Impermeabilización del hormigón
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.1977.v29.i288.2688Resumen
Se trata en este artículo la impermeabilidad del hormigón y los diferentes sistemas de impermeabilización. Después de un breve estudio de las diversas clases de poros: capilares, de aire y de agua, se analizan los diversos modos de penetración del agua —penetrabilidad e higroscopicidad—, resaltando la mayor importancia de la permeabilidad, y su aumento en función del diámetro de los poros capilares mientras la higroscopicidad disminuye al aumentar el diámetro de aquéllos. Se estudia la procedencia del agua: humedad natural, humedad de construcción, humedad de absorción y condensaciones, acción de la lluvia, presión del agua acumulada y humedades accidentales; y los efectos perjudiciales de la permeabilidad y de la higroscopicidad: pérdida en presas de embalse, subpresión, arrastre de partículas, acciones de tipo químico y acciones de oxidación. También son objeto de estudio las diferentes formas de medir la permeabilidad: norma DIN, mediante probetas en forma de placa; norma ASTM, por ensayos de heladicidad y permeabilidad; mediante impermeabilímetro, etc. Analizadas las condiciones básicas iniciales para conseguir hormigones impermeables, se consideran los dos sistemas para disminuir la penetración del agua en los hormigones: a) mediante aditivos o tratamientos que mejoran la calidad de los mismos en orden a conseguir las condiciones óptimas para su impermeabilización; b) mediante la utilización de productos que evitan la penetración del agua en el interior de la masa del hormigón, sin alterar las propiedades fundamentales. Estas dos formas nos llevan a los diferentes sistemas de impermeabilización: de masa, hidrófugos, de juntas y de láminas y revestimientos continuos. Estos sistemas son estudiados, a fondo, en orden a sus efectos, características y aplicación.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1977 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.