«Estudio Precost&e»: evaluación de los costes constructivos y consumos energéticos derivados de la calificación energética en un edificio de viviendas situado en Madrid
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.13.052Palabras clave:
Eficiencia energética, calificación energética, costes de construcción, impacto económico, arquitectura pasivaResumen
Este artículo presenta un caso de estudio en el que, mediante la calificación energética, se relacionan la eficiencia energética de un edificio, sus costes de construcción y sus consumos energéticos. La variación del comportamiento energético del edificio se realiza a través de cambios en la envolvente y los sistemas de producción de energía. El estudio es teórico y fue realizado en 2009-2010 sobre el proyecto de un edificio residencial de protección oficial situado en Madrid. El trabajo desarrolla una metodología que permite evaluar las variaciones de eficiencia energética en un proyecto y sus implicaciones económicas. Ello permitirá a promotores y arquitectos valorar cómo la adopción de medidas activas y pasivas afecta a la calificación energética de un edificio, a su consumo de energía y a los costes constructivos. Además se analiza la relación entre la orientación de las viviendas y la calificación energética, y las características de los programas utilizados.
Descargas
Citas
(1) Parlamento Europeo. (2003, 4 de enero). Directiva 2002/91/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de diciembre de 2002 relativa a la Eficiencia Energética de los Edificios. Diario Oficial de la Unión Europea, (1): 65-71.
(2) Parlamento Europeo. (2010, 18 de junio). Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de mayo de 2010 relativa a la Eficiencia Energética de los Edificios. Diario Oficial de la Unión Europea, (153): 13-35.
(3) Ministerio de la Presidencia. (2013, 13 de abril). Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios. Boletín Oficial del Estado, (89): 27548-27562. España.
(4) Entrop, A.G., Brouwers, H.J.H., Reinders, A.H.M.E. (2010). Evaluation of energy performance indicators and financial aspects of energy saving techniques in residential real estate. Energy and Buildings, 42 (5): 618-629. http://dx.doi.org/10.1016/j.enbuild.2009.10.032
(5) Hamza, N., Greenwood, D. (2009). Energy conservation regulations: Impacts on design and procurement of low energy buildings. Building and Environment, 44(5): 929-936. http://dx.doi.org/10.1016/j.buildenv.2008.06.010
(6) Pérez-Lombard, L., Ortiz, J., Pout, C. (2008). A review on buildings energy consumption information. Energy and Buildings, 40(3): 394-398. http://dx.doi.org/10.1016/j.enbuild.2007.03.007
(7) Gorgolewski, M. (1995). Optimizing renovation strategies for energy conservation in housing. Building and Environment, 30(4): 583-589. http://dx.doi.org/10.1016/0360-1323(95)00011-T
(8) Schaltegger, S., Synnestvedt, T. (2002). The link between "green" and economic success: environmental management as the crucial trigger between environmental and economic performance. Journal of Environmental Management, 65(4): 339-346. PMid:12369398
(9) Jedrzejuk, H., Marks, W. (2002). Optimization of shape and functional structure of buildings as well as heat source utilization. Basic theory. Building and Environment, 37(12): 1379-1383. http://dx.doi.org/10.1016/S0360-1323(01)00101-9
(10) CTE. (2009). Programa Lider. http://www.codigotecnico.org/web/recursos/aplicaciones/contenido/texto_0002.html. Código Técnico de la Edificación.
(11) MINETUR. (2013). Programa Calener VyP. http://www.minetur.gob.es/ENERGIA/DESARROLLO/EFICIENCIAENERGETICA/CERTIFICACIONENERGETICA/DOCUMENTOSRECONOCIDOS/PROGRAMACALENER/Paginas/DocumentosReconocidos.aspx. Gobierno de España - Ministerio de Industria, Energía y Turismo
(12) MINETUR. Procedimiento Simplificado para la Certificación de Eficiencia Energética de Edificios de Viviendas Ce2. http://www.minetur.gob.es/energia/desarrolloEficienciaEnergetica/CertificacionEnergetica/DocumentosReconocidos/Paginas/Procedimientossimplificadosdecar%C3%A1cterprescriptivoparaedificiosdeviviendas.aspx. Gobierno de España – Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
(13) Zhang, H., Leimer, H.-P. (2011). Low Energy Certificate - an exploration on optimization and evaluation of energy-efficient building envelope. Science China - Technology Sciences, 54(6): 1639-1644.
(14) MINETUR-IDAE. (2009). Calener-VYP v1.0. Manual de usuario. http://www.minetur.gob.es/energia/desarrollo/EficienciaEnergetica/CertificacionEnergetica/DocumentosReconocidos/ProgramaCalener/CalenerVYP1/Manual_de_usuario.pdf. Madrid: Ministerio de Vivienda, Ministerio de Industria, Energía y Turismo - Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).
(15) Depecker, P., Menezo, C., Virgone, J., Lepers, S. (2001). Design of buildings shape and energetic consumption. Building and Environment, 36(5): 627-635. http://dx.doi.org/10.1016/S0360-1323(00)00044-5
(16) Escorcia, O., García, R., Trebilcock, M., Celis, F., Bruscato, U. (2012). Mejoramientos de envolvente para la eficiencia energética de viviendas en el centro-sur de Chile. Informes de la Construcción, 64 (528): 563-574. http://dx.doi.org/10.3989/ic.11.143
(17) Boermans, T., Petersdorff, C. (2007). U-values for better energy performance of buildings. Ecofys VV report. http://www.eurima.org/reports u-values-for-better-energy-performance-of-buildings. Ecofys GmbH for EURIMA. European Insulation manufactures association.
(18) Gieseler, U.D.J., Heidt, F.D., Bier, W. (2004). Evaluation of the cost efficiency of an energy efficient building. Renewable Energy, 29(3): 369-376. http://dx.doi.org/10.1016/S0960-1481(03)00254-4
(19) Romero, M. (2008). Mejora de la envolvente térmica de los edificios como herramienta para la reducción de emisiones de CO2. AeI Aislamiento e Impermeabilización, 47: 50-52.
(20) PHIUS. (2011). http://www.passivehouse.us/passiveHouse/PassiveHouseInfo.html. Passive House Institute US (PHIUS).
(21) Cuerdo-Vilches, M.T. (2008). La simulación energética como herramienta de predicción, normativa y de investigación en proyectos de arquitectura eficientes. Comunicación técnica. En Congreso Nacional del Medio Ambiente - Cumbre del Desarrollo Sostenible CONAMA 9. Madrid.
(22) Ding, G.K.C. (2008). Sustainable construction- the role of environmental assessment tools. Journal of Environmental Management, 86(3): 451-464. http://dx.doi.org/10.1016/j.jenvman.2006.12.025 PMid:17289255
(23) Ruá, M.J., López-Mesa, B. (2012). Certificación energética de edificios en España y sus implicaciones económicas. (2012). Informes de la Construcción, 64(527): 307-318. http://dx.doi.org/10.3989/ic.11.028
(24) Sánchez-de la Flor, F.J., Salmerón-Lissón, J.M., Álvarez-Domínguez, S. (2006). A new methodology towards determining building performance under modified outdoor conditions. Building and Environment, 41(9): 1231-1238. http://dx.doi.org/10.1016/j.buildenv.2005.05.035
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.