Propuesta de aplicación coordinada de experiencias no convencionales de construcción de viviendas a programas oficiales
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.1984.v36.i361.1963Resumen
Queremos despojar al trabajo que hemos presentado de toda voluntad de novedad: la forma progresiva de habitar no es una propuesta nueva; es, como hemos dicho antes, tan antigua como la vivienda misma, como la historia misma del hombre y su relación con el cobijo. Nuestra voluntad de aporte está en poner en valor esta modalidad, potenciándola; llevarla de su estadio informal y periférico a una alternativa apoyada desde todas las disciplinas. En relación a este tema comprobamos, diariamente, dos realidades enfrentadas: los pueblos construyen mayoritariamente en forma progresiva; los gobiernos ignoran ese modo de construir cada vez que invierten en vivienda. El propósito de los autores es transformar esa realidad de choque en que las fuerzas actuantes se restan, en un encuentro donde los elementos que intervienen se sumen. Si la vivienda progresiva, sin apoyo ni respeto, cuestionada e interferida, es la forma de construir predominante, es indudable que si contara con el aval de los poderes públicos y con inversión adecuada, constituiría una alternativa de primera importancia entre las soluciones al problema de vivienda en Iberoamérica.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1984-06-30
Cómo citar
Ferrero, A., Ortecho, R., & Uboldi, H. A. (1984). Propuesta de aplicación coordinada de experiencias no convencionales de construcción de viviendas a programas oficiales. Informes De La Construcción, 36(361), 37–54. https://doi.org/10.3989/ic.1984.v36.i361.1963
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1984 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.