La recuperación de los elementos de piedra en el patrimonio arquitectónico monumental: el caso del claustro del convento de la Asunción de Calatrava de Almagro (Ciudad Real)
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.13.146Palabras clave:
Piedra, restauración, Renacimiento, limpieza, consolidación, reintegraciónResumen
El Claustro del Convento de la Asunción de Calatravas es uno de los ejemplos de arquitectura renacentista de mayor interés situados en la provincia de Ciudad Real. El presente artículo expone y resume el proceso de intervención llevado a cabo en los elementos pétreos del claustro, fundamentado en una investigación teórica sobre el tipo de material existente en la zona de estudio y en la edificación así como en las técnicas de intervención más adecuadas. Una vez seleccionadas éstas, su adecuación y compatibilidad se comprobó a partir de ensayos in situ desarrollados en áreas específicas de la intervención, extendiéndose posteriormente al resto de la actuación. El artículo pretende divulgar la metodología empleada así como la actuación llevada a cabo en dicha edificación y crear un foro de debate sobre las técnicas de actuación restauradora en casos similares de patrimonio arquitectónico renacentista.
Descargas
Citas
(1) Díez-de Baldeón, C. (1993). Almagro, arquitectura y sociedad. Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
(2) Díez-de Baldeón, C. (1993). Arquitectura del Renacimiento. En La provincia de Ciudad Real - III. Arte y cultura. Albacete: Diputación de Ciudad Real.
(3) Díez-de Baldeón, C. (1993). Forma, función y símbolo en el Convento de la Asunción de Calatrava. En Historia de Almagro. Ciudad Real: Diputación de Ciudad Real.
(4) Maldonado-Ramos, L., Barbero-Barrera, M.M., Cercós-García, L.F., Rivera-Gámez, D., Urquiza-Bustinza, D., Vela-Cossío, F. (2002). Plan Director de Restauración del Convento de la Asunción de Calatravas (Almagro, Ciudad Real). (No publicado).
(5) Maldonado-Ramos, L., Rivera-Gámez, D., Vela-Cossío, F. (Eds.). (2005). Los estudios preliminares en la restauración del patrimonio arquitectónico. Madrid: Mairea.
(6) González Moreno-Navarro, A. (1996). La restauración de la Iglesia de Santa María del Castillo de Castelldefels (Barcelona, España). Informes de la Construcción, 48(445): 33-49. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1996.v48.i445.991
(7) Alonso, F.J., Díaz-Pache, F., Esbert, R.M. (1994). Interacción piedra-ambiente, 1º parte: Formas de alteración desarrolladas sobre la piedra de la Catedral de Burgos. Informes de la Construcción, 46(433): 5-18. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1994.v46.i433.1113
(8) García-de Miguel, J.M. (1999). Procesos de degradación de la piedra. En Mas-Guindal, L. (Ed.). Procedimientos y técnicas constructivas del Patrimonio (pp. 175-183). Madrid: Munilla-Lería.
(9) AEMET. (2013). Datos climáticos normales. www.aemet.es.
(10) Ruedrich, J., Kirchner, D., Siegesmund, S. (2011). Physical weathering of building stones induced by freeze-thaw action: a laboratory long-term study. Environmental Earth Science, 63(7-8): 1573-1586. http://dx.doi.org/10.1007/s12665-010-0826-6
(11) Grossi, C.M., Esbert, R.M., Díaz-Pache, F. (1998). Degradación y durabilidad de materiales rocosos de edificación en ambientes urbanos. Materiales de Construcción, 48(252): 5-25, http://dx.doi.org/10.3989/mc.1998.v48.i252.461
(12) Rodríguez-Navarro, C., Sebastian, E. (1996). Role of particulate matter from vehicle exhaust on porous building stones (limestone) sulfation. The Science of the Total Environment 187(2): 79-91. http://dx.doi.org/10.1016/0048-9697(96)05124-8
(13) García-de Miguel, J.M. (2009). Tratamiento y conservación de la piedra, el ladrillo y los morteros en monumentos y construcciones. Madrid: Consejo General de la Arquitectura Técnica de España.
(14) Garabito, J., Manso, J.M., Rodríguez, A., Garabito, J.C., Calderón, V. (2013). Métodos para la limpieza física, química y biológica de las fábricas de piedra de monumentos históricos. El caso de San Lorenzo del Real de Burgos. Informes de la Construcción, 65(531): 367-380. http://dx.doi.org/10.3989/ic.12.018
(15) Esbert, R.M., Ordaz, J., Alonso, F.J., Montoto, M. (1997). Manual de diagnosis 5. Manual de diagnosis y tratamiento de materiales pétreos y cerámicos. Barcelona: Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Barcelona.
(16) Luxán, M.P., Dorrego, F. (2003). Caracterización y selección de morteros en la restauración de la Portada de los Reyes (Benavente, Zamora). Materiales de Construcción, 54(273): 35-44. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2004.v54.i273.221
(17) Bromblet, P., Labouré, M., Orial, G. (2003). Diversity of the cleaning procedures including laser for the restoration of carved portals in France over the last 10 years. Journal of Cultural Heritage, 4: 17-26. http://dx.doi.org/10.1016/S1296-2074(02)01222-0
(18) Sabatini, G., Giamello, M., Pini, R., Siano, S., Salimbeni, R. (2000). Laser cleaning methodologies for stone façades and monuments: laboratory analyses on lithotypes of Siena architecture. Journal of Cultural Heritage, 1: 9-19. http://dx.doi.org/10.1016/S1296-2074(00)00144-8
(19) Labouré, M., Bromblet, P., Orial, G., Wiedemann, G., Simon-Boisson, C. (2000). Assessment of laser cleaning rate on limestones and sandstones. Journal of Cultural Heritage, 1: 21-27. http://dx.doi.org/10.1016/S1296-2074(00)00195-3
(20) García-de Miguel, J.M. (1999). Metodología del diagnóstico y tratamiento. En Mas-Guindal Lafarga (Ed.). Procedimientos y técnicas constructivas del Patrimonio (pp. 185-213). Madrid: Munilla-Lería.
(21) Carbonell-de Masy, M. (1933). Conservación y Restauración de Monumentos: piedra, cal, arcilla. Barcelona.
(22) Moropoulou A., Bakolas, A., Bisbikou, K. (2000). Investigation of the technology of historic mortars. Journal of Cultural Heritage 1(1): 45-48. http://dx.doi.org/10.1016/S1296-2074(99)00118-1
(23) Faria, P., Henriques, F., Rato, V. (2008). Comparative evaluation of lime mortars for architectural conservation. Journal of Cultural Heritage, 9(3): 338-346. http://dx.doi.org/10.1016/j.culher.2008.03.003
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.