Integración de restos arqueológicos Almohades en el metropolitano de Granada. La investigación multidisciplinar para el proyecto y desarrollo de infraestructuras contemporáneas en los centros históricos
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.13.023Palabras clave:
Albercón, Alcázar Genil, Granada, interdisciplinar, arquitectura, patrimonio culturalResumen
La ejecución del tramo subterráneo del metropolitano de Granada ha permitido el hallazgo de los restos arqueológicos de la alberca del Alcázar Genil, residencia regia musulmana periurbana del siglo XIII. El Albercón, de 128 × 27 metros, fue devorado en sus extremos durante el crecimiento urbano del siglo XX, salvándose el tramo central pisado por el Camino de Ronda, vial bajo cuyo trazado discurre el metropolitano. El emplazamiento en Alcázar Genil de una estación subterránea posibilitará la integración de los restos arqueológicos de la alberca, recuperándolos, poniéndolos en valor y haciéndolos visitables.El proyecto de la estación Alcázar Genil aúna los esfuerzos conjuntos de diversas disciplinas que ponen al mismo nivel las ingenierías de los siglos XIII y XXI con una visión interdisciplinar básica para abarcar la complejidad de todo el proyecto con el objetivo de compatibilizar las infraestructuras contemporáneas con el pasado oculto bajo la piel de nuestros viejos centros históricos.
Descargas
Citas
(1) Borja, F., Díaz, F. (1998). Geoarqueología en la costa mediterránea: la plaza de la Marina. Revista de estudios andaluces, (11): 137-154.
(2) Daroca-Bru-o, JL. (1997). Integración de restos arqueológicos en el interior del aparcamiento de la plaza de la Marina. PH Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 5(21): 71-74.
(3) Martín, E., Torices, N. (1998). Guía de Arquitectura de Granada. Granada: Consejería Obras Públicas y Transportes - Junta de Andalucía y Colegio de Arquitectos.
(4) Gómez-Moreno, M. (1994). Guía de Granada. Granada: Universidad de Granada. PMCid:PMC1137302
(5) Miralles, E., Tagliabue, B. (2004). Mercado de Santa Caterina. ARQ (Santiago), (58): 56-63, doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962004005800018. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962004005800018
(6) Batllé, E., Roig, J. (2009). Edificio polideportivo en el parque de la Ciudadela. TC: Tribuna de la Construcción, 17(91): 164-179.
(7) Moreno, L., Tu-ón, E. (2010). Museo de las Colecciones Reales. AV: Monografías, (144): 64-73.
(8) Orihuela, A. (1995). Los inicios de la arquitectura residencial nazarí. En Navarro, J. (Ed.), Casas y palacios de Al-Andalus. Siglos XII-XIII, (pp. 225-239). Granada: El legado Andalusí.
(9) Navarro, J., Jiménez, P. (1995). Casas y palacios de Al-Andalus. En Navarro, J. (Ed.), Casas y palacios de Al-Andalus. Siglos XII-XIII (pp. 17-32). Granada: El legado Andalusí.
(10) Orihuela, A., Almagro, A. (1996). Arquitectura en Al-Andalus. Jardín con plantas y alzados de papel. Granada: El legado andalusí.
(11) Puerta-Vílchez, J.M. (2007). La Alhambra y el Generalife de Granada. Artigrama, 22: 197.
(12) Huici, A (1956). Historia política del impero almohade, Tomo I, p. 60. Tetuán.
(13) Collantes, F., Zozaya, J (1972). Excavaciones en el palacio almohade de La Buhayra (Sevilla). Noticiario arqueológico Hispánico, (1): 221-260.
(14) Pavón, B. (2004). Tratado de arquitectura hispanomusulmana. Tomo III - Palacios. Madrid: Editorial CSIC.
(15) Calero, I., Martínez, V. (1995). La arquitectura residencial de la Málaga almohade. En Navarro, J. (Ed.), Casas y palacios de Al-Andalus, Siglos XII-XIII, (pp. 157-164). Granada: El legado Andalusí.
(16) Malpica, A. (2002). La expansión de la ciudad de Granada en época almohade. Ensayo de reconstrucción de su configuración. Miscelánea Medieval Murciana, (25-26): 67-116.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.