Contribución al plan de gasificación de España
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.1989.v40.i400.1518Resumen
España, en buena medida, ha basado su desarrollo económico en la utilización del petróleo, por lo que el papel jugado hasta la fecha por el gas natural ha sido modesto. Es bien conocido que el consumo de gas natural se inicia en 1969, pero no es hasta mediados de 1980 cuando comienza el transporte y distribución de gas natural por distintas regiones de la geografía nacional. Las incertidumbres existentes sobre la política de precios que iban a aplicar los países exportadores de petróleo y, en particular, Argelia, como principal suministrador, a raíz de la crisis energética de 1979, condujo a una indefinición de la política gasista que frenó el desarrollo de la infraestructura mínima imprescindible para absorber las cantidades contratadas. Sólo en febrero de 1985 se alcanza un acuerdo a nivel de los gobiernos de España y Argelia en materia de suministro de gas natural, siendo esta fecha el punto de partida de un ambicioso Plan de Gasificación a nivel nacional. Este acuerdo tiene la importante virtud de ajustar las cantidades a importar de Argelia al previsible ritmo de crecimiento de la demanda que se derivará de la creación de la infraestructura gasista que incluye el Plan de Gasificación, y lo hace compatible con la producción anual esperada de los yacimientos nacionales a corto y medio plazo y con una estrategia de diversificación de los aprovisionamientos, a largo plazo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1989 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.