Soluciones actuales al problema de las construcciones docentes en Iberoamérica. Batería de aulas de uso común
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.1986.v38.i386.1685Resumen
Sintetizando conceptos vertidos en el prólogo de la obra original, la Arqta. Liliana Rainis, expresa: «Este trabajo marca dos aspectos de innegable mérito: por un lado el desarrollo de todas las etapas de un proceso de diseño entendido en sus fases de: diseño específico, construcción y uso-verificación, y por otro lado, la explicación y aplicación de un método de diseño total o ecodiseño. Ambos aspectos raramente se encuentran unidos en las publicaciones arquitectónicas sobre el «diseño», ya se trate de libros o de revistas especializadas; el primero de ellos al llegar a la verificación posibilita avanzar sobre ese mero «análisis» o «interpretación» que generalmente permite la bibliografía, para completar la verdadera crítica hasta la etapa evaluativa, donde el diseñador se transforma en su propio crítico. El segundo aspecto desarrolla una verdadera metodología, puesto que se apoya en un estudio previo, delineando un cuerpo teórico que podría conformar aquello que el autor denomina ecodiseño. Coherente con todo el proceso que desarrolla, el trabajo está organizado en las cuatro partes que estructuran dicho proceso: el diseño, la ejecución, la verificación, el epílogo». Se trata, por lo tanto, de planteamientos y desarrollos que en primer lugar señalan los problemas casi permanentes de la universidad argentina en su contexto socio-político y en su dificultad de dar respuestas físicas concretas a una población universitaria creciente, problemática de por sí interesante y de fundamental importancia en nuestro país. Finalmente, siguiendo la propuesta del trabajo en sus conclusiones, es un estímulo a continuar en el estudio del problema, tanto particular como general, frente a la situación mundial de las últimas décadas, donde se ha incentivado el desarrollo de nuevas universidades, ya sea en los planes pedagógicos como en las estructuras físicas (recordemos los ejemplos europeos, de Estados Unidos, de Canadá, etc.), propiciando el debate extensivo y profundo que abarque la universidad en su doble aspecto, de actividad-conocimiento y de objeto arquitectónico-urbanístico complejo y funcional, entre profesionales, docentes y estudiantes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1986 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.