La vivienda "informal". La más avanzada tecnología en América latina: políticas para facilitar la construcción de alojamientos
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.1987.v39.i390.1640Palabras clave:
Vivienda, Política de Vivienda, Alojamiento Espontáneo, Ordenamiento de las tierras, Planificación, América Latina, Países en vías de Desarrollo.Resumen
En las últimas tres décadas, la vivienda "informal" y los barrios formados por invasión han constituido la mayor parte del desarrollo urbano en las ciudades más grandes de América Latina. Se presentan estadísticas que muestran que la vivienda informal es la contribución más importante al creciente déficit de viviendas de los países menos desarrollados. Sin embargo, la política estatal apenas ha pasado de la oposición activa a la aceptación o tolerancia. Para encontrar una respuesta constructiva al proceso de asentamiento "informal", es necesario comprender su complejidad. Se dan tres tipos de "invasión": 1) la invasión todo esto incluye la planificación como una característica común, lo cual incrementa los costes del vecindario desarrollado y sus viviendas, amplía el tiempo necesario para la puesta en práctica y hace que las viviendas ofrecidas sean inaccesibles a los realmente pobres. Se propone una política que limite el ordenamiento de planificación a zonas desarrolladas y con servicios y que incluya un fideicomiso para incorporar y distribuir el incremento de valor de los terrenos desarrollados de modo clandestino o informal.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1987 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.