ECOENVOLVENTES I+D. Envolventes arquitectónicas con alto desempeño térmico y bajo impacto ambiental para zonas geoclimáticas tropicales
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.11.147Palabras clave:
Envolventes arquitectónicas, envoltorios arquitectónicos, sistemas pasivos de fachada, jardines verticales, confort térmico pasivo, diseño sensible al clima, arquitectura tropical sostenible, arquitectura verdeResumen
“Ecoenvolventes” plantea el desarrollo de soluciones de envolventes arquitectónicas para clima tropical húmedo, que permiten el control pasivo de las ganancias térmicas en sus superficies permitiendo el mejoramiento de las condiciones internas e generar condiciones de confort sin el uso de máquinas térmicas. Principios, diseño, tecnologías y aspectos medioambientales son expresamente definidos en función de las peculiares condiciones (e.i. geo-climáticas, tecnológicas, de biodiversidad, económicas y antrópicas) presentes en las regiones colombianas con baja altitud, caracterizadas por altas temperaturas a lo largo de todo el año. Simulaciones térmicas y CFD orientan el proceso de verificación experimental en un laboratorio permanente contando con convenios con empresas locales y know-how disponible in situ.
Descargas
Citas
(1) IDEAM. (2005). Atlas Climatológico de Colombia. Bogotá: (author).
(2) Ortega-P. S.C., García-Guerrero A., Ruiz C., Sabogal J. & Vargas J. (eds). (2010). Deforestación Evitada. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Conservación Internacional Colombia, Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) The Nature Conservancy, Corporación Ecoversa, Fundación Natura, Agencia de Cooperación Americana (USAID), Patrimonio Natural – Fondo para la Biodiversidad y Áreas protegidas y Fondo para la Acción Ambiental. Bogotá.
(3) Varini, C. (2007). Active ceramic envelopes: sustainability and architectural integration of functions. Sustainable Building. South Europe. Proceedings. Turín: Environment Park.
(4) Brownell, B. (ed). (2010). Transmaterial 3: A Catalog of Materials that Rede!fine our Physical Environment. New York: Princeton Architectural Press.
(5) Knaack, U., Klein, T. (2009). The Future Envelope 2. Amsterdam: IOS Press.
(6) ASHRAE. (2009). Handbook of fundamentals, Cap. 27. Atlanta: (author).
(7) Liu, K. & Baskaran, B. (2003). Thermal performance of Green roofs through field evaluation, p. 11. Ottawa. National Research Council Canada.
(8) Hitchmough, J., Fieldhouse, K. (eds). (2004). Plant User Handbook, A guide to effective specifying. Oxford: Blackwell Science.
(9) Bazzocchi, F. (2002). Facciate ventilate, architettura prestazioni e tecnologia, p.307-315. Firenze: Alinea.
(10) Universidad Nacional-Fundación Bariloche. (2010). PEN 2010-2030. Informe final. Bogotá: (Authors).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.