Strength/High-Performance Concrete, París 1996.
(11) Harryson, P.: “High performance joints for concrete bridge applications”. Structural Engineering International, Vol. 13, Nº 1, 2003.
(12) CRC Technology Aps. www.crc-tech.com.
(13) Maya, L. F.: “Estudio para el uso de High Performance Fibre Reinforced Cement Composites (HPFRCC) en conexiones de estructuras prefabricadas”. Monografía Diploma de Estudios Avanzados, Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, 2007.
(14) AENOR. UNE 36035-00: “Barras corrugadas de acero soldable con características especiales de ductilidad para armaduras de hormigón armado”. 2000. (238.)
(15) Zanuy, C.: “Análisis seccional de elementos de hormigón armado sometidos a fatiga, incluyendo secciones entre fisuras”. Tesis Doctoral, 2008.
(16) AENOR. UNE 13230. “Aplicaciones ferroviarias. Vía. Traviesas de hormigón para plena vía y aparatos”. 2003.
(17) Thompson, M. K.; Ledesma, A. L.; Jirsa, J. E.; Breen, J. E.; Klingner, R. E.: “Anchorage behaviour of headed reinforcement. Center for Transportion Research”, University of Austin Texas, Report 1855-3. Austin, 2003.
(18) Harajli, M. H.; Gharzeddine, O.: “Effect of steel fibers on bond performance of steel bars in NSC and HSC under load reversals”. Journal of Materials in Civil Engineering, Vol. 19, Nº 10, 2007.
(19) Türk, K.; Benli, A.; Calayir, Y.: “Bond strength of tension lap-splices in full scale self-compacting concrete beam”. Turkish Journal of Engineering and Environmental Sciences, Vol. 32, Nº 6, 2008.
(20) Harajli, M. H.; Hamad, B.; Karam, K.: “Bond-slip response of reinforcing bars embedded in plain and fiber Concrete”. Journal of Material in Civil Engineering, Vol. 14, 2002.
(21) Hamad, B.; Harajli, M. H.; Jumma, G.: “Effect of fiber reinforcement on bond strength of tension lap splices in high-strength concrete”. ACI Structural Journal, Vol. 98, Nº 5, 2001.
(22) “EHE-Instrucción de hormigón estructural”. Ministerio de Fomento, 2008
(23) American Concrete Institute: “ACI-318 Building Code Requirements for Structural Concrete and Commentary”. 2008.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.