Técnica y optimización tipológica: el caso de las Officine di Smistamento de la Fiat-Lingotto (1916)
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.12.120Palabras clave:
Fiat-Lingotto, Officine di Smistamento, Mattè-Trucco, hormigón armado, arquitectura industrialResumen
A principios del siglo XX, algunos edificios industriales realizados en hormigón armado, resultaron ser un campo experimental idóneo para la comprobación y consolidación del nuevo sistema constructivo, propiciando además la optimización de conocidos tipos arquitectónicos. Este artículo se centra en analizar un caso concreto: las Officine di Smistamento con las que se inició en Turín el complejo industrial de la Fiat-Lingotto. Función, construcción y forma derivan en nuevas expresiones que afectan a la definición del espacio arquitectónico y a la imagen del edificio. Las Officine di Smistamento modificaron el modelo de ciudad previsto para el sector del Lingotto. Entraron en juego aspectos urbanos que acercarían esta arquitectura a los presupuestos de la ideología futurista del momento. La metodología seguida consiste en el estudio de las investigaciones históricas precedentes y la profundización en el conocimiento de este ejemplo mediante un análisis gráfico detenido y la elaboración de dibujos específicos.
Descargas
Citas
(1) Gubler, J. (1982). Prolegomeni a Hennebique. Casabella, (485): 40-47.
(2) Giedion, S. (1997). Escritos escogidos. p. 100, Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia.
(3) Bucci, F. (1991). L'architteto di Ford. Albert Kahn e il progetto della fabbrica moderna (1ª ed). p. 16, Milano: Cittàstudi.
(4) Bigazzi, D. (1994). Strutture della produzione: Il Lingotto, l'America, l'Europa. En Olmo, C. (Ed.) Il Lingotto 1915-1939. L'Architettura, L'Immagine, Il Lavoro, (p. 286). Torino: Umberto Allemandi & C.
(5) Ferrero, D. (1994). La scena urbana del Lingoto: soggeti e comportamenti. En Olmo, C. (Ed.) Il Lingotto 1915-1939. L'Architettura, L'Immagine, Il Lavoro, (pp. 43-45). Torino: Umberto Allemandi & C.
(6) Olmo, C. (1994). Un teatro di ombre. En Olmo, C. (Ed.) Il Lingotto 1915‑1939. L'Architettura, L' Immagine il Lavoro, (p. 17). Torino: Umberto Allemandi & C. Torino.
(7) Ramos, A. (2006). Dibujos y arquitectura: La Fiat-Lingotto 1916-1927. (Tesis doctoral no publicada). Sevilla: Universidad de Sevilla.
(8) Pizza, A. (2002). La modernolatría y la Arquitectura. En Pizza. A., García-Vergara. M. (Eds.) Arte y Arquitectura Futurista (1914-1918), (p. 14). Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia.
(9) Frampton, K. (1987). Historia crítica de la arquitectura moderna (2ª ed ampliada), p. 62. Barcelona: Gustavo Gili.
(10) Zorgno, A. Mª. (1994). Un grande cantiere. En Olmo, C. (Ed.) Il Lingotto 1915-1939. L'Architettura, L'Immagine, Il Lavoro (p. 63), Torino: Umberto Allemandi & C.
(11) Nelva, R., Signorelli, B. (1979). Le opere di Pietro Fenoglio nel clima dell'Art Nouveau internazionale, p. 21 y 102. Bari: Dedalo libri.
(12) Linazasoro, J. I. (1981). El proyecto clásico en Arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.
(13) Mignot, Cl. (1994). Architecture of the 19th century, p. 184. Köln: Evergreen.
(14) Roisecco, G. (1972). L'Architettura del ferro. L'Inghilterra (1688‑1914), p. 260. Roma: Bulzoni Editor.
(15) Mignot, Cl. (1994). Architecture of the 19th century, p. 180. Köln: Evergreen.
(16) Nelva R., Signorelli, B. (1990). Avvento ed evoluzione del calcestruzzo armato in Italia: Il sistema Hennebique, p. 35 y 38. Milano: Associazione Italiana Tecnico Economica del Cemento.
(17) Nelva R., Signorelli, B. (1990). Avvento ed evoluzione del calcestruzzo armato in Italia: Il sistema Hennebique, p. 31. Milano: Associazione Italiana Tecnico Economica del Cemento.
(18) L'Architecture d'Aujourd'hui (1932): 52.
(19) Heredia, R. (1995). Desarrollo histórico de la Arquitectura Industrial, p. 60. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
(20) Rogier, F. (1998). Emergent Form: The Dynamism of Erich Mendelsohn's Luckenwalde Factory. En Barkow, F., Kathleen, J., Ruins of Modernity. Erich Mendelsohn's Hat Factory in Luckenwalde, (p. 22). London: Architectural Association.
(21) Gargiani, R. (1993). Auguste Perret. 1874‑1954. Teoria e opere, p. 64. Milano: Electa.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.