Planta de incineración de residuos en Ginebra – Suiza
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.1972.v25.i246.3180Resumen
Aunque el sistema de eliminar los residuos por medio de la incineración, en lugar de transformarlos en abono, constituya a largo plazo una mala política, ha sido el elegido en este caso por razones de rentabilidad y por las condiciones económico-agrícolas actuales del territorio. Sin embargo, se ha previsto la posibilidad de que, en el futuro, pueda completarse con elementos de transformación en abono, siempre que la evolución de la economía agrícola demuestre su utilidad. Después de una serie muy completa de estudios comparativos entre el transporte por carretera y el fluvial, se decidieron por este último; por ello, la planta de incineración tiene un canal que la comunica con el lago, y un muelle de carga, con plataforma inclinada, para sacar del agua a las barcazas que transportan las basuras. La fábrica está dividida en tres zonas: 1) Nave central, que aloja: los silos de basuras y escorias, las tolvas de carga de los hornos, y perpendicularmente, la nave de descarga de las barcazas. 2) Nave de incineración, que comprende: las instalaciones electromecánicas, dos hornos de incineración, dos electrofiltros, el turbogenerador, el puesto de mando y la cadena de evacuación de las escorias. 3) Edificio administrativo, en el que se distribuyen: los talleres, depósitos, refectorio, entrada del personal, vestuarios, sala de conferencias, instalaciones sanitarias, enfermería, laboratorio y locales de dirección. En general la obra es de hormigón armado, a fin de crear una unidad del conjunto y procurando lograr al mismo tiempo una arquitectura dinámica y de contrastes en el tratamiento de volúmenes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1972 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.