Las yeserías del Patio del Sol del Real Alcázar de Sevilla: Caracterización y cronología

Autores/as

  • F. J. Blasco Universidad de Sevilla
  • F. J. Alejandre Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.3989/ic.12.014

Palabras clave:

Real Alcazar, yeserías, patrimonio, caracterización, conservación

Resumen


En esta investigación se realiza un estudio interdisciplinario que tiene como finalidad discernir la originalidad de las yeserías mudéjares del Patio del Sol del Real Alcázar de Sevilla. Para ello se ha trabajado con una doble metodología: una histórica sintética, basada en el análisis y relación de la documentación gráfica e historiográfica existente de este Patio, y otra de caracterización del material de las yeserías, mediante las técnicas instrumentales de FRX, DRX, datación por radiocarbono de fibras vegetales y el análisis gravimétrico del residuo insoluble en agua. La comparación de la composición química, mineralógica y porcentaje de residuo insoluble realizado a tres muestras de yeserías en las que se han observado distintas texturas, sumado a la datación mediante C-14 efectuada a una de ellas, junto al conocimiento de las fuentes históricas y documentales, han permitido identificar y acotar las zonas originales mudéjares de los siglos XIII y XIV y las restauradas del siglo XX.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Hernández Núñez, J.C., Morales, A.J. (1999). El Real Alcázar de Sevilla. Scala Publishers Ltd. (1.ª ed.). Imp. en España por Fournier A. Gráficas, S.A., London.

(2) Lleó Cañal, V. (2002). El Real Alcázar de Sevilla. Patronato del Real Alcázar: Lunwerg, D.L.

(3) Manzano Martos, R. (2003). Los Conservadores Municipales del Real Alcázar. p. 111, Patronato del Real Alcázar de Sevilla.

(4) Baceiredo Rodríguez, I., López Madroñero, M.J. (2003). Restauración del hueco almohade del patio del Yeso, Apuntes del Alcázar de Sevilla,4. Sevilla.

(5) Pavón Maldonado, B. El Arte Hispanomusulmán en su Decoración Floral, Ma: Mateu Cromo, S.A. Pinto, 2.ª edición aumentada, M.A.E., Agencia Española de cooperación Internacional y Dirección General de Bellas Artes y Archivos del Ministerio de Cultura. (1.ª Edición, Madrid, 1981) 1990, Tablas VIII-XIII-23, Fig. 207 y Tabla XX-51, Fig. 388.

(6) Valle Fernández, T. y Respaldiza Lama, P. J. (2000). La pintura Mural Almohade en el Palacio del Yeso. Apuntes del Alcázar de Sevilla,1. Patronato del Real Alcázar de Sevilla. Sevilla. PMid:10758429

(7) Tabales Rodriguez, M. Á. (2003). Investigaciones Arqueológicas en el Alcázar de Sevilla. Campaña 2000. Anuario Arqueológico de Andalucía 2000, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, pp. 45-69. ISBN: 84-8266-330-5, Sevilla.

(8) Cano Ávila, P., Aly Tawfik M. E. (2004). Estudio Epigráfico-Histórico de las Inscripciones árabes de los portalones y ventanas del Patio de las Doncellas del Palacio de Pedro I, Apuntes del Alcázar de Sevilla, 5. Patronato del Real Alcázar de Sevilla, Sevilla.

(9) Pavón Maldonado, B. (2004). Tratado de Arquitectura Hispanomusulmana, Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

(10) Villanueva Domínguez, L. (2004). Evolución histórica de la construcción con yeso. Informes de la Construcción, 56(493): 5-12.

(11) Díez Reyes, M. C. (2004). En torno al yeso. Informes de la Construcción, 56 (493):13-18.

(12) Rubio Domene, R. (2010). Yeserías de la Alambra. Historia, Técnica y Conservación, Universidad de Granada-Patronato de la Alambra y el Generalife.

(13) Navarro Palazón, J., Jiménez Castillo, P. (2005). La Yesería en época Almohade. Estudios Árabes e Islámicos: Monografías,11. Patrice Cressier, Maribel Fierro y Luís Molina editores, CSIC, Madrid.

(14) García Bueno, A., Medina Florez, V. J., González Segura, A. (2006). La policromía de los fragmentos de yeso almacenados en los depósitos del Museo de la Alhambra. 16th International Meeting on Heritage Conservation.

(15) P. Coquard, R. Boistelle. (1994). Hardness, elasticity modulus and flexion strength of dry set plaster. Journal of Materials Science, 29: 4611-4617. http://dx.doi.org/10.1007/BF00376285

(16) Q.L. Yu, H.J.H. Brouwers. (2001). Microstructure and mechanical properties of b-hemihydrate produced gypsum: An insight from its hydration process. Construction and Building Materials, 25: 3149–3157. http://dx.doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2010.12.005

(17) Villanueva Domínguez, L., García Santos, A. (2001). Manual del Yeso, Madrid. Asociación Técnica y Empresarial del Yeso ATEDY-DOSSAT 2000.

(18) Wirsching, F. (1996). Sulfato de Calcio. Resumen de la Ullmann Enciclopedia of Industrial Chemistry, Vol. A 4 (5.ª Edición), VCH Verlagsgesellschaft mbH D-69451 Weinheim, Germany, Traducido y editado por Atedy.

(19) Blasco López, F.J., Alejandre Sánchez, F.J. (2010). Caracterización de yeserías de tradición islámica del Real Alcázar, Sevilla. ISBN: 978-84-614-2982-0, Océ, España.

(20) Thomas J. Conolly, William J. Cannon. (1999). Comments on America´s oldest Basketry. Radiocarbon,41(3): 309-313.

(21) Shozo Mihara, Kazuo Miyamoto, Hidefumi Ogawa, Teiji Kurosaka, Toshio Nakamura, Hiroko Koike. (2004). Ams 14C Dating using black Pottery and Fiber Pottery. Radiocarbon, 46(1): 407-412.

(22) C.S. De Galdeano, M. Ortega, J. Rodríguez y N. Velilla. (1984). Mineralizaciones de celestina en olistostromas de la depresión del Guadalquivir. Boletín Geológico y Minero, 95(3): 268-275.

(23) Blasco López,F.J. (2011). Yeserías medievales de tradición islámica del Real Alcázar de Sevilla: Revisión historiográfica, metodología para la caracterización, evaluación de su durabilidad y elaboración de un inventario, Universidad de Sevilla.

(24) Rubio Domene, R. (2002) Fijación de paños y yeserías en el periodo nazarí de la Alhambra de Granada, Granada. Rubio Domene, R. F. [ed.], ISBN: 84-932568-1-1.

(25) Cómez, R. (1996) El Alcázar del Rey Don Pedro, Sevilla. Diputación Provincial de Sevilla.

Descargas

Publicado

2013-06-30

Cómo citar

Blasco, F. J., & Alejandre, F. J. (2013). Las yeserías del Patio del Sol del Real Alcázar de Sevilla: Caracterización y cronología. Informes De La Construcción, 65(530), 175–182. https://doi.org/10.3989/ic.12.014

Número

Sección

Artículos