Los documentos de idoneidad técnica como potenciales incentivadores de la industrialización de la construcción
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.11.054Palabras clave:
DIT, certificación, industrialización, viviendas, componentesResumen
En la primera parte de este trabajo1 se desglosa la incidencia de los elementos funcionales en la edificación, como paso previo para el estudio de dos edificios de viviendas, en los que se ha simulado la aplicación intensiva de sistemas, productos y/o componentes acreditados con DIT, DIT Plus o DITE. El trabajo concluye destacando que hay una relación directa entre el número de ‘documentos’ (DIT, DIT Plus o DITE) otorgados y la disponibilidad de productos industrializados para la construcción (fachadas, cerramientos interiores, cubiertas…), estimado en un 70% del valor los elementos funcionales de los edificios de viviendas. Así, la relativamente escasa utilización de elementos industrializados (entendido en este caso –a efectos únicamente de este trabajo- como los que cuentan con los ‘documentos’ aludidos) en la construcción de viviendas en España, no puede imputarse a una carencia de elementos, componentes o subsistemas industrializados de mercado.
Descargas
Citas
(1) Blázquez, A.: “Innovación en construcción: Teoría, situación, perspectivas y otras consideraciones”. Informes de la Construcción, vol. 57, nº 499-500 (2005), pp. 111-132.
(2) Merlet, D.: “El marco de referencias útiles para las técnicas tradicionales y para técnicas, productos o procedimientos innovadores de construcción. La situación en Francia”. Informes de la Construcción, vol. 54, nº 480 (2002), pp. 67-71.
(3) Salas J.: Editorial. “Después de 'la burbuja del ladrillo'… ¿otra tecnología constructiva?”. Informes de la Construcción, vol. 61, nº 513 : Acceso del 19-04-2011, en http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/759/844
(4) Ruiz-Duerto, A.: “La evaluación técnica de materiales, sistemas y procedimientos tradicionales para la construcción”. Parte 1, Cuaderno de Informes. Informes de la Construcción nº 351-352; Parte 2, Cuaderno de Informes. Informes de la Construcción nº 353; y Parte 4, Cuaderno de Informes. Informes de la Construcción nº 354. (1983)
(5) Blázquez, A.: “Memoria de actividades relacionadas con la innovación en la construcción: Documento de Idoneidad Técnica (DIT). 50 años de la UEAtc”. Informes de la Construcción, vol. 61, nº 516 (2009), pp. 83-100.
(6) Blázquez, A., Vega, L.: “Marcado CE para productos de construcción”. Código Técnico y Marcas voluntarias. AMIET. (2008)
(7) Ministerio de Industria Comercio y Turismo. Directiva de Productos de Construcción (DPC) Acceso 4.5.2010. http://www.ffii.es/puntoinfomcyt/directivas.asp?directiva=89/106/CEE
(8) Blázquez, A.: “El marcado CE, el Documento de Idoneidad Técnica Europeo (DITE), las Guías DITE y las Marcas de calidad voluntarias”. Informes de la Construcción. vol. 54, nº 481-482 (2002), pp. 99-112.
(9) Blázquez, A.: “Estructura y funcionamiento de la Organización Europea para la Idoneidad Técnica”. Informes de la Construcción, vol. 54, nº 480 (2002), pp. 63-66
(10) IETcc. CSIC. España. Acceso 4.5.2011. <http://www.ietcc.csic.es/index.php?id=386 >
(11) Salas, J. et alt. (2011). "Investigación aplicada para facilitar e incentivar mediante recomendaciones prácticas la industrialización de procesos de construcción de viviendas protegidas a base de elementos, componentes y subsistemas innovadores de mercado, preferentemente que cuenten con Documento de Idoneidad Técnica". Trabajo realizado como resultado del Proyecto MV-25900-6 Convocatoria del Ministerio de la Vivienda, "Convocatoria de Ayudas Vivienda para I+D+i 2007, Orden VIV 2710/2009 de 13 de octubre".
(12) Salas, J. (2008). De los sistemas de prefabricación cerrada a la industrialización sutil de la edificación: algunas claves del cambio tecnológico. Informes de la Construcción, 60(512): 19-34.
(13) Salas, J. (2010). Industrialize Housing here and now. Social Housing & Cit', MV, 243-262.
(14) Salas, J., Oteiza I. (2009). Estrategias divergentes de industrialización abierta para la edificación pretenciosamente sostenible. Informes de la Construcción, 61(513): 11-31. http://dx.doi.org/10.3989/ic.08.050
(15) Paricio Ansuátegui, I. (1971). Predimensionado de costos en la vivienda. Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Catalu-a y Baleares.
(16) Moya, L. (2010). Introduction. Social Housing & City, MV, 7-11
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.